Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

Documentos relacionados
El proyecto de recuperación de la laguna de La Nava: una iniciativa de éxito.

La recuperación de lagunas esteparias en Tierra de Campos: una oportunidad para el desarrollo rural y económico

LA NAVA Casa del Parque Laguna de La Nava/ 1 LAGUNA DE. La Nava

HUMEDALES DESECADOS Y RECUPERADOS COMO ZONAS DE DEPURACIÓN COMPLEMENTARIA EN LA MANCHA HÚMEDA

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre.

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

BIBLIOGRAFÍA SOBRE PROYECTOS LIFE

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Boletín Nº 3 Proyecto Internacional LIFE ALBUFERA Abril 2016

Proyecto de restauración de una zona húmeda LA CHARCA DE MANZANILLA

10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10)

Programa de visitas escolares a Espacios Naturales. Casa del Parque de La Nava y Campos de Palencia GUÍA DEL EXPLORADOR. Educación.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

VOLUNTARIADO AMBIENTAL

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

SALBURUA, Balsa de Betoño

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

DESCRIPCION DE LAS OBRAS EJECUTADAS EN EL ACUIFERO DE SANTIUSTE DE SAN JUAN BAUTISTA (SEGOVIA) *

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Sistema de Explotación Navia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

1 Palencia, un lugar para respirarr

Estrategia Turística El Mamut en Padul

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ

DESARROLLO DE EXPERIENCIAS DE REFERENCIA FICHA FINAL

Dossier acciones de conservación del milano real en Castilla y León

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS PALOMA TORCAZ (Columba PROPUESTAS DE GESTIÓN

Superficie afectada por los incendios forestales

El proyecto Tancat de la Pipa: Humedales artificiales como mejora de la calidad del agua de la Albufera

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

TEMATIZACIÓN DE PLAYA FLUVIAL

La Cuenca del Valle de México: una visión del bosque

RESERVA DELS ULLALS DE NA MOLINS

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

GEOGRAFÍA RURAL. Consecuencias que la explotación tiene en el paisaje. Influencia del peso que ejerce el pasado en el presente.

Centro de Estudios Ambientales y. Albergue de Tierra de Campos. Conoce y disfruta. Tierra de Campos. con nosotros. Fundación Global Nature

LA CHARCA DE SUÁREZ. La comunidad animal de la Charca es muy amplia y todos cumplen su función en la cadena trófica.

EVALUACIÓN Y CREACIÓN DE DOS CORREDORES ECOLÓGICOS: (Al este de la Habana, Cuba y al este de San Juan, Puerto Rico)

La actuación tiene un coste elegible de ,37 y una tasa de cofinanciación del FEDER del 50%.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

Bases para la gestión y conservación de los humedades

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

República de Cuba. Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana. Soluciones aplicadas para almacenamiento de agua

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

Programa Nacional de Voluntariado en Ríos:

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

CENTRO INTERNACIONAL DE GANDIA

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

EL PROYECTO LIFE NATURALEZA RESTAURACIÓN Y GESTIÓN DE LAGUNAS DE LA ZEPA CANAL DE CASTILLA

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

7. LA REGIÓN DE MURCIA

Nota de prensa. El MARM invertirá más de 56 millones de euros en Castilla y León del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

DOLORES HIDALGO C.I.N.

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

Voluntariado Ambiental Caja de Burgos Obra Social la Caixa BASES - - -

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES Y EQUIPAMIENTOS

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

TÍTULO: El Canal de Castilla. AUTOR: Ignacio Hernández Esteban

Qué es Fundación Aquagraria?

ANEJO Nº3 ESTUDIO DE POBLACION EQUIVALENTE. Campaspero. Emisario y E.D.A.R Anejo nº3 Estudio de población equivalente

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez

A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente?

de los Bosques y selvas del pais

Plaza de Tuy, 11. FRÓMISTA (Palencia)

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

Capra pyrenaica pyrenaica (Cabrera, 1911) bucardo

Situaciones sociales de riesgo y vulnerabilidad de origen climático: inundaciones, sequías.

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

CONVENIOS SUSCRITOS 2015

Transcripción:

Ecosistemas ISSN: 1132-6344 revistaecosistemas@aeet.org Asociación Española de Ecología Terrestre España Jubete, Fernando El proyecto de recuperación de la laguna de La Nava: una iniciativa de éxito Ecosistemas, vol. XIII, núm. 2, mayo-agosto, 2004, p. 0 Asociación Española de Ecología Terrestre Alicante, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54013207 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Informes Jubete, F. 2004. El proyecto de recuperación de la laguna de la Nava: una iniciativa de éxito. Ecosistemas 2004/2 (URL: http://www.aeet.org/ecosistemas/042/informe3.htm). El proyecto de recuperación de la laguna de La Nava: una iniciativa de éxito. Fernando Jubete Fundación Global Nature. C/ Corro Postigo, 1. 34337 Fuentes de Nava (Palencia), España. La riqueza ornítica de una de las tres lagunas interiores más importantes de España, La Nava, hizo posible que llegaran los fondos necesarios para que en 1990 las aguas de un río volviesen de nuevo a inundar 60 ha de ella. Las obras realizadas en esta primera intervención trataron de anular los desagües de la red de canales y acequias existentes. Posteriormente, las acciones contempladas en un proyecto de la UE incluyeron la compra y arrendamiento de terrenos, trabajos de restauración dentro y fuera del vaso lagunar, actividades de gestión y uso público. El proyecto de recuperación de la Nava ha conseguido regenerar 300 ha de la antigua laguna y está generando unos interesantes recursos económicos directos e indirectos, derivados principalmente del turismo. La actual crisis que está sufriendo el sector agrario, especialmente notoria en la comarca de Tierra de Campos, nos enseña ahora que decisiones políticas tan arriesgadas como la destrucción de un enclave natural tan importante como la Nava deben contar con informes serios y rigurosos sobre cuales son las perspectivas de futuro. La antigua laguna de la Nava Los viajeros que llegaron a la comarca de Tierra de Campos palentina hasta mediados del siglo XX y escudriñaron desde los páramos de Autilla la vasta extensión cerealista pudieron conocer el "Mar de Campos", nombre muy descriptivo con el que los habitantes de esta comarca conocían a la laguna de La Nava (fotos 1 y 2). Sus terrenos pertenecían a cinco pueblos: Grijota, Villaumbrales, Becerril de Campos, Villamartín de Campos y Mazariegos, con otra zona situada al noroeste de este cuerpo lagunar conocida como "Cabritones" y perteneciente a Fuentes de Nava. Esta segunda laguna se unía a los terrenos de las cinco villas en los años con abundantes precipitaciones. La Nava se encuentra situada en el fondo de una somera depresión, dentro de una cuenca endorreica de 864 km 2 de superficie (Macau, 1960). Este humedal ha sido considerado como una laguna esteparia, debido principalmente a la impermeabilidad del suelo arcilloso, la relativa debilidad hidrográfica y la intensidad de la evaporación. Su profundidad máxima no excedía de 1,8 m. La superficie del humedal en el momento de su desecación era de 2.200 ha, unos 8,3 km de largo por 3-5 km de ancho, aunque en años de abundantes precipitaciones su superficie podía alcanzar las 5.000 ha.

Una rápida pero concisa descripción de este humedal lo encontramos en el Diccionario Geográfico-Estadístico- Histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz (1852) quien escribió sobre la Nava: "...ocupando 2.800 obradas de terreno, las cuales forman una laguna de gran consideración...". "En los inviernos muy lluviosos la laguna tiene sobre 6 pies de agua de profundidad; así como en los que son poco cargados de lluvias se ve generalmente enjuto el suelo, y cubierto de yerba". "La Nava produce ricos y abundantes pastos donde se mantienen todos los años más de 20.000 cabezas de ganado lanar, vacuno, mular y caballar...". "Sirve de asilo, y particularmente en invierno, a infinidad de especies de aves acuáticas y de formas variadas, entre las que se ven gansos de tres clases, patos de otras tantas, zarcetas, búhos cuyo graznido se parece al mugido de los toros, vencejos de agua, zarapicos y otras aves sumamente vistosas y desconocidas en los demás del país". Foto 1. Durante los meses de primavera, las zonas más someras de la laguna de La Nava se cubren de vegetación helofítica, mientras que las zonas más profundas son un lugar idóneo para las formaciones de vegetación subacuática. Los intentos de desecación de este humedal para dedicarlo a tierras agrícolas han sido muy numerosos, remontándose los primeros a los tiempos de los Reyes Católicos, aunque las obras definitivas concluyeron en el año 1961. El proyecto de recuperación Aunque la mayor superficie de la antigua laguna de la Nava fue dedicada a cultivos agrícolas, una zona, la de "Cabritones", perteneciente al ayuntamiento de Fuentes de Nava y de unas 500 has de extensión en su origen, ha permanecido como pastizales que regularmente son inundados para favorecer la aparición de nuevos pastos y su posterior Foto 2. Vista aérea del humedal, donde todavía se pueden apreciar los diques y sacatierras construidos durante los trabajos de restauración. aprovechamiento por el ganado ovino. Durante los cortos periodos en los que permanecía el agua se generaba un interesante hábitat de aguas someras que era utilizado por numerosas aves acuáticas. Estas concentraciones de aves llamaron también la atención del ornitólogo que escribe estas líneas, quien contactó con un grupo de personas que, pese a no haber conocido ni visitado nunca La Nava, se vieron seducidos por el sueño de recuperar una de las tres lagunas interiores -junto con la Janda y Antela- más importantes de España. Así, la dedicación y esfuerzos desinteresados de personas como José Luis González, Juan Carlos del Olmo, Magdalena Bernues, José Jiménez, Luis Mariano González, Bárbara Sotolargo, Antonio Troya y Cosme Morillo, consiguieron allegar los fondos necesarios para que el 15 de marzo de 1990 las aguas del río Retortillo volviesen de nuevo a inundar 60 ha de La Nava. Las obras realizadas en esta primera intervención fueron bastante sencillas, y básicamente trataron de anular los desagües de la red de canales y acequias existentes, precisamente con el fin contrario de evacuar el agua e impedir la excesiva inundación de los pastos. A los pocos días de contar con agua La Nava se llenó de aves. Grupos de ánsares procedentes de Doñana volvieron a recalar aquí en su migración prenupcial, junto a otras especies viajeras como agujas, archibebes, correlimos y fumareles, entre otras. Para celebrar este evento una pareja de agujas colinegras (Limosa limosa) decidió sacar adelante su pollada, siendo esta la tercera cita conocida para la Península Ibérica.

El éxito de esta primera actuación animó a la redacción de un proyecto más ambicioso. Así, en diciembre de 1990 se entregó a la recién creada Consejería de Medio Ambiente el proyecto titulado Restauración del humedal de la laguna de la Nava (Mar de Campos), Palencia para ser presentado a la convocatoria de Ayudas Comunitarias para el Medio Ambiente. El proyecto, con un importe de 547.000 euros, fue aprobado en 1991 por la Unión Europea, quien asumió el 50% del presupuesto presentado. Las acciones contempladas en el proyecto fueron las siguientes: Compra y arrendamiento de terrenos. Trabajos de restauración dentro y fuera del vaso lagunar. Actividades de gestión (gestión del agua, control de la actividad cinegética, régimen de pastoreo, vigilancia y seguimiento). Uso público (plan de interpretación, régimen de visitas, infraestructuras de uso público, material informativo, campaña divulgativa). Desde ese momento, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León asumió la gestión de la recuperación, redactando varios proyectos y encargándose de la realización de los distintos trabajos. De estas actuaciones, sin duda las más importantes han sido las que afectan a la regeneración hídrica del vaso lagunar. Ello garantiza un caudal de agua hasta la cubeta, y fueron necesarios la realización de diferentes obras y trabajos de gestión que permitiesen la entrada de agua a la laguna proveniente del Canal de Castilla y del río Retortillo. Las obras en el interior del vaso lagunar afectaron exclusivamente a la zona a inundar y consistieron en el cierre de zanjas de drenaje con la excepción de las necesarias para la gestión del agua, y la construcción de un muro para la retención del agua dentro de los límites previstos. El muro de tierra construido tiene una sección trapezoidal, con aproximadamente 7 m de base, 1 m de altura y 1.000 m de longitud. La excavación o extracción de la tierra se llevó a cabo con una pala cargadora, que realizó varias decenas de sacatierras en forma de pequeñas lagunas de 15-50 cm de profundidad en el interior de la superficie de actuación. El aporte de taludes se realizó con un motoniveladora. la compactación se originó con el paso de la maquinaria que, con la diferencia de peso en cada eje, crea una compactación suficiente. La planta del muro es irregular hacia el interior de forma que presenta la máxima interfase agua/tierra. Estas actuaciones permitieron la recuperación e inundación de 150 ha que han funcionado hasta la actualidad como una laguna. A esta superficie se unen otras 150 ha que son inundadas temporalmente para favorecer el crecimiento de pastos y su posterior aprovechamiento por los ganaderos de Fuentes de Nava, compatibilizando de esta manera las actuaciones de restauración con las del mantenimiento de una importante actividad económica en el municipio. Se ha pretendido conseguir para la zona restaurada, dentro de lo posible, el régimen hídrico que poseía en condiciones naturales, es decir, con alternancia de periodos de inundación y sequía de intensidad y duración variables. De acuerdo con este objetivo, las entradas a la laguna han tenido lugar durante el periodo invierno-primavera, dejándola secar a principios de verano y permaneciendo en tal estado hasta la llegada de las lluvias otoñales. Con el fin de potenciar la regeneración de la vegetación acuática se ha mantenido inundado el vaso lagunar durante el máximo periodo de menor demanda de agua para otros fines, con lo que el proyecto no entra en conflicto con otros intereses. El volumen de agua necesario para mantener el régimen hídrico propuesto se estimó en 0 5 Hm 3 /año. Con el fin de asegurar que en ningún caso el agua sobrepase los límites previstos, la descarga no se realiza en una sola vez, sino de forma paulatina. En su forma más simplificada, las entradas de agua a

la laguna tienen lugar en dos momentos del año. La primera se hace coincidir con el comienzo del otoño meteorológico, para facilitar la migración de las aves y asegurar el encharcamiento invernal necesario para las especies invernantes. La segunda se realiza a finales del invierno, coincidiendo con la migración invernal hacia el norte y el comienzo de la nidificación. La fecha y volumen de esta segunda entrada se hace en función de las precipitaciones registradas cada año. Valores biológicos del humedal Los humedales son uno de los ecosistemas más productivos, y a ello no es ajena la laguna de La Nava. Hasta la fecha han sido inventariadas más de 250 especies de vertebrados, de las cuales 220 son aves. Destaca especialmente la invernada de ánsares comunes (Anser anser), con casi 16.000 aves en enero de 2004. Esta cifra, unida a los 17.000 ejemplares invernantes en el también recuperado humedal de Boada, han convertido a estas zonas húmedas como las terceras en importancia para la invernada de esta especie en España. Los valores botánicos del humedal han sido estudiados y descritos por Santos Cirujano, del Real Jardín Botánico de Madrid (C.S.I.C.) (Figura 1). La Nava cuenta con las típicas praderas de vegetación subacuática de estos humedales donde habitan especies del género Chara, Zanichellia o Rannunculus. No obstante, las formaciones de ciperáceas y juncos ocupan la mayor superficie del humedal, representadas principalmente por especies como Carex divisa o Juncus gerardii que, con el paso de los años están siendo sustituidas en muchas zonas por Eleocharis palustris y Scirpus maritimus. Son precisamente estas comunidades de vegetación helofítica las que conforman el hábitat de otra de las especies orníticas más interesantes de la laguna: el carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola). Este pequeño paseriforme de apenas 12 gramos de peso es un especialista de la vegetación helofítica de porte bajo. Sus poblaciones reproductoras se encuentran concentradas, casi con exclusividad, en tres países del Este de Europa: Bielorrusia, Ucrania y Polonia, pero la especie recala todos los años en la Nava durante la migración postnupcial, hasta el punto de que este humedal se ha convertido en el enclave europeo más importante durante el paso postnupcial para esta especie considerada como Globalmente Amenazada. La presencia de este sílvido ha servido para que la Unión Europea concediese a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León Figura 1-. Dinamismo de la vegetación relacionado con los sucesivos periodos de inundación. En el año 1990 el vaso lagunar estaba cubierto por pastizales ralos dominados por gramíneas de escaso porte, papilionáceas y plantagináceas. En los años siguientes estos pastizales se transformaron en una inmensa pradera de Carex divisa. Al repetirse los periodos de inundación las formaciones de Carex se aclararon en las zonas donde el encharcamiento era más prolongado, instalándose eneas (Typha domingensis, T. latifolia), junquillos (Eleocharis palustris) y algunas plantas acuáticas (Chara vulgaris, Zannichellia pedunculata, etc.). Al repetirse anualmente la inundación estas zonas se cubrieron de abundante vegetación sumergida (Cirujano et al., 1994). un proyecto Life Naturaleza destinado a mejorar el hábitat de esta especie en la Nava, acometiéndose diversas actuaciones como la compra de terrenos, mejora de los sistemas de inundación del humedal, trabajos de manejo de la vegetación, seguimiento científico de las comunidades vegetales y del carricerín cejudo, además de actuaciones de difusión y educación ambiental.

Otro proyecto Life Medio Ambiente afecta a este humedal y está siendo coordinado por el Global Nature Fund de Alemania. Las actuaciones de este Life son principalmente demostrativas, y están abordando aspectos comunes a la problemática de casi todos los humedales como la mejora de la calidad del agua o la contaminación difusa derivada de las actividades agrarias. El proyecto de recuperación de la Nava bien puede ser considerado como un éxito. Ha conseguido regenerar 300 ha de la antigua laguna de La Nava, está generando unos interesantes recursos económicos directos (guardería, técnicos de centros de interpretación, creación de nuevas infraestructuras de uso público, actuaciones de mejora del medio) e indirectos, derivados principalmente del turismo. La actual crisis que está sufriendo el sector agrario, especialmente notoria en la comarca de Tierra de Campos, nos enseña ahora que decisiones políticas tan arriesgadas como la destrucción de un enclave natural tan importante como la Nava deben contar con informes serios y rigurosos sobre cuales son las perspectivas de futuro. Se imaginan ustedes cuál podría ser la situación socioeconómica de las cinco villas si contasen ahora con un Parque Nacional que se llamase Laguna de la Nava? Referencias Macau, F. 1960. Assechement et mise en irrigation de "La Nava de Campos". 5000 Ha. International Commission on Irrigation and Drainage. Fourth Congress on Irrigation and Drainage. Madrid 1960. Reports for Discussion. Question II. Part I. R. 1, pp. 11305-11332. New Delhi, s/f. Madoz, P. 1852. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid. Plans Sanz de Bremond, P. 1968. La cuenca endorreica de la Nava (Palencia), dentro del conjunto del endorreismo de la Tierra de Campos. Aportaciones españolas al XXI Congreso Internacional de Geografía Judía de 1968. Cirujano, S., Álvarez, M., Camargo, J.A., Rubio, A., Berdugo, M. y Chicote, A. 1994. Recuperación de la laguna de La Nava (Fuente de Nava, Palencia). Estudio botánico y limnológico. Junta de Castilla y León- Fondo Patrimonio Natural Europeo, España. (Inédito).