Guerra de las Alpujarras

Documentos relacionados
Hernán Cortés y la conquista de México

ESPAÑA A INICIOS DE LA EDAD MODERNA

TEMA 8: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA

PROGRAMA DEL VIAJE. 9:30 h.: Yacimiento de Fuente Álamo. 11:00 h.: Desayuno en Cuevas del Almanzora.

TEMAS 9 Y 10: EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS O HABSBURGO

Comprensión lectora 1 Qué sabes acerca de El cantar de Mio Cid? Elige la

Cuaderno de colorear. Cervantes. Soldado de la Infantería. Aprende. Española CERVANTES, SOLDADO DE LA INFANTERÍA ESPAÑOLA

Los reinados de Carlos V y Felipe II

EL SIGLO XVII ESPAÑOL LOS AUSTRIAS MENORES

Bobastro. La resistencia de los nativos hispanogodos, tras 100 años de invasión islámica en las montañas del interior de Málaga

Curso de Historia 2014 El encuentro nuestra historia

ENRIQUE PÉREZ BOYERO MORISCOS Y CRISTIANOS EN LOS SEÑORÍOS DEL REINO DE GRANADA ( )

Por frecuencia Por orden alfabético

III. LA ARMADURA DEL CREYENTE (Efesios 6:13-18) 1. EL CINTURÓN

El Museo te ayuda a hacer tus EL DESASTRE DE RANCAGUA (1 Y 2 DE OCTUBRE DE 1814)

Test del Cid. Marca con una X la respuesta que consideres que es la correcta.

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. TOMA DEL MORRO DE ARICA 7 de Junio de 1880

Hace muchísimos años, vivió en España un gran guerrero que se llamaba Rodrigo Díaz de Vivar. En aquella época, los distintos reinos que componían

LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS

Assessment: Fighting the Persian War

Assessment: From the Crusades to New Muslim Empires

Este mapa muestra sólo las Juntas que fueron descubiertas por los españoles. En años recientes se encontró un documento revolucionario donde se

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Nacimiento del Batallón de Zapadores XVI

EL RESTABLECIMIENTO DE LA AUTORIDAD REAL

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

EL SIGLO XVI ESPAÑOL. EL REINADO DE FELIPE II SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI EL REINADO DE FELIPE II ( )

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. Isabel Torralbo Talavera

T. T4. La Es 4. paña del Sig aña del Si lo XVI g Carlos I ( ) Fe F lipe II (1556 e -1598)

Política interior y política exterior

Carta en posesión de José Arias de Reyna Ferrero escrita en Sevilla el 21 de junio del 13 (1913?), por remitente desconocido que firma parece Fr.

Revista de Prensa 17/10/2008 PATRONATO REAL DE LA ALHAMBRA Y EL GENERALIFE

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

SIGLO XVI. EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

De la Torre de Borriana a la Torre del Puig. Autor: Vicente Celda Cerdán Director Académico: Pablo Rodríguez Navarro Valencia, Julio 2012

4. Que le sucedió a Urías durante la batalla? a. Lo mataron. b. Lo capturaron. c. Desertó del ejército. d. Lo hirieron y lo enviaron al hospital.

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

La presencia musulmana en España (II)

Assessment: The Origins and Spread of Islam

Regimiento de Infantería de Monte 30

MEMORIA DE PROYECTO DISEÑO DE UN AJEDREZ

10 piezas clave. Estoque pontificio de Don Juan de Austria

LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI. LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA EL ARTE RENACENTISTA en ESPAÑA

Don Gaspar Alonso Pérez de Guzmán y Sandoval, IX Duque de Medina- Sidonia. Francisco José Ruiz León Historia Moderna de Andalucía

ARCHIVO NAVAL DE SAN FERNANDO

La primera ayuda italiana. La Compañía Navalcarnero. Las tanquetas Fiat-Ansaldo CV-33. en el frente de Huesca. A finales de septiembre llegan

LA ÉPOCA DE LAS REFORMAS Y LA HEGEMONÍA HISPÁNICA I FICHA DE TRABAJO

DOCUMENTOS SELECCIONADOS EN LETRA CORTESANA

LOS REYES CATÓLICOS. LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO. Francisco García Moreno Licenciado en Historia (UCM) Licenciado en Antropología (UNED)

EL FINAL DE LA RECONQUISTA

ESPAÑA, FLANDES Y LA GUERRA DE DEVOLUCIÓN ( ) Guerra, reclutamiento y movilización para el mantenimiento de los Países Bajos españoles

LA TOMA DE BAZA Las guerras de Granada Reyes Católicos Reino musulmán de Granada Vega de Granada Alpujarras Preparativos del asedio.

Español AP - Lenguaje Asignación de Verano Isabel Allende La Casa de los Espíritus

LA REBELIÓN DE LOS INFIELES AL FINAL DEL MILENIO

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

SIGLO XVII. LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

Assessment: The Development of Feudalism in Western. Europe

Test sobre La Guerra de la Independencia

CUADERNO DE TRABAJO RECUPERACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO IES OLEANA ALUMNO/A GRUPO

Biblia para Niños presenta. David el Rey (Parte 1)

LA GUERRA DE SUCESIÓN

Hay un día muy importante para todos y lo queremos celebrar con todas nuestras fuerzas.

El burlador de Sevilla y convidado de piedra de Tirso de Molina (Gabriel Téllez), 1630, España. Género: drama del Siglo de Oro, período barroco

LA MONARQUÍA AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS

1. Asestar golpes primero a las fuerzas enemigas dispersas y aisladas, y luego a las fuerzas enemigas concentradas y poderosas.

Características generales de la dictadura franquista

Por qué se llama Tirante el Blanco nuestro protagonista?

Segovia, España Capítulo 1 7

Botones militares de la Guerra de la Independencia

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE LA TIRANA (16 de Julio)

Felipe IV, el rey planeta ( )

Tema 5 Los Austrias Menores

El imperio español en Europa se había perdido por los tratados de: Utrecht marzo de 1713 (firmados por España con Gran Bretaña y Saboya)

Hernán Cortés y el imperio azteca

PROYECTO DE TRABAJO EL ALCÁZAR DE LOS REYES CRISTIANOS. CEIP Santos Mártires Raquel Flores Jiménez PRACTICUM III Curso 2015/2016

Descubrimiento de América

El Descubrimiento y la Conquista de Chile.

La Independencia. El Siglo XVIII GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 1 o Ciclo

Asaltar el/los castillos rivales. Gana el único jugador que conserve su castillo.

#&'!!#! " 1 ) HA HP F R Ag I V Em +25% - +20% +15% +15% +5% +20% +5% A H BF BR M Mag PL PD

P R E S E N T A Reina por un día

TEMA 6. EL SIGLO XVI. LOS AUSTRIAS MAYORES

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por:

Título: ÁREA DE LENGUA. Tema 7. NIVEL: 3º PRIMARIA

Como Enfrentar Las Tormentas El apóstol Pablo esta navegando en un barco u ese barco va directo a una tormenta.

TOMO 1 LAS INVASIONES INGLESAS AL RÍO DE LA PLATA ( ) Desde la organización territorial hasta la Reconquista de Buenos Aires

LA BATALLA DE MARATÓN

Felipe II ( )

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

La literatura medieval

Answer Keys. Discussion/ Assessment Questions. Rebeldes de Tejas Teacher s Resource Guide Capítulo 9

y tiraron toda la carga al mar para que el barco sea más liviano. Pero nada de esto ayudó.

LA REBELIÓN DE LOS INFIELES AL FINAL DEL MILENIO. Apocalipsis

UNIDAD 14: LA VIDA HACE MILES DE AÑOS

Prof. Ruthie García Vera Historia de Estados Unidos

Tema 1. Los Imperios Bizantino y carolingio

Arqueros. Los arqueros de a pie. El arquero, el ballestero, el ballestero, el arquero de tiro largo inglés y el chukonu chino.

EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS

Transcripción:

Guerra de las Alpujarras Mapa de La Alpujarra La Guerra de Las Alpujarras se desarrolló entre diciembre de 1568 y septiembre de 1570 y fue el último intento de la población hispanoárabe de vivir en el antiguo Reino de Granada, según sus costumbres, creencias religiosas y lengua. A partir de 1566 se endurece las medidas represoras para garantizar la prohibición a la población morisca de hablar, leer y escribir en arábigo y quedan anulados los contratos escritos en esa lengua al tiempo que se ilegalizan todos los actos culturales árabes, llevar nombre y ropas moriscas. Aquellas decisiones tan drásticas provocan un levantamiento generalizado de una población que hasta entonces vivía en paz con una reducida población de cristianos viejos. Durante todo el desarrollo de la guerra, la fortaleza de Adra, en manos cristianas será una pieza clave para garantizar el control de la costa e impedir el avituallamiento desde África para los insurrectos. De otro modo, los rebeldes moriscos atacarán Adra durante varias intentonas para hacerse con el control del principal puerto de contacto con los reinos africanos.

Familia morisca A principios de mayo de 1568 el Marqués de Mondejar, Luis Hurtado de Mendoza es el capital general del Reino de Granada y se encuentra visitando las fortalezas de la costa, acompañado por su hijo, el Conde de la Tendilla. Imagen de Luis Hurtado de Mendoza, Marqués de Mondejar Cuando se encontraba en Berja, recibe la visita de tres cristianos viejos enviados por el capitán de la fortaleza de Adra. Los tres emisarios portan un libro y varios documentos cogidos a unos monfíes o moriscos proscritos que habían intentado huir a Berbería a través de la costa de Adra. El cabecilla de la huida es Muhammad Ibn Daud, que además prepara la rebelión general. El Daud quería llevarse a los tres cristianos que habían sido capturados para regalárselos a algún rey árabe a cambio de ayuda en hombres y armas. El Daud se había acercado a La Alquería en busca del morisco Nohayla, un pescador que tenía una barca. Nohayla, fiel a la corona, hizo unos agujeros en el casco de la embarcación y los tapó con cera, al tiempo que avisó al capitán de la fortaleza abderitana. Una noche, los moriscos liderados por el Daud bajaron a la Puerta del

Mar, donde estaba varada la barca, la echaron al agua y subieron varios hombres, mujeres y algunos jóvenes junto a los tres cautivos cristianos. Al poco tiempo de iniciarse la navegación la cera se desprendió y comenzó a entrar agua en la barca, teniendo que volver a la playa donde los soldados de la fortaleza apresaron a las mujeres y a los muchachos. El Daud y sus acompañantes dejaron en su huída a los cristianos apresados y perdieron los documentos que el capitán de la fortaleza entregó al Marqués de Mondejar. Los documentos eran cartas de petición de ayuda a los alcaides de las ciudades costeras africanas para organizar la rebelión. El Inicio de la Rebelión La chispa de la rebelión saltó el 23 de diciembre de 1568 cuando seis escribanos y alguaciles de Ugíjar que iban recogiendo por la fuerza comida y enseres a los campesinos de la comarca fueron asesinados por un grupo de monfíes. Seguidamente este grupo se encontró con cinco escuderos que volvían a Motril. Los mataron y les quitaron las armas y los caballos. Ese mismo día el capitán de Adra, Diego de Herrera, entró en Ferreira con cincuenta soldados para llevar de retorno una carga de arcabuces. La noche siguiente fueron a dormir a Cadiar y cada soldado se alojó en una casa distinta del pueblo. A media noche un grupo de rebeldes moriscos los asesinaron uno a uno, pudiendo escapar solo tres soldados que consiguieron llegar a Adra. Para entonces ya se había alzado los moriscos de La Alquería, Salobra y Marbella con una de las primeras rebeliones encabezadas desde la localidad de Ugíjar. La iglesia de La Alquería fue incendiada y destruida, mientras que los cristianos viejos pudieron escapar para refugiarse en la fortaleza de Adra La Nueva. El nuevo capitán de la fortaleza, Pedro La Gasca, recogió a todas las familias que pudo reunir en los pueblos cercanos y las llevó a la fortaleza de Adra para protegerlas y ponerlas a salvo. La Gasca era corregidor de Málaga. El día de Navidad se alzaron los moriscos de Berja y algunos de los cristianos que allí vivían pudieron escapar y refugiarse en Adra. La mayoría se refugió en algunas torres de la ciudad y en la iglesia, siendo todos asesinados. Esta situación se repitió en los pueblos de la comarca en los días siguientes, pudiendo salvar el capitán La Gasca la vida de algunos cristianos de Berja. A finales de 1568 toda la Alpujarra estaba en pié de guerra. En los primero días de enero de 1569 los enviados de Felipe II comenzaron a poner en práctica las medidas de contención y represión de la revuelta. Diego La Gasca recibió refuerzos por mar con una dotación de 100 hombres comandados por el capitán Hernán Vázquez de Loaisa. A esta fuerza se unió una fragata de Almería con más soldados.

Las tropas de la corona eran conscientes de que buena parte de la victoria en esta guerra pasaba por conservar la fortaleza de Adra como medio para controlar la costa e impedir que el enemigo recibiese refuerzos de Berbería. Con estas fuerzas y algunos escuderos más La Gasca rechazó en quince días hasta un total de tres ataques de Abén Humeya. El primero se produce el 8 de enero, fecha en la que 8.000 moriscos comandados por su principal líder tratan de tomar la fortaleza abderitana. Pero La Gasca es mejor estratega y con 300 infantes y 60 escuderos repele el ataque, mata 200 enemigos y los pone en fuga. Fernando de Córdoba y Válor, Abén Humeya Vuelve Abén Humeya a atacar el 24 de enero y La Gasca Vuelve a rechazarlo matando 220 hombres de Humeya. Poco después Abén Humeya realiza un tercer ataque apoderándose del ganado que pasta en la vega de Adra. La Gasca sale a su encuentro y le hace huir. Un tiempo después, el cabecilla morisco El Hoçaid de Motril, se apodera de Castell de Ferro y se propone atacar Adra. La Gasca sale a su encuentro con 90 arcabuceros y 450 escuderos, matando a 100 rebeldes y obligándoles a huir. El Rey Felipe II se da cuenta de que la rebelión va en serio. Junto a los ejércitos de los marqueses de Mondéjar y Vélez Blanco envía como capitán general a su hermanastro Don Juan de Austria para formar un ejército poderoso para aplastar la rebelión. En abril de 1569 La Gasca subió a Turón para castigar la muerte de varios de sus soldados que habían subido a robar a los moriscos de la zona. Un morisco lo mató a traición y sus soldados en venganza mataron a 120 moriscos, se llevaron a las mujeres y los niños a Adra y quemaron el lugar. La muerte de La Gasca suscita dudas entre los mandos cristianos que deciden utilizar la fortaleza de Adra como base de operaciones y triplicar sus efectivos. Abén Humeya no pierde tiempo y vuelve a atacar Adra con 10.000 hombres. La fortaleza es defendida por Don Luis Fajardo de la Cueva, Marqués de Vélez Blanco que contaba con 3.000 hombres. La batalla tiene lugar en Berja a principios de junio. En la misma fallecen 1.500 moriscos mientras que el Marqués pierde solo 24 soldados.

Escudo del Marqués de los Vélez El 10 de junio el ejército de Luis de Fajardo acampa en Adra con 2.000 infantes y 700 jinetes. Durante dos meses esta fuerza se mantiene en Adra hasta que recibe nuevos efectivos procedentes del Tercio de Nápoles que don Luis de Requesens trajo de Italia. También se unen 3.000 soldados comandados por don Juan de Mendoza procedentes de Órjiva, las compañías de Lorenzo Tellez de Silva, marqués de la Fabara con 700 hombres y 1.500 bandidos catalanes que fueron perdonados a cambio de luchar por la corona. Retrato de Don Luis de Requesens En julio Don Luis de Fajardo escribe a Don Juan de Austria y le hace un resumen de las fuerzas concentradas en Adra: 44 galeras guardando la costa. A últimos de julio el ejército de Adra se compone de un total de 9.424 infantes y 970 jinetes. Pero la larga espera para decidir como atacar el corazón de la Alpujarra donde aguarda Abén Humeya provoca deserciones entre la tropa y promesas incumplidas de pagos a un ejército que comienza a estar mal alimentado y a enfermar. Don Luis de Fajardo es el comandante en jefe a las órdenes de Don Juan de Austria y su disparidad de criterio con Don Luis de Requesens que está al frente de los soldados del Tercio de Nápoles.

En agosto el Marqués de Vélez Blanco se encamina a Valor al encuentro de Abén Humeya. El combate registró muchas bajas por parte de los dos bandos. El ejército de Abén Humeya de 6.000 hombres quedó desbaratado pero las fuerzas de Fajardo se redujeron solo a 3.000 soldados de los más de 10.000 que salieron de Adra víctimas del combate o de la deserción. A finales de septiembre Abén Humeya es asesinado por opositores moriscos y es sustituido al frente de la rebelión morisca por Abén Abóo. Don Juan de Austria en La Alpujarra Don Juan de Austria La marcha de la Guerra provoca la presencia de Don Juan de Austria en La Alpujarra para ponerse al frente de las tropas. El 10 de febrero de 1570 sale de Granada Don Gonzalo Hernández de Córdoba, Duque de Sesa y nieto del Gran Capitán. En Padul reune un ejército de 10.000 infantes, 500 jinetes y 10 piezas de artillería y sale el 9 de marzo con destino a Adra. En la primera quincena de abril se detiene en Ugíjar. En la segunda quincena el ejército del duque llega a Adra donde es capitán de la fortaleza Hernando de Narváez. En los almacenes de Adra hay un buen arsenal de pólvora, plomo y cuerda para arcabuces. En la plaza de la fortaleza había encabalgadas cinco piezas de artillería. Adra es el cuartel general del Duque de Sesa desde donde controlará la costa y evitará el desembarco de municiones, víveres y soldados en auxilio de los moriscos. A mediados de junio el duque lleva a Don Juan de Austria lo que queda de su ejército: 3.000 infantes y 200 caballos. Había perdido entre muertos y desertores 8.000 infantes y 300 jinetes.

En agosto se organiza la operación definitiva contra los moriscos. Abén Abóo muere asesinado y la rebelión se descompone. En octubre el ejército de Don Juan de Austria. Felipe II le encomienda el mando de la flota que combatirá en Lepanto. En noviembre las galeras cristianas embarcan en Almería 5.500 moriscos y los llevan deportados a Sevilla. La Alpujarra queda desierta sin más población que los soldados y los pocos cristianos viejos que sobrevivieron a la Guerra y a las matanzas. La fortaleza de Adra fue vital para asegurar el control de las operaciones y evitar la victoria de Abén Humeya. FUENTE: HISTORIA DE LA BAJA ALPUJARRA. José Angel Tapia Garrido.