Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora.

Documentos relacionados
ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS

MODELACION HIDROGEOLOGICA CUENCA RIO MAULE

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

Anexo D. Casos de estudio de túneles modelados por diferencias finitas

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

Formación geológica que es capaz de almacenar y transmitir el agua subterránea a través de ella en cantidades significativas.

Modelación Matemática y Computacional en Ciencias e Ingenierías

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

VICERRECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA INGENIERÍA SANITARIA INGENIERÍA AMBIENTAL

MODELO HIDROGEOLÓGICO DEL ACUÍFERO PEGO-OLIVA. (Fase I, régimen estacionario)

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 4: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

MESA REDONDA N. 2: VULNERABILIDAD, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

MODELO MODFLOW. Módulo I: Contaminación Ambiental. Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2006/2007 AUTOR: JOAQUÍN CRUCES DE ABIA

Curso de posgrado MODELOS MATEMÁTICOS PARA AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

3.2. Transporte de contaminantes en el agua subterránea. Proceso por el que los solutos son transportados por el movimiento de la masa de agua

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

TEMA 4 (Parte II) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

Condiciones de Superficie Libre Reducción n de dimensión Intrusión n Salina Formulación n de una Dimensión Coordenadas Cilíndricas

Interp r o p la l c a ió i n seccio i nal a l (S ( pl p i l n i e) Val a o l re r s pr p e r scri r t i os N (x)

Modelos conceptual y numérico de la zona del proyecto SAG-PY

VERSIÓN A DISTANCIA. GUÍA DOCENTE 1ª Edición Octubre 2002/Septiembre 2003 (

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

m = Vol poros / Vol total Método de medida: normalmente en función de la granulometría

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular.

ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO. Margot Bertol

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil. Gabriel Rodríguez. 9 de octubre de 2015 Charla Nº49

LECCIONES DEL CURSO DE MODELACIÓN MATEMÁTICA Y COMPUTACIONAL

HIDROGEOLOGIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de: Código: 1423

SIMULACIÓN NUMÉRICA DE PROCESOS DE FUNDICIÓN

Aluvial del Cidacos (51)

TEMA 1 Técnicas básicas del análisis de los flujos

Hidrogeología (250345)

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS HABILIDADES ESPECIFICAS

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

TEMA 2: CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA LA INGENIERÍA QUÍMICA. IngQui-2 [1]

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO

Partial Differential Equation PDE Toolbox

Cálculo en varias variables

Modelo de Evolución Costera

Implementación de animaciones FLASH a la docencia de Geociencias aplicadas a la Ingeniería.

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Q = k S h/l. P 2 /ρ. 2 h. h 1 z 1 h 2 L. z 2

Yacimientos de Petróleo Sub & Sup Integrados al Fin. Ing. Alfredo García

Manejo de Aguas Subterráneas

Énfasis en Ingeniería ambiental (modalidades de investigación y profundización)

Métodos de elemento finito Formulación n de elemento finito en 2 dimensiones

La Formación de Recursos Humanos relacionados con la hidrogeología en la Universidad Autónoma del Estado de México

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

Reseña Sobre la Exploración de Salmueras y Estimación de Recursos y Reservas

INTERPRETACIÓN Y ANOMALÍAS DE LA PROSPECCIÓN CON RESONANCIA MAGNÉTICA (MRS)

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Transformación bidimensional afín (transformación de 6 parámetros)

Factores hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales con influencia en la elección y eficiencia en el funcionamiento de las bombas manuales

40ª Reunión Anual de la SNE Valencia, España, 1-3 octubre 2014

TERMINOS DE REFERENCIA PARA OBTENER LA VALIDACIÓN DE PROYECTOS DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS PARA AGUA POTABLE

8.3. CUÑA DE INTRUSIÓN. INTERFAZ BRUSCA. ZONA DE MEZCLA.

FEM para Mecánica 3D. Miguel Ángel Otaduy. Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014

INFORME DE SIMULACIÓN

Recarga Natural de Acuiferos

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

MAESTRÍA EN MÉTODOS MATEMÁTICOS Y SIMULACIÓN NUMÉRICA EN INGENIERÍA

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES

INFORME DE SIMULACIÓN

IMPLICACIONES HIDROGEOLÓGICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS POR LOS POZOS DE CLIMATIZACIÓN EL CASO DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA

REVISION BIBLIOGRAFICA.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

MAESTRÍA EN MÉTODOS MATEMÁTICOS Y SIMULACIÓN NUMÉRICA EN INGENIERÍA

CÁLCULO Y REPRESENTACIÓN EN 3D DE LA OBRA CIVIL.

INGENIERIA INVERSA APLICADA A LA ANATOMÍA ANIMAL M O O C

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO

Captaciones de Aguas Subterráneas

Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO

GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ECUADOR

ESTADO ACTUAL DE LOS ACUÍFEROS EN EL OASIS NORTE Y CENTRO DE MENDOZA A PARTIR DE LA INFORMACIÓN PIEZOMÉTRICA RESUMEN

GUIA DE SIMULACION UNIVERSIDAD POLITECNICA DE NICARAGUA. Marzo 25, 2011 Autor: KATIA NORELLY MENDOZA FAJARDO

Subterránea. considerar como contaminantes? feros, usualmente pone en peligro este recurso para su uso. ocurre hablamos de un Contaminante.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA

Ubicación General. Ubicación General

El Experimento Darcy. Teoría a de Flujo Subterráneo. Alberto Rosas Medina

MODELACIÓN, REPRESENTACIÓN EN VARIABLES DE ESTADO Y SIMULACIÓN CON MATLAB DE UN SISTEMA FISICO

ELEFINFLUI - Elementos Finitos en Fluidos

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas.

1. El Método de Diferencias Finitas

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

Una metodología para la modelación geológico-petrofísica de yacimientos areno-arcillosos del tipo Chicontepec

Transcripción:

9.- MODELACIÓN MATEMÁTICA Mod-Flow es un programa tridimensional para agua subterránea el cual trabaja bajo una expresión de diferencias finitas de aproximación. Mod-Flow fue desarrollado por el USGS de los Estados Unidos de América bajo el sistema de Fortran 88 y documentado en los años 1995 1996, el programa fue generado por un proceso matemático y matrices complejas bajo la ley de Darcy y sus resultados finales presentaban una calidad muy pobre. Posteriormente la Universidad de Waterloo logró codificar un módulo para una mejor calidad visual en los resultados el cual le dieron el nombre de Visual Mod-Flow. Hoy en día se han estructurado diferentes módulos codificados para otras aplicaciones particulares y otras nuevas compatibilidades. Mod-Flow puede simular un fluido en estado transitorio y estacionario, combinando varias tipos de capas, así como tipo de acuíferos confinados y semiconfinados, también puede calcular el movimiento de una partícula, es decir modelos de transportes de contaminantes. El modelo puede requerir de varios parámetros, depende del cual sea su aplicación requiere datos como; pozos de extracción o de inyección, área de recarga, flujos y drenes, conductividad hidráulica, conductividad hidráulica vertical, topografía, flujos de entrada y salida, coeficiente de almacenamiento, condiciones de fronteras, coordenadas para capas horizontales, geometría del acuífero. A continuación algunas otras aplicaciones de Visual Mod-Flow: Construir una distinción tridimensional entre acuíferos confinados y libres durante la evaluación del sitio para un relleno sanitario. Caracterizar las variables hidrogeológicas que influyen el flujo de aguas subterráneas y la migración de contaminantes en instalaciones industriales. Visualizar en dos y tres dimensiones e interpretar shapefiles, archivos de CAD, archivos GRD, archivos de EXCEL, diagramas tridimensionales, superficies, imágenes raster, pozos y puntos XYZ. Diseñar condiciones de frontera independientes de la malla para el modelo MODFLOW, con base en datos de GIS o datos geológicos. Interpolación bidimensional y trazo de contornos. Generar modelos geológicos complejos, mallados, que pueden ser fácilmente exportados a Visual MODFLOW para su simulación. Generar mallas numéricas deformadas/uniformes, incluyendo refinación vertical y horizontal. Analizar los resultados de MOFLOW y MODPATH en dos y tres dimensiones. Tesis Para Obtener el Grado de Maestro en Ciencias - 46 -

En la Figura 9.1 se presenta un diagrama para crear un modelo conceptual en Mod-Flow a partir de un modelo numérico. Figura 9.1.- Modelo conceptual en Mod-Flow (tomado de Schlumberger, año 2007) Los modelos son, por definición, aproximaciones y simplificaciones de un sistema natural. Las suposiciones y las soluciones de compromiso debidas a las limitaciones en la capacidad de cómputo, la precisión limitada del proceso de solución, la escasez de fondos y la insuficiencia de los datos de entrada, pueden combinar los resultados y las predicciones. Las limitaciones en Mod-Flow se basan en que los datos de entrada afectan la precisión y aplicabilidad de los modelos. Una importante información pudiera ser la arquitectura del modelo: el tamaño de la malla y el número de capas. Los primeros modelos matemáticos estaban limitados por la capacidad de cómputo y la poca disponibilidad de información hidrogeológica; el tamaño de la malla era grueso y los datos eran limitados. Hoy en día, el tamaño de las celdas puede ser mucho más pequeño debido a que los sistemas de cómputo se encuentran muy avanzados tanto en su capacidad como en memoria. Sin embargo, la información hidrogeológica no ha aumentado a la misma velocidad que la capacidad de simular la presencia y el movimiento del agua subterránea utilizando celdas muy pequeñas. Actualmente el tamaño de la celda está limitado más bien por el objetivo del modelo y los datos hidrogeológicos, y no por el tiempo de cómputo. Tesis Para Obtener el Grado de Maestro en Ciencias - 47 -

Un modelo de aguas subterráneas es una representación de un sistema acuífero natural, existen varios tipos de modelos de aguas subterráneas: como los modelos conceptuales, modelos matemáticos, entre otros. Un modelo matemático de aguas subterráneas utiliza las ecuaciones de flujo y conservación de la masa para simular flujo de agua subterránea y transporte de solutos donde se incorporan los rasgos físicos del sistema natural como expresiones matemáticas: Geología Fuentes Observaciones Propiedades hidráulicas Condiciones de frontera Parámetros de calibración Todos ellos basados en las observaciones reales del sitio. Los objetivos de un modelo matemático tomando en cuenta la conservación del acuífero son principalmente tres: 1) Implementar un modelo de simulación hidrodinámica del acuífero para hacer balances. 2) Elaborar escenarios de manejo del acuífero. 3) Hacer recomendaciones para la administración del agua subterránea, operando los escenarios de incremento paulatino de extracción. Mod-Flow resuelve las ecuaciones diferenciales parciales usando el método de diferencias finitas, donde cada celda de Mod-Flow es un volumen unitario. En general la ecuación de flujo de aguas subterráneas que emplea Mod-Flow es la siguiente: Donde: K = conductividad hidráulica en las direcciones horizontal (x,y) y vertical (z). H = carga hidráulica. W = flujo volumétrico por unidad de volumen, que representa fuentes o sumideros de agua. Ss= coeficiente de almacenamiento específico del medio. t = tiempo. x, y, z= Discretización en tres dimensiones Tesis Para Obtener el Grado de Maestro en Ciencias - 48 -

La ecuación de flujo anterior debe satisfacer las condiciones iniciales y de frontera dadas por: h (xi, 0) = h o (xi) h (xi, t) r1 = h o ho h n Vn (xi,t) Vi ni r 2 = -Vn (xi, t) Donde: = carga inicial = carga preestablecida en la frontera de tipo Dirichlet r1 = (n1,n2,n3) vector unitario normal hacia fuera de una frontera tipo Neumman r2 = flujo lateral preestablecido por unidad de área en una frontera r (Vn es positivo para el flujo que entra al dominio y negativo para el flujo que sale del dominio) Cuando r2 es una frontera impermeable y Vn = 0, entonces Vi ni r2 = 0. En la ecuación tridimensional de flujo saturado en un medio poroso, combinada con las condiciones iniciales y de frontera adecuadas, representan una expresión matemática del sistema de flujo de agua subterránea. Por otra parte el proceso de modelación se basa en varias etapas como lo muestra la Figura 9.2, donde la etapa clave se podría decir que es la obtención de datos. Figura 9.2.- Etapas principales de un modelo matemático en general. Tesis Para Obtener el Grado de Maestro en Ciencias - 49 -

En la obtención de parámetros necesitamos dos tipos de datos para desarrollar un modelo de aguas subterráneas: Parámetros de entrada - Usados para construir el modelo, del cual tenemos tres elementos importantes: Geometría del modelo Extensión del dominio horizontal y vertical, estructuras de las capas. Propiedades Conductividad hidráulica, porosidad, coeficiente de almacenamiento. Fronteras Localización, valores. Observaciones usadas para calibrar el modelo: Flujo - Carga hidráulica, gradiente hidráulico. Otro punto importante es definir las fronteras naturales que limitan al sistema de flujo de aguas subterráneas, esto definirá la extensión del área dentro de la cual es necesario obtener datos como: - Parteaguas geológicos - Parteaguas de aguas superficiales - Parteaguas subterráneos Las capas que simulan a un área determinada pueden funcionar como libres, confinadas o una combinación de ambas. Mod-Flow también permite modelar esfuerzos externos al sistema tales como pozos de extracción o de inyección, recarga, evapotranspiración, ríos, drenes y calcular el balance de una zona determinada por medio de Zonal Budget entre otros. Finalmente, un modelo de agua subterránea es el resultado de todo un estudio geohidrológico llevado a cabo en un área determinada, donde se obtienen todos los parámetros que alimentan al modelo desde censos de aprovechamientos, geología, geofísica, pruebas de bombeo, etc. Tesis Para Obtener el Grado de Maestro en Ciencias - 50 -