Esta exposición está dedicada a la figura del gran paleontólogo Emiliano Aguirre, en reconocimiento a su sabiduría, magisterio y amistad.

Documentos relacionados
PROF. E. SECUNDARIA FILOSOFIA

PROF. E. SECUNDARIA FILOSOFIA

GT Depósito Legal y Patrimonio Digital

BOLSA DE TRABAJO TÉCNICO AUXILIAR DE SERVICIOS TÉCNICOS DE OBRAS, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO (ELECTRICISTA). SERVICIO DE MANTENIMIENTO.

Como Presidente de la Comisión Evaluadora 1 que ha de juzgar los Trabajos de

La cuna de la humanidad. Material didáctico complementario para la preparación de la visita a la exposición

JOSÉ LATOVA 40 años de fotografía arqueológica española

ORDEN DE RESERVA DE VIVIENDAS

Analizada la documentación aportada por los aspirantes, se eleva la siguiente propuesta de admitidos y excluidos. ADMITIDOS

PRUEBAS DE NIVEL CURSO

Mis descubrimientos paleoantropológicos en la cuna de la humanidad

Sala de exposiciones, Escuela de Arte de Zaragoza. 17 de diciembre de de febrero de Dossier de prensa

Media Ponderada EXPRESIÓN ESCRITA EXPRESIÓN ORAL COMPRENSIÓN AUDITIVA CALIFICACIÓN Nº NOMBRE APELLIDOS

Programa Provisional

Federación de Atletismo de Castilla y León. Comité Autonómico de Jueces

Ministerio de Justicia Gerencia de Justicia en Castilla y León

PRUEBAS DE NIVEL CURSO

Grado en Magisterio en Educación Infantil

ATAPUERCA Y LA EVOLUCIÓN HUMANA

Prof. de Artes Plásticas y Diseño (Estudios Superiores). Curso 2016/17

LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS EN EL PATRIMONIO CULTURAL DE CASTILLA Y LEÓN

HORARIO Curso 2016 ~ 2017

Subdirectora General de Regulación de Mercados Asunción López Rodríguez. Subdirectora General Adjunta Mª Ángeles Ortega Espinosa.

ANEXO I. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DE BECARIOS BENEFICIARIOS - ORDEN ECD/297/ BECAS PARA LA FORMACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN

León, 8 de septiembre de 2016 EL VICERRECTOR DE PROFESORADO, Fdo.: Miguel Ángel Tesouro Díez

RELACIÓN DE TRIBUNALES TFM Y TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES CON SUS RESPECTIVOS TUTORES CURSO

SORTEO VIVIENDAS UVA DE HORTALEZA

!"! #$ 19. Benjamín Femenino. miércoles, 18 de febrero de 2009 a las 14:03 Página 1 de 10

COMISIONES DE EVALUACIÓN DE RAMA DE CONOCIMIENTO (Aprobadas por CGIACA el 7 de octubre de 2014)

III TORNEO JUAN PEDRO GONZALEZ

III Jornadas de Promoción del Atletismo Palmathlón RESULTADOS PROVISIONALES III JORNADAS PALMATHLÓN 2016

RESULTADO PRUEBAS FÍSICAS

EN PRIMER LUGAR TENDRÁN PREFERENCIA EN LA ELECCIÓN DE LA VIVIENDA LOS SELECCIONADOS EN EL SORTEO QUE PERTENEZCAN AL CUPO DE MENORES DE 35 AÑOS.

II.- AUTORIDADES Y PERSONAL

LISTADO DEFINITIVO DE PERSONAS ADMITIDAS EN BOLSA DE TRABAJO de MONITOR-MONITORA DE PROGRAMA CONCILIARE 2012

Nº orden 1 López González, Alicia Nombrada. 2 Calero Martínez, Elena Nombrada. 3 Villar Selles, Belén Engracia Contratada

Puntos por grupos de baremos. Página 1 de 5. Antigüedad por categorias. Antigüedad por puesto actual. Cursos recibidos TOTALES

Castillo Carpio, Noelia María Plan de negocio para la creación de empresas Antonio Guinea de Toro

CURSOS: APLICACIONES DE GESTIÓN SICE Y GECD

Sesión Tecnológica 1. en imágenes. Infraestructuras móviles desde múltiples plataformas

LISTADO DE ADMITIDOS EN EL PLAN DE EMPLEO JOVEN PUNTOS NOMBRE APELLIDOS

PROVINCIA DE LAS PALMAS

FUTBOL SALA CATEGORÍA 6º DE PRIMARIA 1º CLASIFICADO NICETO A-Z 2º CLASIFICADO MARISTAS 3º CLASIFICADO ANGEL CARRILLO A C.

Clasificación Senior General Zamarramala

MEMORIA SECRETARIA AÑO 2002

Incidencia del Carcinoma Broncopulmonar en Castilla y León en Estudio multicéntrico de la SOCALPAR. Incidencia Tabaquismo Histología

RELACIÓN DE SOLICITANTES QUE DEBEN REALIZAR LA PRUEBA DE ACCESO. En Córdoba, a 11 de septiembre de 2014

Registro Entidades Locales Núm

Benjamín Masculino BADAJOZ UNIVERSIDAD FASE PROVINCIAL JUDEX B JUAN MANUEL SANCHEZ ALEJANDRO PRIETO SABADO 8 A LAS 17.15H CARLOS GONZALEZ

SEDE DEL DISTRITO. Dirección Gerencia. Dirección de Gestión Económica. Dirección de Desarrollo Profesional Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias

CAMPEONATO REGIONAL DE TAEKWONDO

I CERTAMEN PROVINCIAL DE PINTURA RÁPIDA PINTA TU PROVINCIA

Nota de prensa. El MARQ colabora, desde el año 2007, con dos importantes y emblemáticas instituciones culturales rusas: el Instituto de

CUERPO: PROFESORES DE ARTES PLASTICAS Y DISEÑO

Congreso Internacional: MEDINA AZAHARA Y LAS CIUDADES ISLÁMICAS PATRIMONIO MUNDIAL

CAMPEONATO DE ESPAÑA FEDERACIONES F30M - JUVENIL RESULTADOS 2015 FRONTENIS OLIMPICO MASCULINO RESULTADOS CLASIFICACION GRUPO RESULTADOS

Primer Curso, Primer Cuatrimestre

LISTA PROVISIONAL DE ADMITIDOS ESCALA DE AYUDANTES DE INVESTIGACIÓN PROMOCIÓN INTERNA OEP 2015

La Secretaria del Tribunal María Pilar Martínez López.

Manual de Procedimientos

MASTER DE LA ABOGACIA PLAN DE ORDENACION DOCENTE 2016/2018 3ª EDICION

FEDERACION ANDALUZA DE CICLISMO Comité Técnico de Arbitros

PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN DEL ALUMNADO PARA EL CURSO 2014 / 2015

RELACIÓN PROVISIONAL PARTICIPANTES PROGRAMAS MIXTOS (VACCEOS)

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

I CARRERA SOLIDARIA/INCLUSIVA FEGRADI Pinos Puente (Granada). 21/12/2014

ALUMNOS DEFINITIVAMENTE SELECCIONADOS FORMACION PROPIA 2014

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA BECAS INTERNACIONALES BANCAJA 2008/2009

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. GRADO: Geografía

Coleccion NARRATIVA. Caceres de Novela Corta

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

017b Paleontología de Vertebrados y Humana Hominoidea Origen Homo: Europa

DIRECTORIO NOMINAL DEL PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Num. 1. Universidad Laboral

Este documento contiene: Candidaturas provisionales en los Consejos de Departamentos donde se celebrarán elecciones:

RELACIÓN PROVISIONAL ALFABÉTICA DE LA ADJUDICACIÓN DE DESTINOS PROFESORES DE ARTES PLASTICAS Y DISEÑO PERSONAL INTERINO

Profesores de la asignatura Categoría. Código asignat. Departamento. Nombre de la asignatura PRIMER CURSO

PLAZAS PARA LAS ENSEÑANZAS MODULARES 2012/13 CICLOS DE GRADO SUPERIOR

Plaza Código 3/3/PAD/1617

PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN DEL ALUMNADO PARA EL CURSO 2015/2016

Excmo. Ayuntamiento de Priego de Córdoba Bolsa de Trabajo para el Puesto: PEÓN LIMPIEZA VIARIA

LISTADO DEFINITIVO DE SOLICITUDES CONCEDIDAS, DENEGADAS Y SUPLENTES. Fac. de Medicina

XX G.P. JUNTA DE CYL FASE LOCAL

Grado en Administración y Dirección de Empresas. Segundo Curso

1. EOI ALCALÁ DE HENARES - FRANCÉS CUATRIMESTRE 1

CTO. ESPAÑA ABSOLUTO CTO. ESPAÑA PROMESA CTO. ESPAÑA JUNIOR CTO. ESPAÑA JUVENIL CTO. ESPAÑA CADETE

ENTREGA DE PREMIOS CIRCUITO CORDOBES DE CARRERAS POPULARES 2012 PREMIOS RANKING CRUZCAMPO CARRERAS CORTAS

Artes visuales, educación y proyección social Creación Artística y reflexión crítica Producción, Gestión y Difusión de las Artes

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

CUADRANTE PREMIOS RANKING JOVENES COCACOLA 2012

Sección I - Administración Local Municipio

VI PRUEBA DE LA COPA CABILDO DE TENERIFE 2012

HORARIO DE TUTORÍAS CURSO

Listado de solicitantes que reúnen los requisitos para el acceso a grado de carrera profesional

Programa TALLER DEL BARRO, el Paisaje de URUEÑA, Arquitecturas del campo

II CIRCUITO DE JÓVENES ARTISTAS

Vigilante / Esp. Forestal / Operador Consola

TITULARES DE ÓRGANOS MUNICIPALES

Transcripción:

Emiliano Aguirre. Oleo de Almudena Salamanca, 2008 Esta exposición está dedicada a la figura del gran paleontólogo Emiliano Aguirre, en reconocimiento a su sabiduría, magisterio y amistad.

LA CUNA DE LA HUMANIDAD THE CRADLE OF HUMANKIND

LA CUNA DE LA HUMANIDAD THE CRADLE OF HUMANKIND MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL Alcalá de Henares MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA Burgos 2014 Volumen I Organizan: Instituto de Evolución en Africa, IDEA (Fundación General de la Universidad de Alcalá) Museo Arqueológico Regional (Comunidad de Madrid) Museo de la Evolución Humana (Junta de Castilla y León) Museo Nacional y Casa de Cultura de Dar es Salaam (Ministerio de Recursos Naturales y Turismo de Tanzania)

COMUNIDAD DE MADRID JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN EXPOSICIÓN CATÁLOGO AGRADECIMIENTOS PRESIDENTE Ignacio González González Consejería de Empleo, Turismo y Cultura CONSEJERA DE EMPLEO, TURISMO Y CULTURA Ana Isabel Mariño Ortega VICECONSEJERA DE TURISMO Y CULTURA Carmen González Fernández SECRETARIO GENERAL TÉCNICO Alfonso Moreno Gómez DIRECTOR GENERAL DE PATRIMONIO HISTÓRICO Jaime Ignacio Muñoz Llinás DIRECTORA GENERAL DE BELLAS ARTES, DEL LIBRO Y DE ARCHIVOS Isabel Rosell Volart MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID DIRECTOR Enrique Baquedano JEFE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN Antonio F. Dávila Serrano JEFA DEL ÁREA DE EXPOSICIONES Inmaculada Escobar JEFA DEL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Ana Hurtado PRESIDENTE Juan Vicente Herrera Campo Consejería de Cultura y Turismo CONSEJERA DE CULTURA Y TURISMO Alicia García Rodríguez SECRETARIO GENERAL José Rodríguez Sanz-Pastor DIRECTOR GENERAL DE POLÍTICAS CULTURALES José Ramón Alonso Peña DIRECTOR DE LA FUNDACIÓN SIGLO PARA EL TURISMO Y LAS ARTES DE CASTILLA Y LEÓN José Luis Fernández de Dios JEFE DE LA DIVISIÓN DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES DE LA FUNDACIÓN SIGLO José Javier Fernández Moreno MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA, BURGOS DIRECTOR GERENTE DEL SISTEMA ATAPUERCA Alejandro N. Sarmiento Carrión DIRECTOR CIENTÍFICO Juan Luis Arsuaga Ferreras COMISARIOS Manuel Domínguez-Rodrigo Enrique Baquedano ADJUNTOS AL COMISARIADO Audax ZP Mabulla Fernando Diez Martín COORDINACIÓN Bárbara Rodríguez Álvarez Inmaculada Escobar Maria del Carmen Arriaza Agness Gidna Isabel Díaz Elia Organista Aurora Martín Nájera DISEÑO MUSEOGRÁFICO Y DIRECCIÓN DE MONTAJE Subito Red Trem Studio DISEÑO GRÁFICO Fidel López AUDIOVISUALES Realización: Javier Trueba/Madrid Scientific Films RESTAURACIÓN Mari Cruz Ortega Javier Casado Olalla Canseco Diana Pérez Marta Herranz Elena Moreno RÉPLICAS Moldes directos: Mari Cruz Ortega Marta Herranz DIRECCIÓN Manuel Domínguez-Rodrigo Enrique Baquedano COORDINACIÓN Bárbara Rodríguez Álvarez Inmaculada Escobar DISEÑO DE LA COLECCIÓN Agustín de la Casa DISEÑO, MAQUETACIÓN Y PREIMPRESIÓN Agustina Fernández Palomino TRADUCCIONES Julia Aramendi Picado María del Carmen Arriaza Adrian Burton Lucía Cobo Sánchez Fernando Diez Martin Englishpanish Asier Gómez Darío Herranz Iván Martín Herrezuelo Rafael Millán Pascual Álvaro Moreno Stephen Mullan Polisemia María Sáez Dávila Jadranka Josy Mila Verdonkschot De los textos: sus autores De las fotografías: sus autores De las ilustraciones y gráficos: sus autores Ministerio de Recursos Naturales y Turismo, Departamento de Antigüedades y COSTECH (Tanzania) Dirección General de Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, AECID, Dirección de Relaciones Culturales y Científicas ONG Cives Mundi Emiliano Aguirre, Luis Alcalá, Joaquín Alcalde, Milagros Algaba, Rebeca Arbizu, Gail Ashley, Rebeca Barba, Doris Barboni, Deborah Barsky, José María Bermúdez de Castro, Henry Bunn, Pastory G.M. Bushozi, Rosa Capeans, Eudald Carbonell, Borja Cardelús, José Miguel Carretero, Javier Castellano, Yves Coppens, Alyssa Crittenden, Charles Egeland, Metin I. Eren, Almudena Estalrrich, José Ignacio Fernández Vera, Stephen Frost, Fernando Fueyo, Antonio García Tabernero, Alan William Gentry, Agness Gidna, Ana Gómez, Katherine Grillo, Rosa Huguet, Donald Johanson, Amandus Peter Kweka, César Laplana, Margaret Lewis, Francisco López Ferreras, Luis Luque, Casian Magori, Belén Márquez, Ana Moratalla, Charles M. Musiba, Joaquín Panera, Alfredo Pérez-González, Marisa Pérez Peñamaría, Travis R. Pickering, Mary Prendergast, Beatriz Presmanes, Antonio Rosas, Susana Rubio, Jorge Sainz González, Robert Sala, Palmira Saladié, Policarpo Sánchez Yustos, Manuel Santonja, Alejandro Sarmiento, Pat Shipman, Itziar Taboada, Ian Tattersall, Mario Torquemada, David Uribelarrea, Jan van der Made, Javier Vicente, Lars Werdelin, Willard Whitson, José Yravedra Un agradecimiento muy especial a Juan Luis Arsuaga, Director Científico del Museo de la Evolución Humana, Burgos, y a Luis Manuel Cuesta Civis, Embajador de España en Tanzania, por su apoyo al proyecto y a esta exposición. Molde huellas Laetoli: Elena Moreno Marta Herranz IMPRESIÓN Y ENCUADERNACIÓN BOCM Escáneres: Laura Rodríguez Reconstrucción virtual: Jorge González (Versión Digital 3.0) Impresión 3D: Roberto Porres (Universidad de Burgos) ISBN 978-84-451-3477-1 DEPÓSITO LEGAL M-2907-2014 REPRODUCCIONES COMERCIALES Bone Clones Inc. MONTAJE Castellanos B-M TRANSPORTE Y EMBALAJE UTi SEGUROS Generali España, S.A.

Ignacio González González Presidente de la Comunidad de Madrid Juan Vicente Herrera Campo Presidente de la Junta de Castilla y León Hace tiempo que los paleoantropólogos españoles se han ganado el respeto de la comunidad científica internacional y la admiración dela sociedad gracias a proyectosomo el de Atapuerca en Castilla y León Pinilla del Valle en la Comunidad de Madrid Desde 2008, un equipo de arqueólogos, paleontólogos y geólogos españoles, en colaboración con colegas tanzanos y de otras nacionalidades, trabaja en la que es considerada la Cuna de la Humanidad, situada en la llamada Garganta de Olduvai, recorriendo el camino iniciado por el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Domínguez-Rodrigo, en el yacimiento de Peninj, en el lago Natrón, ambos lugares en el norte de Tanzania. Olduvai Gorge, junto al cráter del Ngorongoro, ha conservado, en solo 48 km, restos de homínidos y fauna que comprenden dos millones de años de antigüedad y en los que se encuentran representadas todas las etapas de la evolución humana. Un lugar para los amantes de la prehistoria. En se han encontradofósiles que, desde el mismo momento de su descubrimiento, han resultado ser clavepara la comprensión de los orígenes y la evolución del ser humano Con la exposición La Cuna de la Humanidad, el Museo de la Evolución Humana en Burgos, se unen en un ambicioso proyecto a la luz, por primera vez para el gran público, los importantes hallazgos que han aportado a la ciencia algunas de las conclusiones más sorprendentes para el estudio de nuestros orígenes. A través de los restos arqueológicos del norte de Tanzania, recorreremos el complejo proceso de la evolución del hombre en la tierra, así como los hábitats en los que nuestros ancestros desarrollaron sus vidas, y conoceremos su comportamiento y su evolución tecnológica. Descubriremos los grandes hitos que marcan un proceso que se inicia hace unos tres millones y medio de años y llega hasta la actualidad, con los pueblos que siguen viviendo en sociedades cazadoras-recolectoras, como los Hadza, o neolíticas, como los Maasai. La exposición muestra más de 200 piezas originales entre las que se encuentran restos de los homínidos que poblaron estos territorios, fósiles de animales nunca antes exhibidos fuera de un museo africano, utensilios en piedra que ayudan a entender su aprovechamiento de los recursos, así como extraordinarias y únicas réplicas de fósiles de homínidos. Para hacer más atractiva y accesible esta muestra, se emplean los recursos museográficos más actuales que destacan la espectacularidad de estos importantes restos. Entre ellos, hay que resaltar las ilustraciones del prestigioso dibujante Mauricio Antón, las reproducciones tridimensionales de los principales cráneos de homínidos o el audiovisual de Javier Trueba, en el que se describe el contexto en el que las excavaciones se llevan a cabo. Todos ellos realizados expresamente para esta exposición La Comunidad de Madrid y la Junta de Castilla y León nunca antes vista en España Cuna de la humanidad constituye una oportunidad única de conocer los hallazgos descubrircómo éramos antes de ser lo que somos nuestros orígenes y la evolución de la especie humana sobre la tierra. Cualquier proyecto expositivo nace de una propuesta original y del esfuerzo de un amplio equipo de personas que lo harán posible. Así, en el caso que nos ocupa, la propuesta del Comité Científico del Museo de la Evolución Humana para iniciar en nuestro país exposiciones de alto nivel, que reflejen el creciente liderazgo internacional de los equipos españoles de arqueología y paleo-antropología, tanto desde el punto de vista de la publicación científica como del de la divulgación social sobre nuestros orígenes, nos ha animado a emprender esta nueva aventura. La repercusión y transmisión a la sociedad de los hallazgos de Atapuerca, que tienen en el MEH su principal plataforma divulgativa, están convirtiendo al llamado Espacio Cultural Atapuerca en referencia mundial sobre la evolución humana. Tanto en la propia sierra que le da nombre como en la ciudad de Burgos, se ha establecido una red de equipamientos dedicados a la investigación, la difusión y la formación que constituyen un núcleo de excelencia y un polo de atracción para los expertos de todo el mundo. Atapuerca, como Patrimonio de la Humanidad, y Burgos, como capital de la evolución, son ya puntos ineludibles para el conocimiento de los primeros pobladores humanos en el continente europeo y su relación con las restantes ramas evolutivas. Si en Paleontología Humana existe un lugar mítico, ese no es otro que el de Olduvai, al norte de Tanzania, escenario en la segunda mitad del siglo XX de sucesivos hallazgos que justifican el sobrenombre de Cuna de la Humanidad. En la actualidad y desde hace un par de décadas, destaca el trabajo en este conjunto de yacimientos de un equipo español adscrito al Institute of Human Evolution in Africa, IDEA, que planifica y ejecuta las excavaciones con base en la Estación Emiliano Aguirre, maestro de arqueólogos, primer director del equipo que excavó en la Sierra de Atapuerca y colaborador en las famosas investigaciones llevadas a cabo por el equipo de los Leackey, en África a finales de los 60. El proyecto expositivo La Cuna de la Humanidad traza así un hilo conductor entre los orígenes africanos de nuestra especie (que abarcan una cronología de casi 4 millones de años) y las primeras poblaciones europeas (1,2 millones de años), de la mano todo ello de equipos españoles prestigiados en el panorama internacional y que han tenido un papel relevante en los últimos años en la investigación arqueológica. Al mismo tiempo, pone en relación lugares Patrimonio de la Humanidad distantes en el tiempo y en el espacio pero que son reconocidos como escenarios excepcionales de la Evolución Humana: los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, declarados en 2000, y los yacimientos de la garganta de Olduvai y Laetoli, declarados en 2010. La realización del proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de dos instituciones: la Consejería de Cultura del gobierno de Madrid, a través del Museo Arqueológico Regional de Madrid, y la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, a través del Museo de la Evolución Humana de Burgos, contando con la colaboración especial del Ministerio de Cultura de Tanzania, a través de la dirección de Museos Nacionales de Tanzania. Con esta nueva iniciativa el MEH fortalece y amplía sus relaciones de colaboración con aquellos Museos que conservan fósiles de los yacimientos que son Patrimonio de la Humanidad en relación con la Evolución Humana -Museo del Hombre de Pekín y de Dmanisi, así como el de Neander-, al tiempo que brinda al público interesado y a la comunidad científica la posibilidad de contemplar una exposición que recalará, en una primera etapa, en el

Manuel Domínguez-Rodrigo Enrique Baquedano Comisarios de la exposición Museo Regional de la Comunidad de Madrid para, posteriormente, instalarse, en el segundo semestre de 2014, en el Museo de la Evolución Humana en Burgos, coincidiendo con el desarrollo del XVII Congreso Internacional de Asociación Científica Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP). Unos y otros podrán conocer la reproducción de diversos restos fósiles humanos correspondientes a la secuencia cronológica referida, así como vestigios fósiles de la fauna coetánea y los útiles y herramientas de los que se valieron. En definitiva, gracias al esfuerzo de los paleontólogos y las instituciones que colaboran en la muestra, el MEH, entre julio y diciembre de 2014, nos brindará la oportunidad de acercarnos a la evolución humana, primero en su vertiente africana y después en la europea. Y animo al lector a pasear por este catálogo y, sobre todo, a recorrer la exposición que lo justifica. La iniciativa de hacer una exposición sobre la Cuna de la Humanidad surgió, hace algunos años, en una de esas noches africanas en que, al aire libre, las estrellas permiten verse a los contertulios con muy poca luz artificial. En el campamento que nuestro equipo instalaba de forma improvisada, y un tanto caótica, junto a la garganta principal del río Olduvai, antes de construir la Estación científica Emiliano Aguirre, las conversaciones tras la cena suelen girar casi siempre en torno a asuntos profesionales, trufados de alguna anécdota personal sobre nuestros maestros o de nosotros mismos para chanza de los más jóvenes. Y como apenas se carece de medios de comunicación, ni luz para la lectura, la tertulia permite hablar de los asuntos más variopintos hasta que el cansancio te hace caer extenuado en el saco de dormir. Esta exposición nace de una idea primigenia: los conocimientos que adquirimos como investigadores de la Evolución Humana sólo nos pertenecen en el terreno intelectual y profesional, pero estamos moralmente obligados a compartirlos con nuestros colegas de la comunidad científica, y, a continuación, con todos los interesados a los que se les debe ofrecer de forma comprensible por diferentes grupos de público. Tuvimos claro desde un primer momento que la exposición no se haría pensando en los colegas, a quienes ya dedicamos toda nuestra producción científica en los medios académicos oportunos, sino una exhibición que contara la evolución humana en África, basándonos principalmente en los yacimientos tanzanos, de la forma más sencilla y amena de que fuéramos capaces. Tras muchas más reuniones de trabajo acordamos articular la muestra en cuatro grandes unidades vinculadas a cuatro grupos de homínidos: los australopitecinos, los habilinos, los ergaster o erectus y los homínidos del Pleistoceno medio que nos traen hasta nuestra especie, el Homo sapiens. Este recorrido de casi cuatro millones de años exigía hablar de los homínidos citados y de su comportamiento en evolución permanente. De tal manera, que junto a su transformación anatómica, se narraran los cambios en su comportamiento. Este criterio nos ha exigido simplificar, a veces más de lo que hubiéramos querido por razones de rigor científico, pero el objetivo último de difusión así lo exigía. Hemos intentado no descuidar, sin embargo, algunos aspectos que nos parecían imprescindibles para entender en plenitud la evolución humana: los cambios en el paisaje geológico, en el clima, en la flora y en la fauna donde nuestros protagonistas eran unos pocos individuos más y sin ningún papel estelar. Tampoco hemos querido olvidar los aspectos historiográficos. Creemos que son clave a la hora de descifrar el cómo de algunas interpretaciones y hacer justicia a nuestros predecesores.

La recopilación documental ha sido un trabajo ímprobo que sólo ha podido acometerse con un equipo amplio y entregado a su compromiso. Sólo la gestión de las imágenes, la elaboración de reconstrucciones y videos han exigido un esfuerzo ingente. Otro tanto puede decirse de la selección de piezas en los almacenes y salas del Museo Nacional de Tanzania, en Dar el Salaam. Además de ser fotografiados todos, unos han debido restaurarse y otros limpiarse simplemente. Más complejo ha sido aún el replicado de los homínidos, unos mediante molde directo y otros a través de escáneres con la mayor fidedignidad. Si se hubiera tratado de seleccionar unas cuantas piezas y exhibirlas adecuadamente la cosa hubiera sido mucho más fácil, pero elaborar un discurso y documentarlo con piezas que no están preparadas para ello, ha sido, no podemos negarlo, verdaderamente extenuante. Y sin embargo damos por bueno todo este esfuerzo de un amplio equipo (no podemos citar a todos aquí, porque llenarían todo el espacio destinado a esta presentación), a la vista de los resultados. Es el público quien debe juzgar si nuestro trabajo ha merecido la pena. Pero nosotros hemos conseguido hacer la exposición que concebimos desde un primer momento en aquella noche estrellada de la Garganta de Olduvai. Agradecemos todo el apoyo institucional, principalmente del Instituto de Evolución en África, del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, del Museo de la Evolución Humana de la Junta de Castilla y León, del Museo Nacional de Tanzania y de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas del Ministerio de A.A.E.E. y Cooperación, así como la colaboración de nuestros colegas a quienes hemos sido capaces de contagiar nuestro entusiasmo. Para comprobarlo sirva una simple mirada a las páginas de este catálogo.

ÍNDICE VOLUMEN I VOLUMEN II HISTORIOGRAFÍA HOMÍNIDOS, ENTORNO Y COMPORTAMIENTO 15 17 31 37 69 81 89 Mucho se aprende en África Emiliano Aguirre Recuerdos de mis exploraciones en África Oriental Donald C. Johanson Los Leakey en Tanzania Pat Shipman Glynn Isaac, un legendario arqueólogo de los orígenes humanos Henry T. Bunn Dos hipótesis East Side Story y el evento (H)omo, dos destinos Yves Coppens El descubrimiento de la diversidad en el registro fósil de los homínidos africanos Ian Tattersall La estación Emiliano Aguirre Enrique Baquedano y Manuel Domínguez-Rodrigo 09 27 43 59 67 87 99 Australopithecus y Paranthropus. Los hombres-mono prehistóricos de África Travis Rayne Pickering Los primeros Homo Manuel Domínguez-Rodrigo y Enrique Baquedano El origen de los humanos modernos en África Manuel Domínguez-Rodrigo y Fernando Díez Martín De Tafonomía y Arqueología prehistórica en África Enrique Baquedano, José Yravedra y Manuel Domínguez-Rodrigo Caza, carroñeo y consumo de carne por Homo en el Pleistoceno inferior Henry T. Bunn y Travis Rayne Pickering El origen del Achelense Fernando Diez Martín El amanecer de la creatividad humana: el arte rupestre del área centro-norte de Tanzania Audax ZP Mabulla y Agnes O Gidna 97 105 La evolución del comportamiento tecnológico durante el Paleolítico africano Fernando Diez HOMÍNIDOS, ENTORNO Y COMPORTAMIENTO Geología y geomorfología del Norte de Tanzania Gail Ashley 121 137 YACIMIENTOS Geología y geomorfología de Olduvai y Laetoli David Uribelarrea Laetoli: un yacimiento paleantropológico en el norte de Tanzania Charles M. Musiba 117 Paleobotánica del Norte de Tanzania durante el Plio-Pleistoceno Doris Barboni 153 Olduvai Gorge. La Cuna de la Humanidad Enrique Baquedano y José Yravedra 137 La evolución de los macromamíferos africanos del Plio-Pleistoceno Jan van der Made 173 Peninj (Lago Natrón, Tanzania) Fernando Diez Martín y Policarpo Sánchez Yustos 179 Los macromamíferos del Plio-Pleistoceno africano: Afrotheria, Perissodactyla y Artiodactyla I Jan van der Made 189 El Achelense en Isimila, Iringa (Sur de Tanzania) Pastory G. M. Bushozi 217 Antílopes y jirafas del Norte de Tanzania Alan W. Gentry 199 El abrigo de Mumba Metin I. Eren, Manuel Domínguez-Rodrigo y Mary E. Prendergast 239 Predarores y competidores: carnívoros y humanos en la Prehistoria africana Lars Werdelin y Margaret E. Lewis 209 Etnografía de los Hadza: su importancia para la evolución humana Alyssa Crittenden 253 Primates del Plio-Pleistoceno en el Norte de Tanzania Stephen R. Frost 221 El pastoreo en África oriental Katherine Grillo 265 Textos en inglés 231 Textos en inglés 355 Bibliografía 309 Bibliografía 323 CATÁLOGO