"Temperaturas mínimas en torno a lo normal: pocas heladas durante junio"

Documentos relacionados
Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Volumen 14 - N Febrero 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Boletín Climatológico, Diciembre Estación meteorológica convencional y pluviómetro automático, San Francisco Gotera, Instalaciones de Centa.

PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Preparado por: Centro de Información y Agro climatología, SMN-DGOA / MARN Abril, 2016

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR

DIRECCION GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL GERENCIA DE METEOROLOGIA BOLETIN ESPECIAL

Perspectiva Climática e Hidrológica. Agosto-Noviembre de 2016 El Salvador

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Boletín Agroclimático

Perspectivas Climáticas para Paraguay

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

I FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Qué se puede esperar de un mes de Abril bajo condiciones de El Niño? (por Michel Rosengaus)

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Gestión Ambiental. BOLETIN 08 de octubre 2011

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO Febrero 2016

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Tendencias

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

CAMBIOS CLIMATICOS DE CORTO Y LARGO PLAZO GENERAN SEQUIAS EN LA REGION DEL MAULE.

ANALISIS CLIMATOLOGICO DECADAL de abril de 2012

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Precipitación diaria Abril 2016

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO

Boletín Microclimático

RADIOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA PROFESIONAL: REGIÓN DEL BÍO BÍO

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

Riesgo Hidrometeorológico

La Sección de Climatología informa:

Ministerio de Defensa

CONDICIONES METEOROLÓGICAS

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

ANALISIS CLIMATOLOGICO (SEPTIEMBRE 2007)

Figura 1. Comparación de la temperatura máxima de Agosto 2015 con el promedio histórico.

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

Actualización pronóstico ENSO y proyección climática VRC

ANALISIS CLIMATOLOGICO

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO AGOSTO-SEPTIEMBRE-OCTUBRE de agosto de 2015

Tendencia Climática Trimestral: Agosto-Septiembre-Octubre.

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

Condiciones Observadas al 04 de Diciembre del Predicciones de largo plazo

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

CAPÍTULO EL CLIMA EN LA REGIÓN DEL BÍO BÍO. Autor. Isaac Maldonado I. Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Departamento de Recursos Naturales INIA - Quilamapu

DECÁDICO No 14 DEL 11 AL 20 DE MAYO DE 2004

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

XXIII FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS 29 y 30 de Octubre de 2012

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

Riesgo Hidrometeorológico

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

Perspectivas Climáticas para Paraguay

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Transcripción:

PRONÓSTICO AGROCLIMÁTICO PARA LA REGIÓN DEL BIOBÍO PERIODO: JUL-AGO-SEP 2015 Condiciones actuales y proyecciones del ciclo El Niño-La Niña Se mantienen condiciones El Niño en el Océano Pacífico tropical. De acuerdo a los últimos datos obtenidos desde los principales centros meteorológicos (AMJ - Japón, NOAA - USA y BOM - Australia), el evento cálido en desarrollo está pasando lentamente desde una categoría débil a moderada. Los diferentes indicadores climáticos continúan mostrando un importante acoplamiento entre la atmósfera y el océano, por lo que las probabilidades de que continúen estas condiciones para los próximos tres meses es superior al 90%. Los diferentes modelos climáticos utilizados para determinar el desarrollo de este evento para las siguientes semanas y/o meses, indican una alta dispersión; algunos muestran un decaimiento en la intensidad y otros, una intensificación. De todas formas, el consenso de los modelos indican que El Niño de 2015 continuará mostrando una lenta intensificación en el transcurso de los meses venideros. Condiciones meteorológicas en la Región del Biobío - Junio 2015: "Temperaturas mínimas en torno a lo normal: pocas heladas durante junio" Temperaturas máximas más altas de lo normal" "En cuanto a lluvias, estas se presentaron entre normales y bajo lo normal" Las temperaturas máximas en la Región del Biobío se presentaron sobre lo normal de mar a cordillera. Las principales estaciones de monitoreo registraron anomalías, con respecto a la media normal, de +0.9 C en Los Ángeles, +1.1 C en Concepción y +1.6 C en Chillán, todas cayendo en la categoría de cálido (ver infografía en la parte inferior). En cuanto a las temperaturas mínimas, estas se presentaron en torno a lo normal con la presencia de algunas heladas a partir de la segunda década del mes. En Los Ángeles, la helada más intensa se registró el día 30 con -2.3 C, mientras que en Chillán el día 2 3 alcanzó -1.7 C. En cuanto a las precipitaciones, se presentaron condiciones deficitarias de lluvia para el mes. Chillán y Concepción registraron alrededor de un 50% menos de lluvia con respecto a un junio normal. En el sector sur de la región, Los Ángeles alcanzó una categoría un déficit levemente inferior, llegando a cerca de un 20% de menos lluvia. Por otro lado, en Cañete se registraron condiciones pluviométricas en torno a lo normal con 1% de superávit. _ Los Ángeles, Provincia de Biobío Temperatura máxima media mensual Temperatura mínima media mensual Ext. frío Muy frío Frío Normal Cálido Muy cálido Ext. cálido

Proyección climática para el trimestre jul - ago - sep 2015: Pronóstico de Precipitación: Se espera que las precipitaciones acumuladas durante el trimestre jul - ago - sep 2015, se presenten sobre los valores medios climatológicos (condición lluviosa). Pronóstico de la Temperatura Máxima: Se espera que las temperaturas máximas durante el trimestre jul - ago - sep 2015, se presenten sobre los valores medios climatológicos (condición cálida) en la costa y en torno a sus valores medios climatológicos (condición normal) en sectores interiores. Pronóstico de la Temperatura Mínima: Se espera que las temperaturas mínimas durante el trimestre jul - ago - sep 2015, se presenten en torno a sus valores medios climatológicos (condición normal). A continuación se presentan los valores esperados del trimestre jul - ago - sep 2015 para la región Metropolitana, como referencia al resultado indicado por el pronóstico estacional. 1) Precipitación: Precipitación Acumulada [mm] Precipitación Acumulada [mm] Localidad Condición Trimestre JAS Localidad Condición Trimestre JAS San Carlos Lluvioso [ 373,4 686,6 ] Cabrero Lluvioso [ 356,8 677,1 ] Sn. Fabian de Alico Lluvioso [ 590,9 1232,0 ] San Cristobal Lluvioso [ 385,0 617,9 ] Chillán Lluvioso [ 411,9 722,5 ] La Palma Lluvioso [ 407,8 646,8 ] Sn. Ignacio de P. Lluvioso [ 442,4 749,1 ] Tucapel Lluvioso [ 486,8 894,6 ] Isla Quiriquina Lluvioso [ 489,1 657,0 ] Los Angeles Lluvioso [ 395,3 664,9 ] Bulnes Lluvioso [ 354,3 598,5 ] Curanilahue Lluvioso [ 721,3 1158,7 ] Concepción Lluvioso [ 465,5 671,8 ] San Gerardo Lluvioso [ 463,4 720,9 ] Punta Hualpen Lluvioso [ 219,7 347,4 ] El Tambillo Lluvioso [ 494,9 781,0 ] Cerro Caracol Lluvioso [ 414,9 647,7 ] Villocura Lluvioso [ 530,3 912,6 ] Nonguen Lluvioso [ 562,1 842,4 ] Lebu Lluvioso [ 560,2 821,6 ] Chiguayante Lluvioso [ 561,4 901,4 ] Santa Barbara Lluvioso [ 572,1 842,0 ] Pemuco Lluvioso [ 486,0 830,0 ] Mulchen Lluvioso [ 413,0 727,8 ] Hualqui Lluvioso [ 615,4 954,6 ] Cañete Lluvioso [ 474,1 702,3 ] Isla Mocha Lluvioso [ 413,9 560,9 ] Tabla 1. Precipitación [mm] pronosticada para la Región Metropolitana para los próximos tres meses. Se presenta la condición esperada (seco, normal y/o lluvioso) y el total del esperado del trimestre.

2) Temperatura máxima y temperatura mínima: Temperatura máxima [ C] Localidad Condición Trimestre JAS Chillán Normal [ 12,9 13,7 ] Punta Tumbes Cálido > 14,3 San Ignacio Palomares Normal [ 14,4 15,2 ] Concepción Cálido > 14,4 San Cristobal Normal [ 13,5 14,2 ] El Torreon Normal [ 12,9 13,4 ] Los Angeles Normal [ 12,7 13,3 ] Bio-Bio Normal [ 12,8 13,6 ] Curanilahue Cálido > 13,6 Lebu Cálido > 13,7 Temperatura mínima [ C] Condición Trimestre JAS Normal [ 3,9 5,1 ] Normal [ 6,3 8,2 ] Normal [ 4,5 5,3 ] Normal [ 6,0 7,1 ] Normal [ 5,2 6,0 ] Normal [ 3,8 4,7 ] Normal [ 4,1 5,0 ] Normal [ 3,5 4,5 ] Normal [ 3,3 3,6 ] Normal [ 4,3 6,0 ] Tabla 2. La tabla muestra el pronóstico de temperatura máxima [ C] de acuerdo a la condición térmica esperada (frío, normal y/o cálido), junto a los rangos de temperatura esperados para cada mes. Región del Biobío - Selección de estaciones meteorológicas Las estaciones meteorológicas utilizadas para este boletín poseen al menos 30 años de datos mensuales continuos y son representativos de toda la región. Hay 14 estaciones meteorológicas con datos pluviométricos y 8 estaciones meteorológicas con datos de temperatura. Figura 1. Mapa de la ubicación de las estaciones meteorológicas utilizadas en el boletín. Cada número representa una estación diferente presentada en la tabla 4. Círculos azules corresponden a estaciones pluviométricas y círculos rojos a estaciones térmicas.

Estas son las estaciones meteorológicas, con los datos de posición latitud y longitud: Estaciones Pluviométricas N Estación Latitud Longitud 1 San Carlos* -36,4-71,9 2 San Fabián de Alico -36,6-71,6 3 Chillán -36,59-72,11 4 San Ignacio de P. -36,6-72,6 5 Isla Quiriquina -36,6-73,0 6 Bulnes* -36,8-72,3 7 Concepción -36,8-73,1 8 Punta Hualpén -36,8-73,0 9 Cerro Caracol* -36,9-73,0 10 Nonguén* -36,9-73,0 11 Chiguallante* -37,0-72,0 12 Pemuco - Tenencia -37,0-73,0 13 Hualqui* -37,0-72,4 14 Cabrero -37,0-72,4 15 San Cristobal -37,2-72,6 16 La Palma - Hacienda* -37,3-72,6 17 Tucapel - Retén -37,3-72,0 18 Los Ángeles -37,5-72,4 19 Curanilahue -37,5-73,3 20 San Gerardo - Colonia -37,5-71,9 21 El Tambillo - Fundo -37,6-72,7 22 Villocura - Retén -37,6-71,9 23 Lebu -37,6-73,6 24 Santa Bárbara* -37,7-72,0 25 Mulchén* -37,7-72,2 26 Cañete - Comisaria -37,8-73,4 27 Isla Mocha -38,6-73,9 Estaciones Térmicas N Estación Latitud Longitud 28 Chillán -36,6-72,1 29 Punta Tumbes -36,6-73,1 30 San Igancio P. -36,6-72,6 31 Concepción -36,8-73,1 32 San Cristobal -37,2-72,6 33 El Torreon -36,4-72,0 34 Los Ángeles -37,5-72,4 35 Bio-Bio 36 Curanilahue -37,5-73,3 37 Lebu -37,6-73,6 Tabla 4. Lista de estaciones pluviométricas y térmicas utilizadas, junto a la posición geográfica. Nota: Estaciones marcadas con (*) corresponde a ESSBIO (Empresa Servicios Sanitarios del Biobio). Perspectiva y comentario Agroclimático regional 1.- Precipitaciones: Sobre los valores medios climatológicos (condición lluviosa). Para la época invernal, este parámetro es importante que presente una condición lluviosa, en razón a que amplios sectores de la región presentan cultivos anuales de secano y la provisión hídrica acumulada en el suelo, es fundamental para el crecimiento vegetativo posterior de los mismos. Sin embargo, tal condición también puede implicar una alteración en los programas fitosanitarios, los cuales, en su mayoría, necesitan un período sin precipitación, excepto aquellos herbicidas residuales que necesitan ser incorporados al interior del suelo mediante las precipitaciones. Finalmente, lluvias sobre lo normal favorecen una acumulación de nieve en la cordillera, fundamental para la provisión hídrica estival. 2.- Temperaturas Máximas: En la costa, sobre los valores medios climatológicos (condición cálida). En este sector, la prognosis favorece el crecimiento de los cultivos forestales. Respecto a los sectores interiores de la región, la previsión estacional indica que las temperaturas máximas estarán en torno a sus valores medios climatológicos (condición normal).consecuentemente, el crecimiento vegetativo y actividad reproductiva de los cultivos, en especial hacia el mes de septiembre, no debieran presentar mayor variación fenológicas respecto a su normalidad.

3.- Temperatura Mínima: En torno a sus valores medios climatológicos (condición normal). Este parámetro es fundamental en el proceso productivo. Su normalidad implica monitorear los pronósticos a corto plazo (1 a 3 días), con la finalidad de prevenir la incidencia adversa de las heladas en los cultivos.- NOTA: Debido a que existen zonas y sectores de la región con relieves especiales, que meteorológicamente inducen un comportamiento de una forma particular en las especies cultivables, esta información sólo constituye una pauta de orientación, y no una recomendación tácita al agricultor.