Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

Documentos relacionados
La recuperación del cangrejo autóctono y la importancia de la conservación de los ecosistemas fluviales

Procambarus clarkii (Girard, 1852)

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

Cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus)

Educación Ambiental. (Actividades didácticas de Educación Ambiental. Dirigidas al docente de Bachillerato y Universidad)

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

DISECCIÓN DE UN CRUSTÁCEO DECÁPODO EL CANGREJO DE RÍO AMERICANO

LOS MARISCOS. Definición: Animales acuáticos marinos o continentales, invertebrados y comestibles. Se pueden diferenciar dos grandes grupos:

Dyspanopeus sayi * (Smith, 1869)

Cangrejo rojo (Procambarus clarkii)

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Austropotamobius pallipes AUTOR FERNANDO ALONSO GUTIÉRREZ

Características poblacionales del cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes) de la cuenca del río Turia en Valencia

LOS ANIMALES VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS

Población de trucha. Objetivo

Calidad biológica de las aguas superficiales

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Ameiurus melas (Rafinesque, 1820)

GALÁPAGO EUROPEO (Emys orbicularis)

TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS

El Proyecto LIFE de conservación del visón europeo en Catalunya. El centro de cría del Pont de Suert

Pez gato negro (Ameiurus melas)

ÍNDICE DE PECES. Anguila...3 Boga del Guadiana...5 Esturión... 7

Que conoces de la Artemia?

260 Paloma zurita. PALOMA ZURITA (Columba oenas)

GOBIERNO DE ARAGÓN- DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE INVERTEBRADOS

ANIMALES INVERTEBRADOS. Tema 3. - No tienen columna vertebral. - Algunos tienen protección - Concha. - Grupos - Gusanos (lombriz de tierra )

LOS ARTRÓPODOS. Características generales

COMPENDIO DE PLAGAS. Recopilación de las Plagas más Comunes

Lucio (Esox lucius) 1.- POSICIÓN TAXONÓMICA 2.- DATOS POBLACIONALES EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO 3.- SITUACIÓN DE LA ESPECIE EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA

Caracol del cieno (Potamopyrgus antipodarum)

Gusano ancla parásito (Lernaea cyprinacea)

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 3. Los animales FICHA 3.1

LOS CANGREJOS DE RÍO EN CANTABRIA:

Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

ANIMALES CON ESQUELETO

REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES SCIENCE 4 UNIDAD 3: ANIMALES (ANIMALS) Mamíferos

PRINCIPALES ESPECIES EN LA PESCA AL COUP

APLICACIÓN DE CRITERIOS UICN PARA CLASIFICAR ESPECIES AMENAZADAS

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

CENTRO DE ASTACICULTURA "EL CHAPARRILLO" CIUDAD REAL

ANFIBIOS DE LA PROVINCIA DE ALMERIA (I) ADULTOS. Texto: Emilio González Miras Fotos: Luis García Cardenete

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

168 Chorlitejo chico. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze. Ibercaja Aula en Red. Chorlitejo chico. Primavera. Adulto. Macho (28-IV).

C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES

1.1.1 Aumentar la superficie de los robledales Conservar y aumentar la diversidad estructural de las masas arboladas

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Pingüino. Tiburón martillo.

Mª Dolores Alcázar Alba

444 Escribano cerillo

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

El Fenómeno de El Niño

Informe Anual de la Toma de Reproductores

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

LOS REGÍMENES FLUVIALES

Informe Anual sobre Metodología y Resultados de la Cría en Cautividad

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC- ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA EFPEM-

Tú pues contribuir a que esto no ocurra, entre todos podemos frenar la expansión y crecimiento de estos vecinos invasores. Qué puedes hacer?

Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia

Carpín, pez rojo (Carassius auratus)

PLAN TÉCNICO COTO TRUCHA ARCO IRIS

TESTUDO HERMANNI BOETTGERI (Mojsisovics, 1889) (Tortuga mediterránea del Este)

Curruca mirlona. CURRUCA MIRLONA (Sylvia hortensis)

AULA VIRTUAL DEL AGUA EN USAL.ES

El estudio físico de España

104 Milano negro. MILANO NEGRO (Milvus migrans)

Biología Especies de Metazoos

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Garza real. GARZA REAL (Ardea cinerea) Garza imperial IDENTIFICACIÓN SEXO EDAD ESPECIES SIMILARES

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Micropterus salmoides (Lacépède, 1802)

Reptiles dorso de la cabeza

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

Xenopus laevis (Daudin, 1802)

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba

Margaritifera auricularia

Cuaderno de Campo LIFE CIPRIBER

Instituto Costarricense de Electricidad

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

guía educativa 5º básico

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Caracteres generales:

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

El Relieve de España CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL

BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA OREOCHROMIS NILOTICUS

Departamento de Agricultura y Ganadería

BUITRE NEGRO Aegypius monachus

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

Transcripción:

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015 Guía de identificación del cangrejo señal y cangrejo rojo 1. Descripción El cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes) poseía poblaciones abundantes en la Península Ibérica. Sin embargo, su número disminuyó notablemente debido a la destrucción de la estructura del cauce, la contaminación fluvial, la pesca furtiva, la competencia con especies exóticas y la llamada peste del cangrejo. Esta enfermedad mortal para los cangrejos autóctonos apareció con la introducción en los ríos de dos especies foráneas de origen americano: el cangrejo señal y el cangrejo rojo. Ambas eran portadoras del hongo que provoca este mal y resistentes al mismo, a diferencia del cangrejo autóctono. A mediado de los años setenta se introdujo el cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus) en nuestros cauces con fines comerciales, así como para combatir posteriormente otra especie exótica: el cangrejo rojo o cangrejo de río americano (Procambarus clarkii), otro crustáceo asilvestrado en nuestros ríos desde 1973. Muchas instituciones consideraron el cangrejo señal como posible sustituto ecológico del ya diezmado cangrejo autóctono y aumentaron su población mediante sueltas cuantiosas. En Castilla y León, País Vasco y Navarra está ampliamente distribuido, abundando en las cabeceras del Duero y Ebro. En la CAPV lo encontramos en ríos y embalses de los tres territorios. En lugar de ser erradicadas, en muchos casos las poblaciones de cangrejo rojo y señal son fomentadas y conservadas por las Administraciones para que su producción en el mercado y su pesca sean posibles. Las introducciones ilegales por los adeptos a esta práctica, además de su naturalización a partir de los escapes de las zonas de cría para su comercialización, contribuyen a su propagación. 2. Taxonomía Las clasificaciones taxonómicas de estos dos cangrejos foráneos son las siguientes: Reino Animalia Reino Animalia Filo Arthropoda Filo Arthropoda Clase Malacostraca Clase Malacostraca Orden Decapoda Orden Decapoda Familia Astacidae Familia Cambaridae Género Pacifastacus Género Procambarus Especie P. leniusculus (Dana, 1852) Especie P. clarkii (Girard, 1852) Figura 1.- Taxonomía del cangrejo señal y del cangrejo rojo, respectivamente. Fuente: Wikipedia.org. Año: 2014. 1

3. Dimensiones Los ejemplares adultos de cangrejo señal pueden alcanzar unos 15-16 cm. de. El cangrejo rojo es de menor tamaño, con una longitud media en torno a los 10-11 cm. En ambos casos los machos presentan mayores dimensiones que las hembras. Figura 1.- Cangrejo señal, a la izquierda; y cangrejo rojo, a la derecha. Fuente: La opinión de Zamora. Año: 2009. 4. Identificación El nombre de cangrejo señal se refiere a unas características manchas blanquecinas en la unión de las dos piezas de cada pinza, que en ejemplares jóvenes pueden no estar aún presentes. El rostro presenta una forma rectangular con un escalón pronunciado hacia la punta. Las pinzas están mucho más desarrolladas que en el caso del cangrejo rojo o el autóctono. El abdomen es bastante grueso, la cabeza rojiza y el cuerpo con tonalidades verdosas o marrones. El caparazón es ligeramente azulado. Al igual que en el cangrejo de río autóctono, los surcos o suturas longitudinales del tórax están separados. Figura 2.- Principales características del cangrejo señal. Fuente: Gerardo Alfaro y elaboración propia. Año: 2009. 2

El cangrejo rojo se caracteriza por su color rojo intenso en adultos, aunque puede presentar tonalidades cercanas al verde, negro y marrón. Las pinzas son muy espinosas, dentadas y acaban en punta, con motas brillantes de un rojo más claro. Cefalotórax granular, con pequeños tubérculos y los surcos longitudinales unidos. Espolón fuerte característico en las muñecas. El rostro se estrecha hacia la punta, con forma triangular. Figura 3.- Principales características del cangrejo rojo americano. Fuente: ForumAcvarist y elaboración propia. Año: 2009. Figura 4.-Las tres especies de cangrejos con su rostros característicos. Fuente: Galindo, Monzó y Sancho. Año: 1999. 3

Figura 5.- Clave de identificación de las distintas especies de cangrejos. Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Año: 2013. 5. Biología y ecología Las tres especies de cangrejos excavan galerías y presentan requerimientos ecológicos similares. Los cangrejos introducidos tienen una madurez sexual más temprana y un número de huevos mucho mayor que el cangrejo autóctono. Conjuntamente con su comportamiento altamente invasor y su mayor tamaño y capacidad reproductora, el cangrejo señal y el cangrejo rojo son además portadores del hongo Aphanomicesastaci. Este hongo es causante de la peste del cangrejo o afanomicosis, enfermedad que prácticamente ha extinguido al cangrejo autóctono al tener una mortalidad del 100%. El cangrejo señal busca refugio y alimento en el fondo del río y aumenta su actividad en horas nocturnas. Vive en tramos altos y bajos de los ríos, en embalses y lagos. Son omnívoros y voraces. Se alimentan tanto de materia vegetal como de peces, anfibios e invertebrados acuáticos. Ocupa cauces limpios y oxigenados (tramos altos y medios de los ríos) que le faciliten refugios para la reproducción y donde ocultarse durante el día. Tiende a poblar ríos de poca corriente con mucha vegetación y zonas de sustratos blandos donde poder refugiarse. Es 4

capaz de tolerar bajas concentraciones de oxígeno, variaciones de temperatura, turbidez del agua y sequías. Crea túneles nada favorables al arbolado y su carácter depredador afecta negativamente a la flora y fauna autóctonas. El cangrejo rojo aparece en ríos de curso lento, estanques o marismas, donde el agua no esté demasiado fría. Tolera periodos de sequía estacionales, aguas contaminadas y cierto grado de salinidad. Ha sustituido al cangrejo autóctono en Castilla y León, País Vasco y la Rioja, excepto en tramos más altos de aguas con menor temperatura. Excava galerías de hasta metro y medio de profundidad. Pasan el otoño y el invierno en sus refugios o bien enterrados en el fango. En las horas diurnas se esconden bajo las rocas, troncos o en sus túneles y al anochecer aumentan su actividad y salen del agua. 6. Calendario de realización del seguimiento Dado el carácter estacional de ambas especies (se refugian desde el final del otoño hasta pasado el invierno), la época del año más apropiada para observarlas es durante los meses de verano, coincidiendo con el periodo de mayor actividad de ambas especies. 5