Amurga por el Paso de Puercos

Documentos relacionados
Rutas por Gran Canaria

Trabajo y esfuerzo por el agua.

Degollada de Cruz Grande Cima Pedro González, (Los Palmitos).

Rutas por Gran Canaria

info Las Fuentes Gorg d En Pèlags

Ruta 2: Caldera de Los Marteles Tenteniguada

Ruta Cruz de San Antón

CERRO DE LA CRUZ DE CAMAROLOS

Circuito desde el Pico de la Gorra_ Alto del Canario

Seguimos por esta pista. hasta que encontramos un. vemos un camino que entra a. la izquierda y por el que. continuamos.

Rutas de Benagéber. De Benagéber a Villanueva. Circular.

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta

Ficha completa. Ver ruta en Google Earth. Obtener track GPS. Características de la ruta: ROJA. Longitud. 38,96 Tiempo estimado 4-5 horas 850

Áreas Protegidas de Telde

BARRANCO DE LOSECO o DE LOS SECOS

SENDERO DE PEQUEÑO RECORRIDO PRV-291

PR TF 43 Garachico Montaña Chinyero

MORRO O CAP DE CATALUNYA CALA FIGUERA

Tierra del Trigo Los Silos (por canal del Barranco de Los Cochinos)

EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO

Ruta: La Canal del Haya. Provincia: Cantabria. Dificultad: Media-Alta. Autor: Jose Manuel Fernandez Casa Rural Bernabales

SALIDA SALIDA desde el muelle antiguo.

RutaB : ROQUE DE VENEGUERA-LLANOS DE OJEDA- AULA DE INAGUA-LOS AZULEJOS

BISAURIN (2669) DESDE REFUGIO DE LIZARA POR EL COLLADO DEL FORATÓN

VALSEQUILLO DE GRAN CANARIA PICOGORRA - TENTENIGUADA R Guía de Senderos de las Medianías de Gran Canaria

IRUNGO MENDIZALEAK ARRIBES DE DUERO (SALAMANCA) PROGRAMA

RUTÓMETRO COMPLETO. 7.- Ojo, casi al final hay un cruce a la izquierda, pasamos de él y seguimos recto al fondo del barranco.

PICO EL GRAJO o VALDIVIA (SIERRA DE ALCAPARAÍN)

Etapa. Tipo de ruta: Lineal. Distancia: 24,2 km. Desnivel acumulado: 770 m. Dificultad física: Alta 700 Dificultad técnica: Media

4 Hay bastantes factores de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad. 4 De 6 a 10 horas de marcha efectiva.

Fuenfría Pinar de Valsain

Mogán. Ilustre Ayuntamiento de Mogán. Degollada de Tasarte - Mogán

Erjos Santiago del Teide (Ruta del almendro en flor)

Recorrido de 69,29 km y m de desnivel acumulado con una dificultad según el índice IBP de 197,09 puntos.

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Las Palmas

CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA FICHA TÉCNICA

Navacerrada-La Güija-Navacerrada / 26 de diciembre

Alquézar. Desvío Tozal de Asba Mesón de Sevil. San Pelegrín. Asfalto Pista Sendero ALQUÉZAR NOCITO BOLEA RIGLOS LUESIA

RUTAS OUTDOORACTUAL.COM. Pedraforca

SALIDA: a las 8,30 h. desde el Colegio. INTRODUCCIÓN:

FUENTE DE LA OLIVA HOCES DEL CABRIEL (*** y ½) 25 de abril de 2009

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Tenerife Alta

Castillo de Cote. Montellano

Barrancos. Ariège. Cuerda min. Dificultad (s/5) Agua (s/5) Horas totales. Coches. Nota

TIROS DE CASARES TORRE DEL HOYO OSCURO.

Málaga - La Junta de los Caminos (10,7 km)

BARRANCO FERRERAS. Rio Ordiso-Rio Ara. Bujaruelo, Huesca

CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA FICHA TÉCNICA

Gadea - Pantano del Corumbel bajo. Un paseo por la historia minera al a brigo del Río Tinto.

Senderos de la Red Principal

RUTA 1.- MORISCOS - GALDAR

Ruta PI : HEMOS TOCADO EL TECHO DE CATALUNYA. LA PICA D'ESTATS (3.143m)

RUTA 10: PUERTO DE LA RAGUA ALDEIRE

TAJOS DEL RÍO CACÍN. Perfil topográfico del itinerario con datos GPS de localización. Galería de fotos del itinerario ACCESOS

Barranco dels Cirerers y La Fou

SIERRA DE GUADARRAMA.

8 RUTA. Barranco Bayárcal. 48,91 km.

Puig Campana. Coger CV-767 hasta Finestrat (unos 5 Km aproximadamente desde salida autopista)

Arguayo Santiago del Teide (Ruta del almendro en flor)

Geosenda Urbana Itinerario circular en torno a la villa de Aguilar de Campoo


Vía verde del Oja. Tramo Stº Domingo de la Calzada-Ezcaray Stº Domingo de la Calzada, La Rioja

SENDERISMO POR LA SIERRA DE HUÉTOR (Granada) RUTA: Cañada del Sereno - Cueva del agua - Cruz de Víznar - Puerto Lobo. FECHA: Domingo 13 Diciembre 2015

Ruta al pico Pozua desde el puerto del Pontón

Bibliografía Teléfonos y paginas web de interés

Sendero de las Ermitas

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Las Palmas

Anillo Extrem de Picos de Europa

EXCURSIONES Y PASEOS POR BUERBA Y EL VALLE DE VIÓ

7ª Etapa: Jorquera - La Recueja

Monte Abantos. Bicicleta de montaña 15 septiembre 2013 INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN. Monte Abantos BTT. Información adicional Página 1 de 5

SENDERO DE PEQUEÑO RECORRIDO PRV-92 Chelva Llano de la Jarcesa Calles Torre Castro Peña Cortada Chelva

SENDERISMO. DISTANCIAS (partiendo de Revilla de Pomar)

Tlf

ETAPA 2: BARO - SORT BARO MALMERCAT TORNAFORT SAVERNEDA SORT. ETAPA 2, página 1 de 5 RAMAT DE CAMINS

Salida a: Arno. 20 de octubre de 2013

País Provincia o Departamento Zona o macizo Cuenca España Tarragona El Port Río Sénia. No, solo después de fuertes lluvias

LA MURTA SENDA BOTÁNICA (SL-CV81)

RUTA DEL AGUA. Cabanamoura Outes Comarca de Noia Provincia de A Coruña

KILOMETROS: mts HORARIO: 2 horas MAPA: 1: Hojas 170-I; 170-III VIÑETA (IDA) DESCRIPICION /COORDENADAS VIÑETA (VUELTA) 1.

Arroyo Las Cañas. El Pedroso

Domingo 8 mayo 2011 Cabezo de Oro y Cuevas de Canelobre

Embalse del Agrio. Aznalcóllar

SENDERISMO LA MANGA DEL MAR MENOR

Rutas de senderismo y BTT por la comarca Comunidad de Calatayud

Excursión 3. Alcoleja: fuentes, molinos y saltos de agua

CO : LA SIBERIA - LA SARGANTANA.

II. DESCRIPCIÓN DE LOS SENDEROS

14ª EXCURSIÓN MONTAÑERA Macizo de Anboto - Bizkaia

Reglamento 2ª Marcha de Senderismo LA PALLA

Presentación. Senderos de Torla. Sendero 22 Torla - San Nicolás de Bujaruelo

4ª Excursión Grupo de Montaña Hermano Pablo a: Monte Abantos (El Escorial). Domingo 8 de Mayo de 2011

RUTA 4. CAMÍ VELL DE SON BOU DESCRIPCIÓN

PRESENTACIÓN I TRIATLÓN CROSS EMBALSE PEÑARROYA

El río Deva recorre el fondo RUTA A 6 LAS GARGANTAS AS DEL DESFILADERO DE LA HERMIDA

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

La web de Marce Montero RUTA SOMIEDO

RUTA DE CARLOS V Valle del Jerte, Sierra de Tormantos. Tornavacas -Jarandilla de la Vera (Cáceres). 26 de febrero del 2017

Senderismo por la Sierra de Gata

CASAS MIJARES LAS MORATILLAS FUENTE UMBRIA RAMBLA QUIXAL (**) 23 de mayo de 2009

Transcripción:

Amurga por el Paso de Puercos Las planicies del Macizo en rampa de Amurga, codiciadas en épocas de autarquía por sus terrenos aptos para la agricultura y pastos, generaron toda una trama de veredas que intentan ganar la llanura franqueando de la manera más rápida posible el desnivel existente. Una de esas sendas es el Paso de Puercos, donde con un conocimiento exquisito del terreno, se superan los apilamientos de coladas fonolíticas, traquíticas y traquifonolíticas de hasta 22 metros de espesor. Se propone, un excelente paseo por prácticamente toda la ladera oeste del macizo, saliendo desde Fataga accederemos a la Mesa del Hornillo por el Paso de Puercos, subiremos a el punto más alto del macizo, El Talayón de 1100 metros, comenzando nuestra bajada hacia Fataga por Barranquillo Hondo o del Talayón, laderas de Punta de La Cumbrecilla, Risco del Drago, Morro de los Solapones, Los Pasos y finalmente Degollada de Los Molinos, por supuesto antes realizaremos la obligada visita al yacimiento aborigen de Las Cazoletas (Almogarén de Amurga). Es conveniente advertir, que para llevar a cabo la ruta con éxito debemos tener algo de experiencia en la montaña, ya que por muchas reseñas que se den, sobre todo en el primer tramo, nos veremos obligados a tomar decisiones, llevarnos por nuestra intuición, elegir, más bien, entender la zona por la que la montaña nos dice que debemos pasar, de esta manera evitaremos meternos en algún que otro berenjenal. El Macizo en rampa de Amurga se encuentra encuadrado en el primer ciclo volcánico de la isla de Gran Canaria dentro de la formación Fataga con una antigüedad de 14,5 a 8,7 millones de años, según Schincke, con predominio de materiales sálicos. Nos encontramos en la Paleocanaria, los materiales más antiguos de la isla, predominando las fonolitas e ignimbritas con una antigüedad de 11-10 millones de años. Amurga es un macizo de forma triangular, donde desde su cota máxima se desciende en suave pendiente hasta el nivel del mar, en su interior encontramos barrancos tales como Barranco Hondo, Berriel, El Toro, Tariscal, Tarajalillo, Los Ahogados, Las Palmas, que seccionan su suave caída hacia el mar. Página1

Las principales comunidades vegetales que localizamos en nuestro recorrido corresponden a comunidades xéricas del piso basal (tabaibas dulces, cardones, verode, cornical, leña buena, etc), así como vegetación rupícola ( siempreviva, balillo, cerraja, gamona, lavanda, etc). El piso montano está representado por los escobones, las jaras, jarón, el tajinaste negro y algún que otro pino canario. Se ha dividido el recorrido en tramos claramente diferenciados, en base a referencias, lugares concretos fácilmente identificables, donde cambia básicamente, pendiente, vegetación, tipo de firme, etc. TRAMO 1: Fataga Paso de Puercos- Mesa del Hornillo. TRAMO 2: Mesa del Hornillo Talayón. TRAMO 3: Talayón Cazoletas Fataga. TRAMO FIRME ALTITUD PENDIENTE DIFICULTAD DISTANCIA TIEMPO 1. Asfalto Pista Campo a través Vereda Gateo siguiendo mojones. 600-960 Moderada Media - Alta 6500 m. 3 horas 2. Vereda - Pista 960-1100 Mínima Baja 4300 m. 2 horas 3. Vereda Gateo siguiendo mojones 1100 1066-600 Moderada Media 3800 m. 2 horas El tiempo está en función de las diferentes paradas, el señalado en la tabla corresponde a una velocidad media total de 1,7 km/hora. Distancia total : 14,6 Km. Área : 3,27 Km 2 Ascenso total : 1983 m. Descenso total: 1981 m. Cota máxima: 1100 m. Cota mínima: 600. TRAMO 1: Fataga Paso de Puercos- Mesa del Hornillo. Desde el mismo pueblo de Fataga, cogemos la carretera general dirección Maspalomas, a unos pocos metros, después del surtidor de combustible, a nuestra izquierda advertimos una carretera de asfalto que nos conduce al cementerio, está señalizado. Nos metemos por ella y la seguimos hasta una curva pronunciada a nuestra derecha. A la izquierda observamos una pista de tierra. Seguimos por la pista de tierra y cuando comenzamos a bajar, distinguimos que la pista acaba en una finca vallada. En ese preciso momento cogemos a nuestra derecha para buscar otra pista de tierra que se encuentra en un nivel inferior. Campo a través debemos llegar a esa pista para seguirla. A unos 2 km localizamos un estanque, a nuestra derecha, justo después del estanque Página2

cogemos la pista de tierra que sale a nuestra izquierda, más deteriorada que en la que vamos. Esa pista nos conduce directamente hasta la valla de una finca con una gran casa, vemos su piscina. Seguimos barranco arriba por fuera de la valla, debemos subir hasta que esta acaba, para luego seguir por fuera de la valla, ya en la misma cota. Al terminar la valla aparece un barranco y justo en la otra ladera del barranco debemos localizar un sendero. Se aprecia claramente. Para llegar al sendero debemos ganar el fondo de barranco y subir al sendero como mejor lo creamos. Seguimos por el sendero que pronto desaparecerá, ganamos la ladera y subimos por el espolón de Lomo Gordo donde al llegar a un pequeño andén comenzamos a ver mojones. Para llegar hasta aquí, hemos pasado por Los Llanos, Los Frailes, Las Calderetas, Los Corralillos, los Llanos del Surco, Las Rosas y por último el Lomo Gordo. Trazado estimado desde la pista superior, la primera que encontramos hasta la inferior. Tómese como referencia la casa que encontramos a la izquierda de la imagen, a nuestra derecha en el terreno. Siguiendo la valla, una vez que deja de subir, para al fondo localizar el sendero que veremos en la ladera del barranco que nos queda al frente. Localizada la verada, a nuestra derecha, la seguimos sin ningún problema, está bastante pisada y vamos andeneando por el andén de Saballo entre cañahejas, veroles. Tabaibas, cerrajas y alguna gamona hasta que tropezamos con el risco. Aquí es importante localizar los mojones, para ir siguiéndolos, siempre teniendo claro cuál es nuestro próximo objetivo. Es zona de garrapateo, estando la piedra seca, no existe el mayor peligro. Una vez cruzado un pequeño barranco, cogemos a nuestra izquierda para, siempre siguiendo los mojones, llegar a la meseta. Página3

Aproximación del garrapateo, el punto más expuesto de todo el recorrido. Una vez superado, debemos subir para volver a cruzar el barranco por nuestra izquierda. Localizar mojones. Las vistas de la ladera oeste del macizo son fenomenales. Aunque Amurga, en si no es espacio protegido, su ladera oeste forma parte del Paisaje Protegido de Fataga. Sus escarpes, glasis, derrubios y testigos erosivos son toda una exhibición natural. Página4

TRAMO 2: Mesa del Hornillo Talayón. Nos toca relajarnos, disfrutar del entorno, comenzamos el tramo fácil, casi llano. Al llegar a la meseta, nos topamos con el sendero que sin dificultad nos guiara hasta la Cumbrecilla, donde nos podremos asomar a la vertiente de Santa Lucia, el barranco de Tirajana con la presa de La Sorrueda a nuestros pies. No hay perdida, el sendero estrecho pero muy pisado y señalizado con mojones, nos ofrece una estupenda panorámica de los escarpes y barrancos de Juntamujeres, y Caserones, donde el material se aglomera de forma caótica tras perder la batalla contra la gravedad, mientras el resto se muestra orgulloso de su triunfo temporal sobre sus mayores enemigos, los agentes erosivos. El Talayón o Roque Almeida, es el punto más alto del macizo. Como su nombre indica, es una perfecta atalaya de donde se divisa el Sur, Sureste y Suroeste de la isla. La Caldera de Tirajana tiene su origen en el gran estratovolcán en escudo que origina la isla de Gran Canaria, siendo parte de su cráter, la erosión rompe dicho cráter por el Sur, originando los barrancos de Fataga y Tirajana. Caldera de Tirajana vista desde Amurga. Desde el final de la pista de tierra, nos vamos a nuestra izquierda para subir al Talayón, desde un pequeño corral o algo parecido realizado de pallets y alambre cogemos el terreno pisado para subir fácilmente al Talayón. Página5

En lo alto del Talayón, a nuestra derecha, sí miramos hacia Pilancones o Fataga, vemos un pequeño barranquillo, donde comienza el tercer tramo, la bajada a Fataga. Nada más cruzar el barranquillo nos encontramos con el sendero, muy bien amojonado. TRAMO 3: Talayón Cazoletas Fataga. Aunque debemos garrapatear por ciertos tramos, la bajada está muy bien señalizada, basta seguir los mojones. Donde único estamos obligados a detenernos un poco para analizar la bajada es en la escalera, sin mayor dificultad, siguiendo siempre los mojones, teniéndolos bien localizados. La escalera, la última pequeña complicación del camino, se supera, simplemente siguiendo los mojones con paso firme y seguro. A continuación de la escalera, el sendero se aprecia claramente, no hay confusión, pero aunque caiga pesado, siempre seguir los mojones. Con pequeñas bajadas y subidas vamos recorriendo las laderas del Morro de Los Solapones, Lomo del Pajarcillo, Puntón del Navarro; sobre nuestras cabezas, los puntones y la tenacidad de la vegetación aferrada a los riscos. Casi finalizando la ladera del Morro de Los Solapones tropezaremos con la Cueva de La Pastora, el camino asciende hacia una degollada, es aquí donde dejaremos Página6

el sendero para subir al siguiente morro y visitar Las Cazoletas. No hay mojones, ni sendero, pero en muy fácil de subir y vale la pena. Posteriormente volvemos a la degollada y seguimos los mojones, ya sin contratiempos hasta Fataga. Subida aproximada a Las Cazoletas. Cueva de La Pastora. Seguramente de ejecución aborigen. Página7

Las Cazoletas o Almogarén de Amurga. Un Almogarén se caracteriza por la presencia de hoyos excavados en el suelo, llamados cazoletas. La palabra de origen beréber significa en lengua aborigen, casa de oración o santuario. Se cree que dichos lugares sirvieron para la realización de rituales de fecundación, para invocar la lluvia, ahuyentar enfermedades, curaciones. Se ofrecía a los dioses sangre de animales, leche, manteca para conseguir el favor de estos. La mayor parte estos lugares de oración se encuentran localizados en puntos de amplia visión, cimas de montañas y roques. El Almogarén de Amurga es uno de los más espectaculares de los que se conocen, ya que tiene un gran número de cazoletas, además se encuentra localizado en una extraordinaria atalaya desde donde se dominan los barrancos de Tirajana, Fataga, así como las paredes de la Caldera de Tirajana. Página8

Tal vez, sólo tal vez, a los antiguos canarios les ocurriera, lo que a nosotros en el Almogarén de Amurga. La niebla ascendió rápidamente por la ladera Este del escarpe, tras nosotros el sol impactaba en la niebla, produciendo el efecto de la imagen, la sombra alargada de quien escribe rodeada de un circulo con el Arco Iris. Podría sin duda tratarse, para aquellos que no comprenden el milagro de la luz, la visita del dios Acorán a los simples mortales. Página9

VEGETACIÓN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Neochamaolea pulverulenta Agave americana Opuntia dillenii Periploca laevigata Euphorbía regis-jubae Salvia canariensis Phoenix Canariensis Pinus canariensis Cistus monospeliensis Euphorbía balsamifera C.symphytifolius Rumex lunaria Ficus carica L Olea cerasiformis Echium onosmifolium Lavandula canariensís Aeonium Percaneun Aeonium Manriqueorum Sonchus acaulis Chamaecytisus proliferus ssp. meridionalis Prunus amygdalus Ferula linkii Asphodelus ramosus L. Leña buena Pita Tunera Cornical Tabaiba amarga Salvia Palmera canaria. Pino Canario Jaras Tabaiba Jarón Vinagrera Higuera Acebuche Tajinaste negro Lavanda Verol Bejeque. Cerraja Escobón Almendro Cañaheja Gamona Euphorbia canariensis Ceropegia fusca Bolle Cardón Cardoncillo Página10

Anexo cartográfico. Página11

Página12

Página13

Página14

Página15

Página16

Página17

Página18

Recomendaciones: Imprescindible las botas. No ir con lluvias, pues se corre no sólo el riesgo de desprendimientos sino de que se formen barranqueras. El agua y un gorro protector no deben faltar. Si se tiene vértigo abstenerse totalmente. No dejar la más mínima huella de nuestra estancia en el lugar. Llevar pantalones largos para evitar rozaduras con la vegetación Un bastón ó dos para caminar es una buena ayuda. Con la roca mojada los garrapateos pueden ser muy peligrosos, ya que la roca se convierte en jabón. Después de las lluvias, siempre es una gozada visitar Amurga. No es aconsejable en verano. José M. Quesada Medina Página19