Para los políticos españoles no existe el muro de la vergüenza marroquí que separa al pueblo saharaui

Documentos relacionados
INFORME DE LA VISITA AL AAIUN (TERRITORIOS OCUPADOS DEL SAHARA OCCIDENTAL) del 11 al 13 diciembre 2010

INFORMACION DE JUICIOS Y SEÑALAMIENTOS

Diciembre saharaui 2017:

manifestaciones de saharauis desempleados se realizan de forma periódica y son siempre reprimidas por las autoridades marroquíes.

impuestas por la administración penitenciaria, tales como la prohibición de comunicación, de tratamiento médico y alimentación equilibrada.

El lider defensor de derechos humanos Faisal Sergio Tapia en huelga de hambre por los presos palestinos

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA En defensa de los legítimos derechos del pueblo saharaui

CRÓNICA JUICIO CONTRA EL GRUPO DEL LOS 24 DE GDEIM IZIK

Criterios para establecer la clasificación mundial 2009 de la libertad de prensa

Joaquina Ramilo Rouco -

Por frecuencia Por orden alfabético

MARRUECOS CONTINÚA LA DETENCIÓN DE TRES HERMANOS QUE "DESAPARECIERON" EN 1973

MARRUECOS CONTINÚAN LAS DETENCIONES, LAS "DESAPARICIONES" Y LAS RESTRICCIONES DE LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN Y MOVIMIENTO EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Agosto saharaui: Silencio del Gobierno ante la expulsión de españoles del Sáhara Occidental. El PP deja sola a la alcaldesa de Zamora

AMNISTÍA INTERNACIONAL: DECLARACIÓN PÚBLICA

Reclaman a Felipe VI que defienda los derechos de los saharauis, causa ausente en los reyes de España Sábado 12 de Julio de :23

INFORME DEL OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE BADAJOZ SOBRE EL JUICIO DE SAID EL BAILAL

Composición de la Delegación:

Daddach: las inversiones europeas previstas por el Gobierno canario en el Sahara son irresponsables y lamentables

Reglamento de Traslados

Familiares de mirista asesinado en 1981 presentaron querella contra Pinochet. 2005

Situación del derecho a la manifestación pacífica en Venezuela

DILIGENCIAS PREVIAS DE PROCEDIMIENTO ABREVIADO

Dossier Marruecos prohíbe la entrada para presentar investigaciones sobre víctimas y derechos humanos en el Sáhara Occidental

Índice. Informe. sobre la Discriminación Política en Venezuela ( ) Presentación. Resumen Ejecutivo

PRÓLOGO... XI INTRODUCCIÓN... XIII

Coruña), Inés del Río Prada, alias «Peque» y «Nieves»; en prisión desde julio de 1987, cuando fue detenida en Zaragoza, formando parte de un comando

A: ENCARGADOS DE PRENSA ÍNDICE AI: NWS 11/256/94/s DE: OFICINA DE PRENSA DEL SI DISTR: SC/PO FECHA: 9 DE NOVIEMBRE DE 1994

LECCIÓN Nº 06 PROCESO DE HÁBEAS CORPUS

HONDURAS. Impunidad de abusos posteriores al golpe ENERO DE 2013

3.2. X-4 se compromete a hacer un video en Power Point de acompañamiento a las charlas sobre el proceso constituyente.

MANUAL COMISIÓN DE POLÍTICA ESPECIAL Y DESCOLONIZACIÓN

Amnistía Internacional. Cuba

Grupo Político Municipal de IU LV-CA

Acusado Fecha del Juicio Número del Caso Cargo(s) Fecha del Gran Jurado

Un funcionario de prisiones, herido en una protesta por la masificación de las cárceles

Marruecos / Sahara Occidental Ataques contra defensores y defensoras de los derechos humanos saharauis

Sentencia judicial de un proceso de modificiación de la capacidad jurídica en lectura fácil

Guatemala. Juicios por violaciones de derechos humanos del pasado

forma deliberada y desde el año 2002 sigue deteniendo a los defensores y las defensoras saharauis de los derechos humanos, presentándoles ante los

MISIÓN DE LA PPN Proteger los derechos humanos

RECOPILATORIO PENAL V

En 2006, la Comunidad Europea y Marruecos firmaron un acuerdo de pesca en el que se permite que barcos de la UE pesquen en aguas de Marruecos

REFORMA PROCESAL PENAL. Profesor José Arriagada De La Fuente Colegio San Rafael Arcángel

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

María Lourdes Afiuni Derecho a un juicio justo

WEB: OBSERVATORIOCLMPOREL SAHARA.ES. Teléfono

LEYES GUATEMALTECAS

sistema de justicia venezolano ( )

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS PENALES. Mercedes Fernández Ordóñez Magistrado Juez de lo Penal de Sevilla.

TRATADO DE EXTRADICION ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

ALGUNOS LUGARES DE MEMORIA EN GETAFE

Debate General sobre los temas relativos a la Descolonización (temas 59 al 63)

TREN AL INFIERNO ATENTADOS DEL 11M. Abigail Betancourth

Kenia: El gas lacrimógeno y las porras enmudecen el debate político

Texto completo del informe del Centro Kennedy en su visita al Sahara Occidental

GUÍA PARA LA CONDUCTA Y EL COMPORTAMIENTO DE LA POLICÍA Servir y proteger

INFORME DE LA MISIÓN DE OBSERVACIÓN JUDICIAL EN EL PROCESO DE LOS 24 DE SALÉ Rabat del 23 al 26 de octubre de 2012

DIVISIÓN DE PODERES EN EL ESTADO MEXICANO

TRATADO SOBRE EJECUCIÓN DE SENTENCIAS PENALES ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA Y EL GOBIERNO DE CANADÁ. (Suscrito en Caracas el 24 de

ALEGACIONES DE VULNERACION DE DERECHOS EN DETENIDOS RELACIONADOS CON DELITOS DE TERRORISMO. Benito Morentín Campillo

La Violencia en el hogar y los efectos en la conducta de las hijas e hijos.

B R A S I L EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE UN PRESO EN CORUMBÁ

Marruecos/Sáhara Occidental

Estudio de Derechos Humanos vulnerados en Palestina. RESOLUCIONES (entre

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. Caracas, viernes 3 de agosto de 1979 Número EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA DECRETA

d) Permanecen vigentes tras la aprobación de la Constitución española.

Diligencia de detención e información de los derechos y de los elementos para impugnar la detención EN LECTURA FÁCIL

años de apoyo a la anexión marroquí De Franco a Zapatero complices en la ocupación del Sahara Occidental

JUZGADO SÉPTIMO DE CIRCUITO DE LO PENAL DEL PRIMER CIRCUITO JUDICIAL DE PANAMÁ. PANAMÁ, TRECE (13) DE OCTUBRE DE DOS MIL ONCE (2011).

Cesión de datos a Defensor Universitario. Informe 0190/2005

:: portada :: Bolivia ::

NOTA URGENTE A LOS ENCARGADOS DE PRENSA DE: OFICINA DE PRENSA DEL SI FECHA: 20 DE ENERO DE 1991

DIPLOMADO EN TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL EN MATERIA PENAL

SENTENCIA NÚM. 57/2017

Diligencia de detención e información de los derechos y de los elementos para impugnar la detención a un menor de 18 años detenido EN LECTURA FÁCIL

VALORACIÓN DEMANDANTES DE ASILO DEL CAMPAMENTO DE GUELMIN SOBRE LA ATENCIÓN DE ACNUR MARRUECOS Y LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA MISMA

Para una Historia de los Derechos Humanos en Chile

El juicio se celebra contra los siguientes activistas saharauis de derechos humanos:

La Criminalización a Voluntad Popular Parte III. -Presos victimas del Gobierno Dictatorial -Protesta pacifica en el Porlamar

ANEXO. -Denuncias de torturas y malos tratos desde las cárceles de Zuera y Daroca.

El Muro del Apartheid. Inicio: Long.: 786 km. Altura: de 2 5 a 9 m.

10/14/ ) Solventar la credibilidad del testigo 2) Introducir las proposiciones fácticas ( los hechos ) de nuestra teoría del caso

AGENDA CIUDADANA DE GUATEMALA A GUATEMEJOR? OJALÁ. Increíble. Un general y presidente ve como su vicepresidenta y

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

TEMA 3 SOMOS CIUDADANOS. 1. VIVIMOS EN UN ESTADO DEMOCRÁTICO Cómo se organiza España?

PRIMERA PARTE. CUANDO LA TRANSICIÓN SE CONVIERTE EN SUCESIÓN DE HASAN II A MOHAMED VI 33

[LA MARCHA VERDE SOBRE EL SAHARA]

Indicadores para la evaluación de la reforma penal. Reforma integral al sistema de justicia penal en el Estado de Chihuahua

Se ruega el envío de cartas, preferiblemente en español, o en inglés:

FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ LICENCIADA EN DERECHO, CÉDULA PROFESIONAL

MANIFIESTO DE JURISTAS POR LOS DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA LIBERTAD PARA LEOPOLDO LÓPEZ

C/ Rayo, 12 (Edificio Santa María) GETAFE Madrid Tel: (6 Líneas) Fax:

ANEXO IV.4. Datos estadísticos sobre operativos de repatriación de extranjeros

Inocentes presos: la cara oculta de la guerra al narco en México Alberto Nájar BBC Mundo, Ciudad de México 12 de junio de 2014

La intervencion de la victima a lo largo del proceso penal en Brasil

Transcripción:

Enero saharaui y DDHH Para los políticos españoles no existe el muro de la vergüenza marroquí que separa al pueblo saharaui Alfonso Lafarga Las primeras actuaciones de Donald Trump desde que el 20 de enero accedió a la presidencia de los Estados Unidos han puesto de manifiesto la frágil memoria de nuestros dirigentes políticos o, lo que sería peor, una intencionada falta de memoria. El muro que Trump pretende construir en la frontera de México así como sus opiniones y actuaciones contrarias a los Derechos Humanos han motivado la crítica de políticos españoles, que han recordado la existencia de otros muros de la vergüenza, como fue el de Berlín o lo es ahora el de Cisjordania; pero se olvidaron, o no quisieron recordar, uno que afecta a un territorio en el que tanta responsabilidad tiene España y cuyos habitantes luchan desde hace más de 40 años por su independencia: el muro marroquí que divide el Sáhara Occidental. En la excolonia española, entregada a Marruecos sin proceder a su descolonización contraviniendo lo que determinó la ONU, un muro de 2.720 kilómetros, plagado de millones de minas que todos los años causan múltiples víctimas, separa al pueblo saharaui; pero a los políticos no les mereció la pena hablar de él. Sí hubo referencias al que Israel construyó en Cisjordania, el que en julio de 2004 el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya declaró "ilegal", la misma instancia que el 16 de octubre de 1975 concluyó que no hay vínculos de soberanía territorial entre el Sáhara Occidental y el reino de Marruecos.

Los dirigentes políticos se han referido a las medidas migratorias de Donald Trump: el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, llegó a decir que no está a favor de las fronteras y el portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Antonio Hernando, reprochó a Rajoy que no hubiese pedido cuentas al presidente norteamericano por decisiones que afectan a los Derechos Humanos o a México. El presidente de la comisión gestora socialista, Javier Fernández, se puso en contacto con la embajadora de México en España, Roberta Lajous, para expresar la solidaridad del PSOE y el apoyo al pueblo mexicano. Pero ni el Gobierno, ni el PP y ni el PSOE se acordaron del segundo muro más grande del mundo después de la muralla china, el que separa al pueblo saharaui, ni de los Derechos Humanos delos saharauis: una vez más, el silencio. Para no molestar al amigo marroquí? Hasta Pablo Iglesias, líder de Podemos, formación que defiende la causa saharaui, dijo que el gobierno español debería recordar a Trump lo que es la legislación internacional y lo que son los Derechos Humanos, y aprovechó para criticar a los gobernantes españoles citando los muros de Ceuta y Melilla, pero no se acordó del muro marroquí, como tampoco lo hizo Albert Rivera, secretario general de Ciudadanos, quien dijo: "Espero que ganemos los que creemos en la libertad y no los que levantan muros". Esta formación sacó de su último programa electoral el Sáhara Occidental. En este olvido no podían faltar los expresidentes socialistas Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero. El primero mostró su solidaridad con México ante una "arremetida inaguantable" y el segundo pidió a los dirigentes latinoamericanos que "estén unidos en su apoyo a México y en favor de dar unos derechos de dignidad a los inmigrantes". La ausencia de palabras sobre el muro marroquí y las continuas violaciones de los Derechos Humanos que se comenten tanto en Marruecos como en el Sáhara ocupado no son de extrañar en quienes se han convertido en defensores del régimen que encabeza la monarquía alauí. No en vano Zapatero fue distinguido con una de las más altas condecoraciones marroquíes.

Cada uno tiene el máximo de memoria para lo que le interesa y el mínimo para lo que no le interesa. (Arthur Schopenhauer) Un mes más, en enero de 2017 en el Sáhara Occidental bajo ocupación marroquí y ciudades del sur de Marruecos con población saharaui se produjeron violaciones de los Derechos Humanos, según datos de organizaciones internacionales y medios de información saharauis, tanto oficiales como independientes. La siguiente es una relación aproximada de estos hechos: ENERO SAHARAUI 2017: Día 4.- Los presos políticos saharauis Ali Saadoni, Nouradin Elargoibi y Khaliehna Elfak anuncian que entrar desde hoy en huelga de hambre al no haber cumplido la administración de la cárcel Negra de El Aaiún las promesas que hizo después de varias protestas de los presos, así como por el continuo aplazamiento de su juicio. Ali Saadoni presentó una queja relativa a la prohibición del uso del teléfono conforme al derecho de los detenidos, y por la prohibición de visitas. 5.- Se aplaza por sexta vez el juicio a los 14 estudiantes saharauis detenidos en Oudaya, Marrakech, la mayoría de los cuales se encuentran en prisión desde hace un año. Este grupo de presos políticos ha realizado varias huelgas de hambre para exigir un juicio justo, el respeto de las condiciones básicas y en contra de las torturas y los malos tratos de los que han sido objeto desde su detención. La nueva vista ha sido señalada para el 14 de febrero. El sala de justicia estaba llena de policías y miembros de los servicios secretos marroquíes (DST), y con un fuerte dispositivo de vehículos en el exterior. 5.- El preso político saharaui Ali Saadoni es trasladado desde la cárcel Negra de El Aaiún al hospital de la capital del Sáhara Occidental ciudad ante el deterioro de su salud. Permanece en el centro médico dos horas, tras lo que es devuelto a la prisión sin ser atendido por un especialista.

6.- Abedmoula Elhafidi uno de los estudiantes saharauis en prisión desde hace un años tras haber sido detenidos en Oudaya, Marrakech, es puesto en aislamiento por un periodo de veinte días después de haber denunciado a los funcionarios de la cárcel, así como las torturas a que fue sometido. Abedmoula entró en huelga de hambre y sus compañeros realizarán un ayuno solidario de 24 horas. 14.- Policías marroquíes de paisano golpean contra la pared, en una calle de El Aaiún, a una mujer de 30 años, causándole heridas en la cara, que participaba en una protesta pacífica contra la ocupación del territorio. La mujer ha perdido varios dientes, tiene traumatismos en el rostro, conmoción cerebral y problemas cognitivos. 18.- Los presos políticos Ali Saadouni, Noordin Aargoubi e Khallihenna ElFak, condenados el 17 de enero de 2017 a un año y medio de prisión y que se encontraban detenidos en la cárcel negra El Aaiún, son trasladados a cárceles de Marruecos, fuera del territorio del Sáhara Occidental. Khallihenna ElFak está en la prisión de Bouzakarn y los otros dos en la de Ait Melloul. Los tres reclusos están en huelga de hambre desde el 4 de enero. 18.- En El Aaiún varios manifestantes saharauis resultan heridos de consideración y dos de ellos, Lazaar y Brahim Daha, son trasladados de urgencia a un hospital al disolver la policía marroquí una concentración convocada por la Coordinadora Estatal de Desempleados Saharauis para pedir un juicio justo para el grupo de Gdeim Izik.

19.- Un tribunal marroquí juzga en El Aaiún a un niño de 11 años como supuesto autor de un delito de activismo prosaharaui por dibujar y divulgar banderas de la República Árabe Saharaui (RASD). Aniss Omari, que fue detenido y separado de su familia adoptiva por la policía marroquí, comparece ante un juzgado, tras haber negado ante la gendarmería los hechos que se le imputan. 19.- En menos de 48 horas el preso político saharaui Ali Saadouni es trasladado sin previo aviso de la cárcel de Ait Melloul, a la que acababa de llegar procedente de la cárcel negra de El Aaiún, a otra situada en Tata, en una zona rural del sureste de Marruecos 19.- Aplazado por un tribunal de El Aaiún hasta el 2 de febrero de 2017 el juicio al periodista y preso político Walid Albatal, al no haber sido llevado a presencia judicial y encontrarse en la prisión de Smara. Ya fue enjuiciado el 5 de diciembre de 2016 y condenado a 14 meses de cárcel. Se encuentra detenido por participar en las manifestaciones el 21 de noviembre de 2016. 21.- Las autoridades marroquíes expulsan de El Aaiún a los activistas noruegos Sofie Brunvoll y Peder Østring, que tenían previsto visitar la zona y que se encontraban en la casa de una activista saharaui, a la que iban a entrevistar. Los agentes marroquíes, encabezados por el jefe de la región policial, rodean la casa de la activista en el distrito de Dwirat, y después confiscan los pasaportes de los dos activistas noruegos 21.- Expulsan de Smara a Mari Fjordheim Fjermedal, Eva Benedikte Skogli y Jor Hjulstad Tvedt, pertenecientes a la juventud de un partido político noruego y a Marthe Jaeger Tangen, de una organización de derechos humanos noruega. La policía confisca sus pasaportes y les obliga a ir en coche a Agadir, a 600Km del Sáhara Occidental.

22.- La policía marroquí retiene durante una hora al jurista sevillano Francisco Serrano a su llegada en barco a Tánger. El exalcalde de Montellano (Izquierda Unida) tenía prohibido entrar en el país después de haber sido expulsado en abril del 2016 en una misión de observación. Serrano, junto con otros abogados, acude para asistir como observador en la causa contra los saharauis detenidos en 2010 en el campamento de Gdeim Izik. 23.- Se reanuda el juicio que fue aplazado el 26 de diciembre contra los presos políticos saharauis detenidos durante el desalojo en 2010 del campamento de Gdeim Izik y que fueron condenados a penas de hasta cadena perpetua por un tribunal militar marroquí, sentencia que fue anulada. En el transcurso del proceso los jueces se negaron a escuchar a los testigos propuestos por la defensa, rechazaron la petición de que se realizaran exámenes médico-forenses a los procesados que alegaron haber sufrido torturas, y la sentencia ni siquiera mencionó los nombres de las víctimas que supuestamente habrían sido asesinadas por los acusados. Solamente se permite la entrad en la sala a un familiar de cada preso. 23.- Un hijo de 8 años de Abdeljalil Laaroussi, preso político de Gdeim Izik, es golpeado con una botella arrojada por grupos marroquíes contratados por las autoridades. Los familiares son amenazados y perseguidos hasta la casa donde se alojan, casa que se encuentra bajo control policial marroquí durante todo el tiempo 23.- Las autoridades marroquíes cortan el acceso a internet en los alrededores del Tribunal de Salé, donde se desarrolla el juicio a los presos de Gdeim Izik, al comprobar que muchos asistentes cuelgan fotos y videos en las redes sociales en apoyo a los presos y a sus familiares. 24. Grupos de marroquíes provocan y atacan, ante la pasividad de la policía, a los saharauis que se encuentran en Rabat para apoyar a los presos políticos que de Gdeim Izik y a sus familias. Matones a sueldo, según los saharauis, increpan a quienes se manifiestan en apoyo a los presos. Para acallar las voces de los saharauis, las autoridades marroquíes han dispuesto varios altavoces, con electricidad suministrada desde el propio tribunal, para que los marroquíes puedan amenazar e insultarlos a los saharauis,a los que llegan a atacar con botellas con orina y ácido y ratas muertas.

25.- Grupos marroquíes agreden a un periodista del grupo saharaui Equipe Media mientras realizaba un reportaje sobre el juicio de Gdeim Izik y grababa imágenes durante las manifestaciones de saharauis en apoyo a los presos políticos encausados. El reportero es agredido también por un periodista marroquí del digital "Ach Waghaa". 25.- Las autoridades marroquíes impiden la entrada al juicio de Gdeim Izik a Mohamed Salem Boujlal, familiar del preso político Mohamed Bani, a pesar de que asistió a las dos sesiones anteriores. El día anterior se impidió entrar al hermano del preso político Ahmed Sbai y a Buchraya Abhah, hermano del preso político Abdullah Abhah. Mientras, en la sala del juicio hay un gran número de agentes de los servicios de seguridad vestidos de civiles y personas que no tienen ninguna conexión con el juicio. 25.- Un grupo de marroquíes ataca a la militante saharaui Aafaf Mohamed Fadel Husseini, que sufre un desmayo, en las inmdiaicones del tribunal que juzga a los saharauis de Gdeim Izik. La policía impide entrar al juicio a familiares de los presos políticos, mientras se permite acceder a agitadores y agentes de policía. 25.- El- El tribunal de apelación de Sale (Rabat) suspende el juicio contra el grupo de Gdeim Izik hasta el 13 de marzo para su continuación. En las tres jornadas que ha durado la vista ahora suspendida los acusados sufrieron, sobre todo el primer día, el acoso y las continuas interrupciones por parte de un público mayoritariamente hostil, permitidas por el tribunal y en la que se corearon consignas contra el pueblo saharaui. 25.- Hans Inge Alander y Diego A Vaula Foss, observadores de la organización noruega Changemaker en el juicio de Gdeim Izik, son expulsados del Sáhara Occidental por las autoridades de ocupación marroquíes y están retenidos en el aeropuerto de Casablanca, sin comida ni agua. No tienen un billete de vuelta a su país desde Casablanca ya que su intención era hacerlo desde Agadir. Desde el 21 de enero más de 50 observadores de varias organizaciones noruegas han sido expulsados por las autoridades marroquíes de diferentes ciudades del Sá Sáhara Occidental y el sur de Marruecos.

26.- Las autoridades marroquíes expulsan de El Aaiún al periodista Roger McShane, de The Economist. El periodista fue amenazado por las autoridades y el vice gobernador de El Aaiún de que si no se iba voluntariamente sería sacado por la fuerza de la casa del ex preso político Mohamed Dahani. McShane se ve obligado a regresar a Casablanca, para de allí ir a Europa o a Egipto, donde es responsable de la sede de The Economist en El Cairo. El objetivo de su visita a los territorios ocupados del Sáhara Occidental era hacer un informe sobre la situación de los derechos humanos.