Nuevas especies de orquídeas de Bolivia (3)

Documentos relacionados
NUEVAS ORQUIDEAS. Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov.

Nuevas especies de orquídeas de Bolivia (2)

VASQUEZ & DODSON. Mormodes morenoi VASQUEZ & DODSON sp. nov. (Figs. 4-6). Flores vinaceis, nervatione obscuriore,

Nuevas especies de orquídeas de Bolivia (4) d Roberto Vásquez Ch. & Pierre L. Ibisch

Nuevas especies de orquídeas de Bolivia

Registros nuevos de orquídeas de los bosques montanos de Bolivia. Parte I

UNA NUEVA ESPECIE DE LEPANTHES (ORCHIDACEAE) DE COLOMBIA

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

Una nueva especie de Hasseltia (Salicaceae) del Perú

ORQUÍDEAS DE BOLIVIA Y PERÚ, NOVEDADES TAXONÓMICAS I (PLEUROTHALLIDINAE)

Xanthorroeaceae Dumort.

Mulinum valentini Speg.

Glumas 2, subiguales, casi igual o algo más largas que las lemas, membranosas, linearlanceoladas

Registros nuevos de orquídeas de los bosques montanos de Bolivia. Parte II

u l Hojas alternas de haz glabra y envés de color gris, muestraf -#.1*^ en las cuales se desarrollan numerosos frutos oblongos, apiculados

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

guatemalensis) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

COLOMBIANA: UN NUEVO GENERO EN LA SUBTRIBU PLEUROTHAlliDEAE. Colombiana ga1'ayana Ospina, sp.n ol'.

FLORA NECTARIFERA Y POLINIFERA EN EL ESTADO DE CHIAPAS HIERBAS. Girasol

Platystele oxyglossa

FLORA NATIVA DE CHILE

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Urticaceae Juss. Urtica L.

ir a las descripciones de los géneros

Flor de cera (Chysis bractescens)

Commelinaceae R. Brown

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

1. MORFOLOGÍA DE LOS ÁRBOLES.

melanocaulon) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

III EPIFITAS 362

Schizocarpum dieterleae Kearns, Fl. Novo-Galiciana 3: Mexico: Michoacán: ca

por Beatriz Escobar de Escobar, Buga (Valle del Cauca, COLOMBIA), julio 2000, P. Ortiz 1095 (Holótipo: COL).

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

88. ESKUCHE, Ulrich G.: Dos especies nuevas en el género Caperonia A. St.-Hil. (Euphorbiaceae) para la flora del Paraguay

FORMA Y MARGEN FOLIAR

ir a las descripciones de los géneros 1. Tallos alados. Hierbas perennes o sufrútices a. Tallos ápteros... 5

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci

Scrophulariaceae. Nombre Común

FICHAS TÉCNICAS DE FLORA

ir a las descripciones de los géneros

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

El castaño es un árbol de fruto comestible y muy apreciado. Su madera es excelente para carpintería y ebanistería

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

L as orquídeas de la Isla del Coco

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

Escoba (Cryosophila nana)

Nueva especie de Echeveria (Crassulaceae) del centro-occidente de Michoacán, México

ir a las descripciones de los géneros

Globalmente, las Myrtaceae nativas presentan dos tipos de hojas :

Gaultheria renjifoana Phil.

Limodorum abortivum (L.) Swartz, in Nova Acta Regiae Soc. Sci. Upsal. 6: 80 (1799)

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso

Familia Salicaceae. Género Salix L.

Núm.1, pp. 2-6, ISSN ; México, 1996 DOS NUEVAS ESPECIES DE RHAMNUS (RHAMNACEAE) DE OAXACA, MEXICO. Rafael Fernández Nava

085 Globularia alypum L.

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

NARDUS STRICTA L. Glumas 2, la inferior muy pequeña y persistente, la superior generalmente ausente.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

en el noreste de México

Dactylis glomerata L., Orchard grass Pasto ovillo. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

MARÍA I. VERA JIMÉNEZ & GLORIA DELMÁS DE ROJAS

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

ir a las descripciones de los géneros 1. Hierbas filamentosas, volubles, parásitas, afilas y sin clorofilas... Cuscuta 1a. Plantas autótrofas...

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA

Identificación de familias tropicales

Análisis del diagnóstico de la familia Orchidaceae en México

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Actividad. QUIÉN ES QUIÉN?

1. Chloris virgata (colcha)

... El Frailejón ...

Regiones Geográficas del Perú

las Verduras y las Hortalizas

ir a las descripciones de los géneros

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV)

FLORA NECTARIFERA Y POLINIFERA EN EL ESTADO DE CHIAPAS ARBOLES. Jaboncillo

LA DINÁMICA FLUVIAL Y LOS SOTOS DEL RÍO NAJERILLA 3º E.S.O.

CLAVE DICOTÓMICA DE LOS ÁRBOLES Y ARBUSTOS DEL JARDÍN BOTÁNICO ATLÁNTICO DE GIJÓN AULA: LA VIDA DE LOS ÁRBOLES - 1 -

Flores del bien Orquídeas: ornatos florales

Ponthieva nicolasii (Orchidaceae), una nueva especie para Hidalgo, México

Dos especies nuevas del género Bubiscus

LA HOJA. Figura No. 1 Partes de la Hoja

Alstroemeria hookeri Lodd.

Variabilidad floral de cuatro especies de Stanhopea (Orchidaceae)

4. Pulmonaria L.* [xxxxx xxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx]

Nolana stenophylla I.M. Johnst.

Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación.

Práctica 13. Sistemática Vegetal. Uso y Manejo de Claves (Bonnier & De Layens)

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Plantas de la familia del olivo. localizan en países cálidos.

Transcripción:

Revista de la Sociedad Boliviana de Botánica 3(1/2): 10-36, 2001 Nuevas especies de orquídeas de Bolivia (3) Roberto Vásquez Ch. & Calaway H. Dodson Resumen: Se describen e ilustran diez nuevas especies de orquídeas de Bolivia. Catasetum interhomesianum R. VÁSQUEZ & C. DODSON, Kefersteinia richardhegerlii R. VÁSQUEZ & C. DODSON, Maxillaria gorbatschowii R. VÁSQUEZ, C. DODSON & P. IBISCH, Maxillaria margretae R. VÁSQUEZ, Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P. IBISCH, Oncidium lykaiosii R. VÁSQUEZ & C. DODSON, Ornithocephalus dodsonii R. VÁSQUEZ & T. KRÖMER, Scelochiloides acebeyi R. VÁSQUEZ & C. DODSON, Scelochilus kroemeri R. VÁSQUEZ & C. DODSON, y Stenia nataliana R. VÁSQUEZ & C. NOWICKI. Se incluye información sobre su distribución, ecología, estado de conservación y datos diagnósticos para su reconocimiento. Abstract: New Orchid species from Bolivia (3). Ten new orchid species from Bolivia are described and illustrated. Catasetum interhomesianum R. VÁSQUEZ & C. DODSON, Kefersteinia richardhegerlii R. VÁSQUEZ & C. DODSON, Maxillaria gorbatschowii R. VÁSQUEZ, C. DODSON & P. IBISCH, Maxillaria margretae R. VÁSQUEZ, Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P. IBISCH, Oncidium lykaiosii R. VÁSQUEZ & C. DODSON Ornithocephalus dodsonii R. VÁSQUEZ & T. KRÖMER, Scelochiloides acebeyi R. VÁSQUEZ & C. DODSON, Scelochilus kroemeri R. VÁSQUEZ & C. DODSON, and Stenia nataliana R. VÁSQUEZ & C. NOWICKI. Data on distribution, ecology, conservation status and hints for the recognition of the species is provided. Palabras clave: Orchidaceae, Catasetum interhomesianum sp. nov., Kefersteinia richardhegerlii sp. nov., Maxillaria gorbatschowii sp. nov., Maxillaria margretae sp. nov., Maxillaria mungoschraderi sp. nov., Oncidium lykaiosii sp. nov., Ornithocephalus dodsonii sp. nov., Scelochiloides acebeyi sp. nov., Scelochilus kroemeri sp. nov., Stenia nataliana sp. nov., taxonomía, Bolivia. Catasetum interhomesianum R. VÁSQUEZ & C. DODSON sp. nov. Floribus atrovinosis labello saccato parvo lobis labelli lateralibus denticulatis erectis et lobo mediano triangulato lingulato differt. Planta epífita, pequeña para el género, hasta 25 cm de altura. Seudobulbos agregados, fusiformes, relativamente cortos, hasta 10 cm de largo, 4 cm de diámetro. Hojas 7-10 por seudobulbo, deciduas, oblongo-lanceoladas, hasta 15 cm largo, 5 cm de ancho. Inflorescencia masculina arqueada, hasta 20 cm largo; brácteas triangulares, hasta 10 mm de largo. Flores femeninas no vistas. Flores masculinas más o menos 15, resupinadas. Brácteas florales 7-10 mm largo, angostamente triangulares. Pedicelo 3-3.5 cm largo. Sépalos oblongo-lanceolados, vinosos, agudos, cóncavos, los márgenes apicales involutos; sépalo dorsal erecto, 28 mm largo, 8 mm ancho; sépalos laterales reflexos, ligeramente oblicuos, 29 mm largo, 9 mm ancho. Pétalos erectos, oblongo-lanceolados, más claros que los sépalos, con máculas vinosas en la superficie adaxial, 28 mm largo, 8 mm ancho, el ápice atenuado. Labelo vinoso, pequeño, 8 mm largo, 9 mm de ancho en posición natural, sacado, 3- lobado, lóbulos laterales erectos con el margen frontal denticulado; lóbulo medio ligulado, el margen entero. Columna vinosa clara, brillante, con máculas pequeñas, vinosas, oscuras, erecta, 15 mm de largo, rostrada, con un par de antenas convergentes, 6 mm de largo. Antera rostrada, 7 mm de largo; polinario 7 mm de largo. Polinios 1 par. 10

VASQUEZ & DODSON Fig. 1: Catasetum interhomesianum Dib.: R. Vásquez 11

TIPO: BOLIVIA: PANDO: Prov. Federico Román: El Carmen, Río Negro, ca. 180 m, 10º15 S, 65º41 W, epífita en bosque de ribera, 15 Ago. 1997, O. Moreno S., (Holótipo: LPB; isótipo: VASQ). Fig. 1. ETIMOLOGÍA: Se nombra esta especie en honor de la empresa alemana Interhomes por su aporte al estudio y la conservación de las orquídeas de Bolivia. DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGIA: Endémica. Conocida únicamente de las riberas del Río Negro en el departamento de Pando. Es una epífita escasa en selva siempreverde de llanura amazónica. Florece entre marzo y abril al final de la temporada de lluvias. DIAGNÓSTICO: Catasetum interhomesianum se destaca por sus flores de color vinoso oscuro, el labelo cóncavo, pequeño en relación con los sépalos y pétalos. Los lóbulos laterales erectos y denticulados y el lóbulo medio triangular, linguiforme son las características más destacadas de esta especie. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Según el Valor Nacional de Conservación (IBISCH 1998) Catasetum interhomesianum está dentro la categoría vulnerable (VNC = 56 {32+16+0+4+4+E), pero esta situación puede cambiar si se amplia, con nuevos registros, la distribución de esta especie. Kefersteinia richardhegerlii R. VÁSQUEZ & C. DODSON sp. nov. A Kefersteinia sanguinolenta K. ricii et K. heideri callo labelli flabellato carnoso breviter digitato et non alato differt. Planta epífita, pequeña, hasta 12 cm de alto, sin seudobulbos. Rizomas cortos. Hojas 4-5, angostamente elípticas, carinadas, agudas, articuladas, dísticas, con vainas imbricadas, conduplicadas en la base, pecioladas; pecíolo conduplicado; lámina 7 cm largo, 1 cm ancho. Inflorescencia basal, uniflora, péndula; pedúnculo 4-5 cm largo. Brácteas del escapo 3-4, cortamente infundibuliformes; ovario y pedicelo 9 mm de largo. Flores blanquecinoverdosas con máculas rojo-moradas, más densamente dispuestas hacia la base. Sépalos oblongo- acuminados, 14 mm largo, 4 mm ancho; sépalos laterales oblicuos. Pétalos parecidos a los sépalos, 13 mm largo, 3 mm ancho. Labelo pandurado, 14 mm largo, 10 mm ancho, unido a la columna por una lámina carnosa; la base cóncava, carnosa, morado oscura, que se extiende en un dobles que forma una lámina semicircular, el lóbulo medio expandido, morado con manchas más oscuras, el margen blanco, erosodenticulado, el ápice apiculado; callo flabelado, carnoso, cortamente 6-digitado. Columna 11 mm de largo, más ancho a los lados del estigma, la base con una lamela inconspicua; estigma angosto. Antera incumbente, operculada, 2 celdas. Polinios 4, en pares desiguales, con estipe y viscidio. TIPO: COCHABAMBA: Prov. Carrasco: Al O de Bulo-Bulo, 400 m, epífita en bosque de piedemonte, 30 Ene. 1994, R. Vásquez & D. Ric 2169 (Holótipo: LPB; isótipo: VASQ). Fig. 2, 3. ETIMOLOGÍA: Nombramos esta especie en honor del señor Richard Hegerl por su valiosa contribución en beneficio de la investigación y conservación de las orquídeas de Bolivia. DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA: Epífita, 12

VASQUEZ & DODSON Fig. 2: Kefersteinia richardhegerlii Dib.: R. Vásquez 13

Fig. 3: Kefersteinia richardhegerlii Foto: Roberto Vásquez Fig. 4: Maxillaria gorbatschowii Foto: Roberto Vásquez 14

VASQUEZ & DODSON endémica; conocida únicamente de la colección tipo, procedente de los bosques montano húmedos de pie de monte en el límite de los Parques Nacionales Carrasco y Amboró. OBSERVACIONES: K. richardhegerlii difiere de K. sanguinoleta, K. vasquezii, K ricii y K. heideri por la forma carnosa y cortamente digitada del callo del labelo en contraste con el callo más o menos alado que presentan las otras especies. ESTADO DE CONSERVACIÓN: La tabla del Valor Nacional de Conservación (IBISCH 1998) nos indica que esta especie está en peligro de extinción por la destrucción paulatina de la única localidad conocida y por sus rareza VNC = 84 {32+16+0+32+4}). Como quiera que crece en las cercanías del Parque Nacional Amboró, es de esperar que su existencia esté más asegurada si se comprueba su presencia en este parque. Maxillaria gorbatschowii R. VÁSQUEZ, C. DODSON & P. L. IBISCH sp. nov. Rhizomatibus prolongatis vaginis foliorum non foliatis bracteis pedunculi maculatis et floribus albluteolis roseo fasciculatis maculatisque differt. Planta epífita, mediana, hasta 20 cm de alto. Rizomas repentes, ramificados, cubiertos por restos de vainas. Seudobulbos a intervalos, elípticos, lisos, verdes, parcialmente cubiertos con vainas, 3 cm de largo, 1 cm de diam, unifoliados. Vainas no-foliadas, imbricadas, dísticas. Hojas 8-14 cm de largo, largamente pecioladas; pecíolo 4-5 cm de largo, 1-2 mm de diam, conduplicado; lámina linear-elíptica u oblonga, 8-11 cm largo, 13-15 mm ancho. Inflorescencias 2-4, basales, erectas; pedúnculos cubiertos por brácteas tubulares, marrón claras con máculas marrón-rojizas. Flores vistosas. Sépalos blanquecinos con rayas rojizas en la base, marrón rojas hacia el ápice en la superficie dorsal, blanquecinos en la base, amarillentos hacia el ápice con rayas rojas en la superficie ventral. Sépalo dorsal oblongo-lanceolado, 26 x 6 mm. Sépalos laterales linear oblongos, atenuados, 27 x 7 mm. Pétalos linear falcados, conniventes con la columna, de igual coloración que los sépalos, 20 x 4 mm. Labelo 3-lobado, 15 mm largo, 8 mm ancho; la base cuneada, blanca con rayas rojizas hasta los lóbulos laterales; lóbulos laterales erectos con los ápices morado oscuros; lóbulo medio suborbicular, morado oscuro, los márgenes laterales festoneados; pubescencia blanca en las superficies abaxial y adaxial; el ápice del lóbulo medio con una corta quilla en la superficie abaxial, el ápice retuso; callo longitudinal carnoso, blanco. Columna blanca, glabra, 9 mm de largo, subcilíndrica, el ápice ligeramente capitado. Antera blanca, galeada. Polinios 2 pares desiguales. TIPO: BOLIVIA: COCHABAMBA: Prov. Chapare: entre El Limbo y El Palmar, antiguo camino entre Cochabamba y Villa Tunari, 1700 m, epífita en bosque de neblina, 16 Nov. 1996, R. Vásquez & D. Ric 2646 (Holótipo: LPB; isótipos: USZ, VASQ). Fig. 4, 5, 6 ETIMOLOGÍA: Se nombra esta especie en honor de Mijail Gorbachov por su contribución a la paz en el mundo y a la conservación de la naturaleza como presidente de la Fundación Cruz Verde. DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA: Endémica de Bolivia. Propia de los Yungas superiores hasta la ceja de monte, en los departamentos de La Paz y Cochabamba desde los 1700 a 2770 m de altitud. En Sehuencas, Parque Nacional Carrasco, 15

Fig. 5: Maxillaria gorbatschowii Fot.: R. Vásquez 16

VASQUEZ & DODSON Fig. 6: Maxillaria gorbatschowii Dib.: R. Vásquez 17

es una de las Maxillarias más frecuentemente registradas. Epífita en todas las zonas del árbol, desde el tronco hasta en ramas muy delgadas. Fue citada como Maxillaria sp. K en IBISCH (1996). DIAGNÓSTICO: Se reconoce esta especie por sus rizomas alargados, seudobulbos separados entre si, las vainas cortas, no foliadas; la hoja apical largamente peciolada, las brácteas del pedúnculo con manchas marrón-rojo y por su flores con tintes blanquecinos amarillentos con rayas rojas en los sépalos, pétalos y labelo. OTROS REGISTROS DE BOLIVIA: COCHABAMBA: Prov. Chapare: El Sillar, km 100 entre Cochabamba y Villa Tunari, 1850 m, epífita en bosque montano húmedo, 18 Ene. 1981, R. Vásquez, C. Luer, J. Luer 622 (VASQ); ibid. 17 Ene. 1984, R. Vásquez 830 (LPB, VASQ, USZ); ibid.: Pampa Tambo cruce a Tablas, 2770 m, 17º10 S, 65º53 W, epífita en bosque de neblina, 21 Mar. 2001, R. Vásquez 3890 (VASQ); Prov. Carrasco: Parque Nacional Carrasco, Sehuencas, Río Fuerte, 2100 m, epífita en bosque montano húmedo, 65º17 W, 17º30 S, 15 Nov. 1993, P. & C. Ibisch 93.1335 (LPB, VASQ, BOLV, FR); ibid.: P. & C. Ibisch 93.1343 (LPB, BOLV, FR). LA PAZ: Prov. Nor Yungas: Parque Nacional Cotapata, Hormuni Bajo, senda del campamento Don Pedro hacia la mina, 2350 m, 1612 S 67º53 W, epífita en bosque montano húmedo, 21 Nov. 2000, Kroemer T. & Acebey A. 1713 (LPB, VASQ); ibid.: Coroico, cima del cerro Uchumachi, 2500 m, 16º12 S, 67º42 W, epífita en bosque montano húmedo, 8 Ene. 2001, Kroemer T. & Acebey A. 1769 (LPB, VASQ). ESTADO DE CONSERVACIÓN: La presencia de esta especie en los parque nacionales Carrasco y Cotapata y su amplia distribución por la región de los Yungas, aseguran la supervivencia de Maxillaria gorbatschowii y se la ubica, según la tabla del Valor Nacional de Conservación (IBISCH 1998), en la categoría de especie no amenazada (VNC = 28 {16+4+0+4+4}). Maxillaria margretae R. VÁSQUEZ sp. nov. Similis est Maxillaria guadalupensis Cogn. sed ab ea statura majore floribus luteis rubromaculatisque et labello pubescente differt. Planta epífita, mediana, hasta 20 cm de alto. Seudobulbos aproximados, cortos subglobosos, lisos, verdes, 1.5 cm de largo, 1.2 cm de ancho, unifoliados, cubiertos por vainas. Vainas conduplicadas, las superiores foliadas, articuladas, más anchas de la articulación a la base. Hoja 15-18 cm de largo, largamente peciolada; peciolo conduplicado, 5 cm de largo, 2 mm de ancho; lámina oblonga, elíptica, atenuada verde clara, delgada, 15-18 cm de largo, 1.5 a 2 cm de ancho. Inflorescencia basal; pedúnculo delgado, suberecto a decumbente, 11-14 cm de largo, cubierto 5-7 brácteas tubulares, 2-2.5 cm de largo. Flores vistosas, amarilloanaranjadas con máculas rojas. Sépalos, pétalos y labelo atenuados. Sépalo dorsal linearlanceolado, 25 mm de largo, 6 mm de ancho. Sépalos laterales oblicuos, linear lanceolados, más largos que el sépalo dorsal, 30 mm de largo, 6 mm de ancho. Pétalos linear lanceolados, ligeramente oblicuos, 22 mm de largo, 4 mm de ancho. Labelo 20 mm de largo, 3-lobado; lóbulos laterales erectos; lóbulo medio convexo, atenuado, pubescente en la superficie abaxial, márgenes laterales ligeramente ondulados; callo longitudinal, carnoso. Columna corta, gruesa, 5 mm de largo, la base prolongada en un pie de columna. Antera blanca. Polinios 2 pares 18

VASQUEZ & DODSON Fig. 7: Maxillaria margretae Dib.: R. Vásquez 19

desiguales. TIPO: BOLIVIA: COCHABAMBA: Prov. Chapare: Cuesta del Sillar, km 105 entre Cochabamba & Villa Tunari, 1850 m, 17 08 S, 65 43 W, epífita en bosque montano húmedo, 17 Ene. 1980, R. Vásquez 247 (Holótipo: LPB; isótipos: Herb. Vasquezianum VASQ, USZ). Fig. 7, 8. ETIMOLOGÍA: El nombre específico honra la memoria de Margret Laing. DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGIA: Endémica de la región montañosa y húmeda de los Yungas en la Cordillera de Cochabamba. Crece entre musgo en las ramas medianas y altas de los árboles. Hasta ahora ha sido encontrada solamente en los alrededores de la Cuesta del Sillar en una altitud que varía de los 1700 a 1850 m. DIAGNÓSTICO: Maxillaria margretae se distingue por sus atractivas flores amarillas con máculas rojas con los sépalos, pétalos y labelo atenuados y los pedúnculos delgados y laxos. OTROS REGISTROS DE BOLIVIA: COCHABAMBA: Prov. Chapare: Cuesta del Sillar, km 100 entre Cochabamba & Villa Tunari, 1850 m, 27 Dic. 1996, R. Vásquez 2678 (VASQ); ibid.: Cuesta del Sillar, 1700 m, 9 Feb. 2000, R. Vásquez, G. Gerlach, & L.R. Moreno 3581a (VASQ faa). OBSERVACIONES: La primera descripción e ilustración de Maxillaria margretae se publicó en 1989 bajo el nombre de M. attenuata Ames & C. Schweinf. (Dodson & Vásquez 1989). Años después, en 1999, encontramos, también en la Provincia Chapare del departamento de Cochabamba pero a menor altitud, 1200 m, lo que sería la verdadera M. attenuata que coincide plenamente con las descripción de Schweinfurth (1960) y Dunsterville & Garay (1976). M. attenuata fue considerada por Dunsterville & Garay (1976) como sinónimo de M. guadalupensis Cogn. M. margretae sobresale por sus atractivas flores amarillo-anaranjadas con máculas rojas, los sépalos, pétalos y labelo atenuados y los pedúnculos delgados y laxos. Se diferencia de M. guadalupensis por el color de sus flores, las de M. guadalupensis son marrónanaranjadas o marrón amarillentas sin máculas. El ápice del labelo en M. margretae es atenuado y pubescente en el envés, mientras que en M. guadalupensis el ápice termina en una quilla dorsal que sobresale del lóbulo medio. Por otra parte, la planta es más grande, hasta 20 cm de altura, mientras que M. guadalupensis apenas llega a medir hasta 7 cm de altura. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Maxillaria margretae, según la tabla del Estado Nacional de Conservación propuesto por IBISCH (1998), está considerada como especie no amenazada por su distribución relativamente amplia en la región montañosa y húmeda de los Yungas en el departamento de Cochabamba, pero merece atención nacional por su endemismo a nivel local. Es de esperar que su presencia dentro de los limites del Parque Nacional Carrasco asegure la continuidad su existencia. (VNC = 48 {32+4+0+8+4}). Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov. Similis est Maxillaria loretoensis C. Schweinf. sed ab ea sepalis carinatis rigidis et carnosis lobo mediano labelli carnosiore et apice calli 20

VASQUEZ & DODSON Fig. 8: Maxillaria margretae Foto.: R. Vásquez 21

triangulato differt. Planta epífita o clinícola, grande, hasta 50 cm de altura. Seudobulbos aproximados, complanados, oblongos, rugosos, unifoliados, 5 cm de largo, 2.5 cm de ancho, cubiertos por 4-5 vainas conduplicadas, imbricadas, dísticas, las superiores foliadas. Hoja peciolada; pecíolo conduplicado, 8-9 cm de largo; lámina loriforme, linear oblonga, 44 cm de largo, 2 cm de ancho, el ápice agudo; escapo corto, lateral, de los brotes nuevos; pedúnculo hasta 14 cm de largo, erecto, cubierto por 5-6 brácteas dísticas, imbricadas. Flores relativamente grandes, carnosas, blancas a blanco cremas con tinte amarillo naranja hacia los ápices de los segmentos. Sépalos con los márgenes revolutos, dorsalmente carinados hacia el ápice; sépalo dorsal elíptico-oblongo, el ápice apiculado, 32 mm largo, 9 mm ancho; sépalos laterales, oblicuos, oblongos, el ápice apiculado, 32 mm de largo, 8 mm de ancho, formando un mentón basal. Pétalos linear oblongos, conniventes con la columna, atenuados y mucronados hacia el ápice, 29 mm largo, 5 mm ancho. Labelo paralelo con la columna, corto en relación a los sépalos y pétalos, ligeramente arqueado, 3-lobado, 12 mm largo, 10 mm ancho; lóbulos laterales erectos, lóbulo medio ligulado, recurvado, carnoso, ligeramente verrugoso, abaxialmente carinado-mucronado; pubescencia corta entre el ápice del callo hasta la base del lóbulo medio; callo longitudinal, carnoso, blanco, el ápice triangular, amarillo. Columna ligeramente arqueada, 8 mm de largo, blanca. Antera blanca, galeada. Polinios 2 pares desiguales. TIPO: BOLIVIA: COCHABAMBA: Prov. Chapare: carretera entre Cochabamba y Villa Tunari, Cuesta del Sillar, 1850 m, epífita en bosque montano húmedo, 18 Mar. 1990, R. Vásquez 1209 (Holótipo: LPB; isótipo: VASQ). Fig. 9, 10a, 10b. ETIMOLOGÍA: Se nombra esta especie en honor de Heinrich Mungo Schrader por su aporte al estudio de las orquídeas de Bolivia. DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA: Maxillaria mungoschraderi se encuentra distribuida por la región montañosa y húmeda de los yungas bolivianos desde el departamento de La Paz hasta la región de Siberia en el límite entre los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. Crece como epífita o como terrestre en laderas con abundante musgo. Es una especie rara en Sehuencas, Parque Nacional Carrasco, Cochabamba donde fue encontrada una sola vez y citada como Maxillaria sp. F en IBISCH (1996). DIAGNÓSTICO: Se caracteriza por sus seudobulbos complanados, hojas largamente pecioladas, pedúnculos erectos, flores blancas o con tinte amarillento; los sépalos carinados, carnosos con el margen revoluto y el labelo relativamente pequeño con el lóbulo medio carnoso y amarillo. Se asemeja a M. loretoensis C. SCHWEINF. (SCHWEINFURTH 1960), encontrada originalmente en Perú, de la cual difiere sobre todo por el labelo carnoso, los sépalos dorsalmente carinados y la forma triangular del ápice del callo y no obtuso. OTROS REGISTROS DE BOLIVIA: COCHABAMBA: Prov. Chapare: El Sillar, km 100 entre Cochabamba y Villa Tunari, 1800 m, epífita en bosque montano húmedo, 30 Mar. 1990, R. Vásquez 1218 (VASQ); Prov. Carrasco: La Siberia, 2550 m, clinícola en bosque de neblina, 22 Oct. 1995, R. Vásquez, H. Justiniano 22

VASQUEZ & DODSON Fig. 9: Maxillaria mungoschraderi Dib.: R. Vásquez 23

et al. 2577 (VASQ); ibid.: Sehuencas, río Fuerte, ca. 2050 m, 65º17 W, 17º28 S, bosque montano húmedo, P. & C. Ibisch 93.1708 (VASQ, IBI- CBBA, LPB). LA PAZ: Prov. Nor Yungas: Parque Nacional Cotapata, camino de la Estación Biológica de Tunquini, hacia la mina, 16º11 S, 67º53 W, 1900 m, bosque montano húmedo siempreverde, 20 Sep. 2000, Kroemer T. & Acebey A. 1578 (LPB, VASQ). ESTADO DE CONSERVACIÓN: La distribución relativamente amplia de esta especies por la región de los Yungas en los departamentos de La Paz, Cochabamba hasta el limite con Santa Cruz abarcando a su paso los Parques Nacionales Cotapata, Carrasco y Amboró hace que esta especie califique como no amenazada según la tabla del Estado Nacional de Conservación propuesto por IBISCH (1998). (VNC = 28 {16+4+0+4+4}) Oncidium lykaiosii R. VÁSQUEZ & C. DODSON sp. nov. Similis est Oncidium calanthum Rchb. sed ab eo rhizomatibus brevioribus non flagellatis, pseudobulbis approximatis et floribus non heterogamis differt. Planta epifítica mediana a grande hasta 50 cm de altura sin inflorescencia. Rizomas cortos. Seudobulbos aproximados, ovoides, unifoliados, 8 cm largo, 4 cm ancho, uno de los lados fuertemente aristado, rodeados en la base por 6-7 vainas foliadas, imbricadas, dísticas, articuladas, 10-48 cm largo, 28 mm ancho, linear oblongas. Hoja linear-oblonga, 43 cm largo 2 cm ancho, la base conduplicada, el ápice agudo. Inflorescencia paniculada, multiflora, erecta, hasta 80 cm de largo; brácteas florales triangulares, 4 mm largo. Ovario pedicelado 20 mm de largo. Flores atractivas, amarillas con manchas rojas en la base de los sépalos y pétalos. Sépalos cóncavos con el ápice cuneado; sépalo dorsal 17 mm largo, 5 mm ancho; sépalos laterales 19 mm largo, 5.5 mm ancho. Pétalos un poco más anchos y largos que los sépalos, el margen ondulado, 18.5 mm largo, 8 mm ancho. Labelo pandurado, 18 mm largo, 23 mm ancho, 3-lobado, lóbulos laterales revolutos, pequeños en relación al lóbulo medio, lóbulo medio reniforme, emarginado, con el margen ondulado; callo en la base del labelo, compuesto por un conjunto de verrugas central, tubérculos laterales y 2 lamelas paralelas, dentadas, distales. Columna corta, 5 mm largo, capitada, bi-alada a los lados del estigma, con 2 lamelas carnosas, divaricadas debajo del estigma. Antera galeada. Polinios 2. TIPO: BOLIVIA: SANTA CRUZ: Prov. Florida: entre Agua Clara y La Hoyada, epífita en bosque chaco andino en transición a bosque montano húmedo, 1530 m, 1 Ago. 1999, R. Vásquez et al. 3269 (Holótipo: LPB; isótipos: VASQ, USZ). Fig. 11, 12. ETIMOLOGÍA: El epíteto honra, de manera indirecta, a la empresa alemana Wolf (Wolf = lobo en alemán, = lykaios en griego) patrocinador de la investigación botánica en Bolivia. DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA: Endémica de las provincias Florida y Manuel M. Caballero; conocida exclusivamente de las montañas del lado sur de la Cordillera Oriental de los Andes antes que forme el codo por cambio de dirección. Epífita en bosque caducifolio, crece entre los 24

VASQUEZ & DODSON Fig. 10 a Fig. 10 b Fig. 11 Fig. 10a+ b: Maxillaria mungoschraderi Fig. 11: Oncidium lykaiosii Foto: P.L. Ibisch Foto.: R. Vásquez 25

Fig. 12: Oncidium lykaiosii Dib.: R. Vásquez 26

VASQUEZ & DODSON 1400 a 1550 m de altitud. DIAGNÓSTICO: Flores amarillas con manchas rojo marrón en la base de los sépalos y pétalos, muy vistosas, inflorescencia erecta, alta, multiflora. OBSERVACIONES: No hemos encontrado que O. lykaiosii tenga relación o parecido con otras especies de este género encontradas en Bolivia. STIG DALSTRÖM (2000) sugirió compararlo con O. calanthum pero las diferencias son claramente visibles. Por un lado, esta última especie, según SCHWEINFURTH (1961), tiene los rizomas alargados y los seudobulbos distantes entre si, la inflorescencia trepadora y las flores heterantas. Mientras que, O. lykaiosii presenta los rizomas cortos, pseudobulbos muy juntos, la inflorescencia erecta y las flores perfectas. OTROS REGISTROS DE BOLIVIA: SANTA CRUZ: Prov. Florida: cultivada en Samaipata, 22 Jul. 1995, R. Vásquez et al. 2533 (VASQ en faa); ibid.: Al Norte de Agua Clara, entre Sivingalito y Chirimoyal, 1420 m, 17º58 S, 64º07 W, epífita en bosque montano húmedo, 11 Mar. 2001, R. Vásquez, D. Ric et al. 3870 (VASQ); Prov. Manuel M. Caballero: Loma de Hacienda Vieja, NE a 8 km de la Comunidad San Juan del Potrero, 17º58 S, 64º17 W, ca. 1500 m, epífita en bosque chaqueño interandino, S. Jiménez, et al. 594 (USZ, VASQ). VALOR NACIONAL DE CONSERVACIÓN: Por lo que se conoce, O. lykaiosii es una especie localmente endémica, cuyo hábitat esta siendo constantemente alterado por la destruccion y mal uso del bosque original que sustenta a esta especie. Según el Valor Nacional de Conservación IBISCH (1998), esta especie se encuentra en peligro de extinción. (VNC = 76 {32+8+0+32+4+E}). Ornithocephalus dodsonii R. VÁSQUEZ & T. KRÖMER sp. nov. Ornithocephalus dodsonii ab aliis speciebus generis cogniti labello cymbiforme margine labelli dentate cum processo unciforme duobus lamellis lateralibus convergentibus prolongatis formantibus lamellam recurvatam differt. Planta epífita, pequeña, hasta 7 cm de altura. Tallo insconspicuo, completamente cubierto por vainas imbricadas. Hojas 7-9, equitantes, linearoblongas, falcadas, carnosas, 2-5 cm de largo, 5-7 mm de ancho, articuladas cerca de la base. Inflorescencia lateral de las axilas de las hojas, 5-7 cm de largo, cubierta por procesos setulosos; brácteas del escapo 5-7, triangulares, 4-5 mm de largo, el margen setuloso. Brácteas florales triangulares, 3 mm de largo, el margen setuloso. Pedicelo y ovario 7-8 mm de largo, setulosos. Flores 5-9, blanquecinas. Sépalos reflexos, dorsalmente setulosos, cóncavos, oblongoobovados; sépalo dorsal 4 mm de largo, 1.8 mm de ancho; sépalos laterales 4 mm de largo, 2 mm de ancho, Pétalos glabros, involutos, 5 mm de largo, 3 mm de ancho, obovados, el ápice mucronado, carinado-dentado en la superficie dorsal. Labelo compuesto por una cavidad carnosa, cimbiforme, bi-dentada y con un proceso distal, unciforme, setuloso, y una lamela lateralapical, geniculada con el margen revoluto. Columna corta, 1 mm de largo, cuculada; rostelo atenuado. Antera terminal, operculada, rostrada. Polinios 4; estipe linear, recurvado. TIPO: BOLIVIA: LA PAZ: Nor Yungas: Parque Nacional Cotapata, Estación Biológica de 27

Fig. 13: Ornithocephalus dodsonii Dib.: R. Vásquez 28

VASQUEZ & DODSON Tunquini, 1450 m, 16º11 S, 67º52 W, bosque montano siempreverde, alterado, 12 Jul. 2000, Krömer T. & Acebey C. 1227 (Holótipo: LPB; isótipos: VASQ, GOET). Fig. 13. ETIMOLOGÍA: Nombramos esta especie en honor del orquideólogo Calaway H. Dodson en reconocimiento a su permanente apoyo en la determinación de las orquídeas de Bolivia. DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA: Ornithocephalus dodsonii ha sido encontrado solamente en dos oportunidades en la región montañosa y húmeda de la Provincia Nor Yungas de La Paz, con una distribucion vertical entre los 1450 y 1850 msnm. Crece como epífita en arbustos y en las ramas delgadas de los árboles en el bosque humedo montano. DIAGNÓSTICO: Lo más característico de Ornithocephalus dodsonii es la estructura del labelo donde se distingue una cavidad carnosa que termina en un margen 2-dentado y un proceso en forma de gancho, 2 láminas laterales que convergen y se prolongan en forma de una lengüeta recurvada con los márgenes revolutos. OTROS REGISTROS DE BOLIVIA: LA PAZ: Prov. Nor Yungas: entre Caranavi y Buenavista, Km 35, 31 Ago. 1991, R. Vásquez, C. Luer, J. Luer, L.R. Moreno et al. 1542 (Parátipo VASQ en faa). VALOR NACIONAL DE CONSERVACIÓN: La existencia de Ornithocephalus dodsonii en el Parque Nacional Cotapata es una ventaja para su supervivencia, pero no deja de preocupar el hecho que sea una especie vulnerable (VNC = 56 {32+16+0+4+4}) según el Valor Nacional de Conservación propuesto por Ibisch (1998) por su endemismo a nivel local, rareza y los cambios que han alterado su hábitat. Scelochiloides acebyi R. VÁSQUEZ & C. DODSON sp. nov. Similis est Scelochiloides coimbrae Vásquez & Dodson sed ab eo sepalis lateralibus breviter saccatis petalis majoribus y macula rosea intra flore differt. Planta epífita. Rizomas cortos. Seudobulbos subcilíndricos, unifoliados, surcados, verdes, 10-12 mm largo 3.5-4 mm ancho, basalmente cubiertos por 2 vainas, conduplicadas, desiguales en tamaño, 15-32 mm largo, 6-10 mm ancho. Hoja coriácea, subcarnosa, 4-6.5 cm largo, 1.5-2 cm ancho, la base cortamente peciolada, conduplicada; lámina elíptica, el ápice mucronado. Inflorescencia de la base del seudobulbo, suberecta, pauciflora, 3 cm de largo; brácteas 2-4, 4-6 mm largo. Flores 2-4, blancas con el interior del labelo rosado (cito a T.H. Krömer & A. Acebey). Sépalo dorsal elípticolanceolado, acuminado, conduplicado, el ápice atenuado, 15 mm largo, 5 mm ancho. Sépalos laterales 17 mm largo, 6 mm ancho, connatos hasta cerca del ápice, formando una unidad cimbiforme, la base prolongada en un corto espolón sepalino, el ápice terminado en un par de procesos cortos; el ápice atenuado y cortamente partido. Pétalos obovales, oblicuos, recurvados, 15 mm largo x 8 mm ancho, el ápice emarginado, mucronado, margen apical ondulado. Labelo oboval, cuneado de la base a la parte media, expandido hacia el ápice, 20 mm largo, 10 mm ancho; la base prolongada en 2 cortos procesos; márgenes laterales erectos, cortamente denticulados; el ápice 2-lobado, expandido, el margen ondulado, pubérulo en la 29

Fig. 14: Scelochiloides acebyi Dib.: R. Vásquez 30

VASQUEZ & DODSON superficie adaxial cerca del ápice; disco formado por 2 lamelas alargadas, erectas, ligeramente entreabiertas cerca de la base y el ápice; el ápice del disco prolongado en un corto camellón carnoso. Columna blanca, 7 mm de largo, arqueada, subcilíndrica, bi-auriculada en el ápice. Antera carnosa, blanca, 2 mm de largo, polinario con 2 polinios, estipe alargado y disco viscoso triangular. TIPO: BOLIVIA: LA PAZ: Prov. Nor Yungas, Parque Nacional Cotapata, 16º11 S, 67º53 W, 1750 m, epífita en bosque montano húmedo de Yungas, siempreverde, disturbado, 2 Abr. 2000, T. Krömer & A. Acebey 940 (Holótipo: LPB). Fig. 14. ETIMOLOGÍA: Dedicado en honor de Carola Acebey, quien juntamente con su esposo Thorsten Krömer han realizado importantes estudios botánicos en el departamento de La Paz, producto de los cuales es el descubrimiento de esta nueva especie. DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGIA: Epífita endémica de los bosque montano húmedos de la región de los Yungas en el departamento de La Paz. DIAGNÓSTICO: Scelochiloides acebeyi se asemeja a Scelochiloides coimbrae (VÁSQUEZ & DODSON 1998), por la forma del labelo ondulado y expandido y por las 2 lamelas alargadas pero difiere claramente de esta última por los sépalos laterales cortamente saccados y no prolongados en forma de espolón. De la misma manera, los pétalos mucho más grandes que los de S. coimbrae. Por último las manchas rosada en el interior de la flor en contraste con las flores completamente blancas de S. coimbrae. ESTADO DE CONSERVACIÓN: La presencia de esta especie en el Parque Nacional de Cotapata es una buena razón para pensar que su existencia asegurada, pero su endemismo a nivel local, rareza, y la tendencia observada de alteraciones en su hábitat, más el hecho de ser una especie con valor ornamental, nos llevar a registrarla como especie amenazada (VNC= 62 {32+16+0+8+4+E}) de acuerdo al Valor Nacional de Conservación. (IBISCH 1998). Scelochilus kroemeri R. VÁSQUEZ & C. DODSON sp. nov. Similis est Sceochilo amboroense Vásquez & Dodson sed ab eo sepalis lateralibus cymbiformibus non ligulatis petalis latioribus labello non-lobato et columna geniculata differt. Planta epífita, pequeña hasta 15 cm de largo, péndula. Seudobulbos fusiformes, agregados, unifoliados, 15 mm largo, 5 mm ancho, cubiertos por 2-3 vainas dísticas, imbricadas. Hojas linearelípticas, 7-8 cm largo, 6 mm ancho, subcoriacea. Inflorescencia basal, péndula, multiflora, hasta 15 cm de largo. Brácteas del escapo 4-5, triangulares, 3-5 mm largo. Brácteas florales triangulares, cortas, hasta 2 mm largo. Ovario pedicelado, 2-2.5 mm largo. Flores blancas, difuminadas de morado, pequeñas, hasta 7 mm largo, resupinadas, tubulares. Sépalo dorsal obovado, cóncavo, mucronado, 4 mm largo, 2 mm ancho. Sépalos laterales 5 mm de largo, connatos, cimbiformes, la base prolongada en un corto espolón, el ápice bi-mucronado. Pétalos anchamente obovados, mucronados, 4 mm largo, 3.5 mm ancho, blancos con tinte morado. Labelo 5 mm largo, 2 mm ancho, oblanceolado, cuneado, los márgenes apicales eroso-denticulado, el ápice mucronado, la base prolongada en 2 procesos capitados; callo bi-lamelado, erecto. Columna 4 31

Fig. 15: Scelochilus kroemeri Dib.: R. Vásquez 32

VASQUEZ & DODSON mm de largo, subcilíndrica, geniculada hacia el ápice. Antera más corta que el polinario. Polinios 2, sobre un estipe alargado, triangular; disco viscoso corto. TIPO: BOLIVIA: LA PAZ: Prov. Sud Yungas, Alto Beni, Colonia Tupiza, parcela III, subparcela K3, 15º21 S, 67º17 W, 750 m, bosque montano húmedo de Yungas. 8 Jun. 1999, Kroemer T. & Acebey A. 456 (Holótipo: LPB, Isótipo: VASQ). Fig. 15. ETIMOLOGÍA: El epíteto honra al botánico alemán Thorsten Krömer quien, juntamente con su esposa Carola Acebey, descubrieron esta especie en la región de los Yungas de La Paz, Bolivia. DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGIA: Endémica; conocida únicamente de la Colonia Tupiza localidad tipo de esta especie. Crece como epífita en bosque montano de los Yungas a 750 m de altitud. DIAGNÓSTICO: Scelochilus kroemeri es parecida a S. amboroense (ver VÁSQUEZ & DODSON 1998) por su habito péndulo, las flores más o menos tubulares, pequeñas y por los 2 procesos capitados que se prolongan desde la base del labelo, pero difiere por los sépalos laterales cimbiformes y no apicalmente ligulados, los pétalos más anchos, el labelo simple no 3-lobado y por la columna geniculada y no ligeramente recurvada. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Su endemismo a nivel local, más su rareza y los cambio por el uso de suelo que afectan el hábitat de esta especie, la colocan dentro la categoría de especie vulnerable IBISCH (1998), (VNC = 56 {32+16+0+4+4}). Stenia nataliana R. VÁSQUEZ, C. NOWICKI & R. MÜLLER sp. nov. Similis est Stenia guttata Rchb. f. sed ab ea numero cristarum calli labelli, sepalo dorsale, petalis et labello latioribus et processis intra labello glandulosis differt. Planta epífita, cespitosa. Tallos cortos, cubiertos por vainas foliadas, imbricadas, dísticas. Hojas verde-glaucas, oblongo-elípticas, articuladas, hasta 15 cm largo, 2 cm ancho, el ápice acuminado, la base conduplicada. Inflorescencia de las axilas de las vainas, uniflora, hasta 5 cm de largo, con 2 brácteas distantes, anchamente infundibuliforme. Flores relativamente grandes, vistosas. Sépalos y pétalos amarillentos con manchas rojizas en la base, patentes. Sépalo dorsal suborbicular, 22 mm largo, 17 mm ancho, el ápice agudo. Sépalos laterales elípticos, 25 mm largo, 14 mm ancho agudos en el ápice. Pétalos elípticos 21 mm largo, 13 mm ancho, agudos. Labelo sacado, carnoso, 17 mm largo, 10 mm ancho, en posición natural, lóbulos laterales erectos, con los márgenes tocándose, dejando una abertura apical, elíptica, externamente con manchas rojizas, internamente con procesos glandulares, cortos; callo formado por 10 crestas, el ápice dentado. Columna subcilíndrica, arqueada, la base prolongada en un pie de columna pubescente. Antera blanca. Polinios 2 pares desiguales. TIPO: BOLIVIA: LA PAZ: Prov. B. Saavedra: entre Charazani y Camata, 2600 m, 15 18473 S, / 68 87542 W; epífita sobre una rama en bosque 33

Fig. 16: Stenia nataliana Dib.: R. Vásquez 34

VASQUEZ & DODSON Fig. 17: Stenia nataliana Foto.: C. Nowicki 35

nublado - húmedo, C. Nowicki & R. Müller 2173 (Holótipo: LPB; isótipo: VASQ). Fig. 16, 17. ETIMOLOGÍA: Especie dedicada en honor a Natalia Dakers reconocimiento a su contribución a la investigación botánica en Bolivia. DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGIA: Endémica; conocida únicamente de las quebradas con bosques perennifolios de la región de los Yungas en la Provincia B. Saavedra, Departamento de La Paz, Bolivia. DIAGNÓSTICO: Stenia nataliana es parecida a Stenia guttata Rchb. f. del Perú (ver DODSON & BENNETT 1989) por la forma del labelo y las manchas rojizas de los sépalos y pétalos pero difiere en el número de crestas en el callo del labelo, el sépalo dorsal y los pétalos más anchos, el labelo, visto desde arriba, también más ancho en la base y por la presencia de procesos glandulares cortos dentro el labelo. OTROS REGISTROS DE BOLIVIA: LA PAZ: Prov. B. Saavedra: entre Charazani y Camata, 2100 m, a orillas del río Charazani, epífita en bosque montano húmedo, 19 Nov. 1992, R. Vásquez, C. Luer, J. Luer & D. Ric 1707 (Parátipo: VASQ). ESTADO DE CONSERVACIÓN: Analizando el estado de conservación de Stenia nataliana según los criterios del Valor Nacional de Conservación (IBISCH 1998) entra en la categoría de especie amenazada debido a su rango de distribución muy restringido y el peligro que implica la transformación de su hábitat. (VNC = 60 {32+16+0+16+4}). Agradecimientos Expresamos nuestros agradecimientos al Dr. Pierre L. Ibisch por la traducción de los diagnósticos al latín y por sus comentarios al manuscrito. El Dr. John Atwood nos facilitó comentarios valiosos acerca de Maxillaria mungoschraderi confirmado que se trata de una nueva especie para la ciencia. Bibliografía DODSON, C.H. & D.E. BENNETT, Jr. 1989. Orchids of Peru. Icon. Pl. Trop. ser 2, 2: pl. 182. Missouri DODSON, C.H. & R. VÁSQUEZ. 1989. Orchids of Bolivia. Icon. Pl. Trop. ser 2, 3: pl. 251. Missouri DUNSTERVILLE, G. C. K. & L. A. GARAY. 1976. Venezuelan Orchids Ilustr. 6: 250. IBISCH, P.L. 1996. Neotropische Epiphytendiversität - das Beispiel Bolivien.- Martina-Galunder- Verlag, Wiehl. IBISCH, P.L. 1998. Estado de conservación de las especies bolivianas del género Puya (Bromeliaceae) aplicando un nuevo método de evaluación (Valor Nacional de Conservación). Rev. Soc. Boliv. Bot. 2(1): 26-30. SCHWEINFURTH, C. 1960. Orchids of Peru. Fieldiana 30(3): 680. SCHWEINFURTH, C. 1961. Orchids of Peru. Fieldiana 30(4): 864. VÁSQUEZ, R. & C. DODSON. 1998. Nuevas especies de orquídeas de Bolivia. Rev. Soc. Boliv. Bot. 2(1). Direccion de los autores: Roberto Vásquez Ch., Sociedad Boliviana de Botánica, Casilla 3822, r.vasquez@daitec.scz.com, Santa Cruz, Bolivia. Calaway H. Dodson, Missouri Botanical Garden, P.O. Box 299, Saint Louis MO. 63166 0299. 36