MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA REDES DE SEGURIDAD SISTEMA U UNE EN y 2 Edición noviembre de 2.010

Documentos relacionados
Guía para instalar red de seguridad como sistema de protección.

garben redesmar, s.a. Doctor Marañón, BENIEL (Murcia) Tel Fax

MANUAL DE INSTRUCCIONES DE MONTAJE DE SISTEMAS PROVISIONALES DE PROTECCIÓN AL BORDE

MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA REDES DE SEGURIDAD DEL SISTEMA A UNE 81652:2013 Edición mayo 2013

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99

MONOGRAFIA. Parte 3ª REFERENCIAS TÉCNICO-LEGALES DE LOS EQUIPOS, MATERIALES Y SISTEMAS UTILIZADOS PARA TRABAJOS EN ALTURA

REDES DE SEGURIDAD DE CIERRE VERTICAL

SISTEMAS PROVISIONALES DE PROTECCIÓN DE BORDE UNE - EN 13374

MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA REDES DE SEGURIDAD SISTEMA V UNE EN y 2

MANUAL DE ARMADO. SAMM COLOMBIA S.A.S. Tel.: Cra. 67 No Bogotá, Colombia

ISSL - 29 de Abril de 2005

INFORMACIÓN RIESGOS CUBIERTAS EPSG. Observaciones: El edificio tiene dos cubiertas a diferente altura comunicadas entre sí por unas escaleras.

NORMA ESPAÑOLA PRNE

FICHA TÉCNICA CÓDIGO ARTÍCULO DENOMINACIÓN FABRICADO CONFORME NORMA A K

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL GENERALIDADES

Caída de objetos con energía máxima de impacto de 20 Kgm (196 J). Resistencia al aplastamiento de la puntera: 1500 Kgf (14.7 kn) de carga estática.

Pagina web:

Sistema A Manuales de utilización

Medios de acceso a máquinas BRÜHL. medios de acceso a máquinas brühl. medios de acceso a máquinas

FICHA TÉCNICA CÓDIGO ARTÍCULO DENOMINACIÓN FABRICADO CONFORME NORMA A Portería futbol-sala aluminio EN 749 (AENOR)

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

Trabajo seguro en alturas

MANUAL DE INSTRUCCIONES DE MONTAJE DE ORCAS Y REDES

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL USO DE ANDAMIOS

REDES Y BARANDILLAS ELISEO FERRER MUÑOZ TÉCNICO MEDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Manual de Calidad para el Vidrio Laminado

FICHA TÉCNICA CÓDIGO ARTÍCULO DENOMINACIÓN FABRICADO CONFORME NORMA COLUMPIO MADERA UN ASIENTO PLANO Y UN ASIENTO CUNA

INFORME DE CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA AL FUEGO

ESTRUCTURA ENCOFRADOS

PATTEX TQ 500 Taco Químico Hoja de Datos técnicos Versión: 14/01/2005

ESLINGAS TEXTILES. Planas y tubulares. Teléfono: E mail: Web.

Fig. 1: Forjado protegido con barandilla Fig. 2: Edificio con barandillas de madera

IZAJE DE CARGA USOS COMUNES DE ESLINGAS MODIFICACIÓN DEL SWL SEGÚN LA FORMA DE USO USOS CORRECTOS E INCORRECTOS. SWL: Carga máxima de trabajo VERTICAL

Construcción. Láminas drenante de nódulos de polietileno y geotextil incorporado Descripción del Producto

3. Caída de Personas a distinto nivel

TRABAJOS EN ALTURAS 1

Paso de instalaciones sin necesidad de actuar sobre la tabiquería.

SECRETARÍA: SEDIGAS Dirección Cl Balmes, 357 6º Teléfono (93) Telefax (93) Barcelona

La Competición NOTA. Acuerdos Jueces Árbitros

TRIPODE DE RESCATE PARA ESPACIOS CONFINADOS - COD: TEC TRIPODE DE RESCATE PARA ESPACIOS CONFINADOS - COD: TEC

pro-dilata Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes Características generales

Procedimiento de trabajo con escaleras en líneas BT y MT

TUBERÍA P.V.C. EVACUACIÓN SERIE B

Cabeza de rótula Catálogo General

SOPORTE UNIVERSAL DE POSTENSIÓN

Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido Forja

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS

FISICA I HOJA 4 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 4. ESTÁTICA FORMULARIO

MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA

Guía de elaboración RAUVOLET E2/metallic-line 20+25

REDES DE SEGURIDAD SIN NUDOS

MESAS ELEVADORAS DE TIJERA

Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES

Información Técnica Barrera Contra Fuego 3M para Tuberías Plásticas. (PPD) Clasificación 2 y 3 Horas

INTRODUCCION EQUIPO REQUERIDO

RESISTENCIA PARA CÁMARAS Y MOLDES DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO

INSTRUCCIONES DE MONTAJE Compensador tipo Banda

pro-mate 3 Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes Características

Escaleras de mano. Francisco Oliver Echevarría Técnico USSL León

ANTICAÍDAS SOBRE CARRIL FABA A12 - EN 353-1

Trabajos en ALTURA. Protección personal contra caídas

ARTÍCULO BALDOSAS DE HORMIGÓN

Capítulo 7 SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE TRÁNSITO Art. 720 POSTES DE REFERENCIA ARTÍCULO

2016 REV.01 EPIS. Cascos Arneses Conectores Cabos de amarre Packs Accesorios

MALLA TT REFORZADA. Índice. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5.

Crystal Collection. Uso residencial y uso público. No utilizar en pavimentos. No utilizar en revestimientos exteriores o piscinas.

FICHA TÉCNICA. Sistema Producto Sistema. Hormigón Alisado. Rev agosto Piso de hormigón alisado con color realizado in situ.

ANEXO II. Documento especificaciones técnicas: Diseño, construcción e instalación de entreplanta de almacén en Lebario

MANUAL DE OPERACIÓN SIERRA CINTA MODELO SC-14M1

Hazlo tu mismo. Hacer un mueble con Placas Pladur;

Este sistema es útil para evitar caída de bloques de varias toneladas de peso. Normalmente se combina con triple torsión.

FICHA DE PREVENCIÓN: ESCALERAS DE MANO.

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

MANUAL CORTINAS DE AIRE SERIE CAR/CAF

weber.col extraforte FICHA TECNICA

ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS

ESTRUCTURAS DEFINICIÓN

// Piso tecnico modos de uso. Moblar Sudamericana s.a. // piso técnico // modos de uso

2.2.0 IMPLANTACIÓN EN OBRA.

TUBERIA Y ACCESORIOS DE POLIETILENO ET/229

Universidad de Costa Rica, EIE, José A. Conejo Badilla

Fichas de investigación de accidentes del Invassat

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

MANUAL DE INSTALACIÓN WISE (BALDOSAS)

CATALOGO PROAL-FENE. Grupo ESHOR

PERFILES PVC BORDE REDONDO

PLIEGO DE CLÁUSULAS TÉCNICAS PARA ADJUDICAR EL SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE UN PARQUE INFANTIL EN ZERRAJERA-2.

7. Este contrato incluye todos los gastos de transporte y personal necesario para el buen desarrollo de los trabajos de carga, montaje y desmontaje.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1 Fuentes: Encuesta de Población Activa 2001.INE. Estadísticas de Accidentes de Trabajo del

NORMAS PARA MANEJO SEGURO DE ESCALERAS MOVILES

Norma Argentina IRAM Parte 1 y 2. IRAM INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN DE MATERIALES

COMERCIALIZADORA AICSA, S.A.

PLIEGO DE CONDICIONES PARA SUELOS TÉCNICOS, ELEVADOS O FALSOS SUELOS

LUZ DE PISCINA LED 18W/12V CON CONTROL REMOTO

NORMAS DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE ILUMINACIÓN EN MONUMENTOS Y EDIFICIOS HISTÓRICOS.

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

PUESTA A TIERRA. Puesta a tierra en edificios

GUÍA DE INSTALACIÓN DE PANELES

ESPECIFICACIONES TECNICAS

DATOS IDENTIFICATIVOS

Transcripción:

redesmar, s.a. Doctor Marañón, 4 30130 BENIEL (Murcia) Tel. 968600963 Fax 968600798 MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA REDES DE SEGURIDAD SISTEMA U UNE EN 1263-1 y 2 Edición noviembre de 2.010 redesmar s.a., es miembro del Grupo de Trabajo AEN/CTN081/SC2/GT02 por AENOR para la elaboración y revisión de las Euro normas de redes de seguridad UNE EN 1263 1 y 2 redesmar s.a., es miembro del Grupo de Trabajo AEN/CT81/SC2/GT04 por AENOR para la elaboración y revisión de la norma de Sistemas Provisionales de Protección de Bordes UNE EN 13374

1. Introducción al sistema U La. Redes de Seguridad. Parte 1: Requisitos de seguridad, métodos de ensayo, define el Sistema "U" como: red de seguridad sujeta a una estructura soporte para su utilización vertical. A diferencia de los otros sistemas contemplados en la UNE EN 1263, el sistema U tiene por objeto impedir las caídas desde el área de tránsito o trabajo donde se instala, proporcionando una protección vertical hasta aproximadamente un metro de altura desde el piso. Hemos de tener en cuenta que la normativa de Sistemas Provisionales de Protección de Borde UNE EN 13374, permite utilizar la red de seguridad como "protección intermedia", es decir, como barrera de protección formada entre la barandilla principal y la superficie de trabajo. Por ello, podríamos decir que es una combinación de barandilla de protección y red de seguridad. Por consiguiente, se hace necesario conocer y cumplir las normas UNE EN 13374 y UNE EN 1263 1 Norma UNE EN 13374: Sistemas Provisionales de Protección de Borde Las barandillas de protección deberán cumplir lo estipulado en la UNE EN 13374: diciembre de 2004 Especificaciones de producto, métodos de ensayo, que define un Sistema Provisional de Protección de Borde (en adelante barandillas de protección), como un conjunto de componentes destinados a proteger a las personas contra caídas a un nivel inferior y retener materiales. Las barandillas de protección se clasifican en: Clase A. Proporciona resistencia solo para cargas estáticas: Personas que se apoyen sobre la protección o para sujetar con su mano cuando camina junto a ella. Detener a una persona que camina o cae en la dirección de la protección. Clase B. Proporciona resistencia para cargas estáticas y fuerzas dinámicas débiles para: Personas que se apoye sobre la protección o para sujetar con su mano cuando camina junto a ella. Detener a una persona que camina o cae en la dirección de la protección. Detener la caída de una persona que se desliza por una superficie inclinada. Clase C. Proporciona resistencia para fuerzas dinámicas elevadas basadas en requisitos para detener la caída de una persona que se resbala por una superficie de fuerte pendiente. 2

1.1. Barandillas de protección: Clase A La inclinación del sistema no debe desviarse de la vertical más de 15º. Estará compuesta por (fig. 1): Fig. 1 Barandilla principal, la distancia entre la parte más alta de la protección de borde y la superficie de trabajo debe ser al menos de 1m. Barandilla intermedia, una esfera de diámetro 470mm no debe pasar a través de la protección. Red como protección intermedia, será del tipo U, según la norma UNE EN 1263 1 y no podrá ser atravesada por una esfera de 250mm de diámetro. Plinto o rodapié, el borde superior del plinto debe estar al menos 150mm por encima de la superficie de trabajo. 1.2. Barandillas de protección: Clase B La inclinación del sistema respecto a la línea AC no debe desviarse de la vertical más de 15º. (fig. 2). φ < 15º Fig. 2 Cualquier apertura de la protección lateral Clase B debe dimensionarse de manera que una esfera de 250mm de diámetro no pase a través de su protección. Por tanto, tendremos que utilizar una barandilla de protección integral o una red de seguridad como protección intermedia (Sistema U de redes de seguridad UNE EN 1263 (fig. 3). 1.3. Barandillas de protección: Clase C La inclinación de la protección lateral debe estar entre la vertical, línea AC y la perpendicular a la superficie, representada por la línea BC (fig. 2). Fig. 3 Las aperturas de la protección lateral Clase C debe dimensionarse de manera que una esfera de 100mm de diámetro no pase a través de su protección. Por ello, tendremos que recurrir a barandillas similares a las de la clase B, es decir, barandillas integrales o redes de seguridad intermedias (fig. 3). 2

2. Calculo de las estructuras El sistema de protección de borde, así como cada uno de sus componentes, debe satisfacer los requisitos de las cargas individuales de forma separada. 2.1. Cargas estáticas: carga horizontal (fig. 4) Fig. 4 Cargas perpendiculares, horizontales y verticales al sistema 2.2. Cargas estáticas: cargas paralelas a la barandilla Cada protección de borde y cada uno de sus componentes debe ser capaz de resistir por separado una fuerza horizontal de 0,2kN, aplicada en su punto más desfavorable (fig. 5). Fig. 5 2.3. Cargas dinámicas Clase A. La Norma no especifica ninguna carga dinámica. Clase B. Debe poder absorber una energía cinética de 1.100 J en cualquier sitio a lo largo de la protección, a una altura de 200mm por encima de la superficie de trabajo y de 500 J en todas las partes a mayor altura. Clase C. Debe poder absorber una energía cinética de 2.200 J en cualquier sitio a lo largo de la protección, a una altura de 200mm por encima de la superficie de trabajo. 3

3. Clases a utilizar dependiendo de las inclinaciones y alturas de caída Para saber en cada momento que tipo de barandilla tenemos que utilizar en función de la inclinación de forjados, escaleras, etc., observando la figura 6, tenemos que: Fig. 6 Clase A. No debería utilizarse si el ángulo de la superficie de trabajo es mayor de 10º. Clase B. Puede utilizarse si el ángulo es menor de 30º sin limitación altura de caída, y de 60º si la altura caída es menor 2m. Clase C. Puede utilizarse sin limitación de altura de caída entre 30 y 45º, y con limitación de caída inferior a 5m entre 45 y 60º 4. Prestaciones del sistema U Teniendo en cuenta lo anterior, el Sistema U puede ser instalado tanto en forjados planos como en inclinados, debiendo aplicar los requisitos de la Norma UNE EN 13374, es decir, para forjados planos podremos utilizar barandillas de Clase A, mientras que en forjados inclinados, dependiendo del grado de inclinación, utilizaremos barandillas de Clase B ò C, respetando las distancias mínimas. Mientras que en la Clase A, apenas se contempla la utilización de redes de seguridad en vez de barandilla como protección intermedia, en las Clases B y C para planos inclinados su uso se hace prácticamente indispensable, debido a su gran capacidad de absorción de energía y deformación, que contribuyen dentro del sistema a amortiguar el impacto en caso de caída, protegiendo el cuerpo humano de manera menos traumática, siendo su idoneidad incuestionable en estas situaciones de alto riesgo. (fig. 7 y 8) Fig. 7 Fig. 8 4

5. Procedimiento de montaje del sistema U En caso de no poder utilizar protecciones colectivas durante la instalación, desmontaje y traslación de plantas del Sistema, los operarios deberán hacer uso de un arnés de seguridad anclado a un punto fuerte. El Sistema compuesto por: barandilla principal, barandilla inferior y red de seguridad. Se sujetará a elementos verticales (postes) separados entre sí a una distancia que permita cumplir con la exigencia de resistencia (UNE EN 13374 fig. 9). Fig. 9 La red de seguridad del Sistema U deberá ser utilizada como protección intermedia pasada malla a malla entre la barandilla principal e inferior, quedando situada entre ambas a modo de conexión, formando un sistema de protección de al menos 1m de altura sobre el nivel del suelo (fig. 10). Fig. 10 Posteriormente colocar las barandillas con Redes instaladas en los postes destinados a tal fin, empezando por la superior para proseguir con la inferior que se fijará en el lugar reservado al rodapié (fig. 11 y 12). Fig. 11 Fig. 12 5

El cosido entre redes se realizará malla a malla con cuerda de unión de 7,5 kn, no dejando más de 10cm sin unir y realizando nudos de reafirmación cada 50cm (fig. 13 y 14). Fig. 13 Fig. 14 Fig. 15 En el caso hipotético de no unir las redes por medio de cosido, se realizará mediante procedimiento de solape de 50cm como mínimo (fig. 15). Se debe producir el cierre total del hueco a proteger: instalándose de modo que la flecha producida en el momento de la actuación no suponga una desprotección de la abertura, es decir, que en caso de un impacto del trabajador con la red, ésta no flexione lo suficiente para que el trabajador pueda caer por el borde del forjado (fig. 16 y 17). Recordemos que la Norma UNE EN 13374 no permite una flecha mayor de 55mm. Fig. 16 Fig. 17 6

El Sistema U podrá ser utilizado para proteger la caída de altura en cualquier tipo de obra de construcción, edificación, industrial obra civil; ejemplo puentes, etc. (fig. 18). Fig. 18 Nota: Las redes de seguridad Sistema U para la Clase A de barandillas se suministran en medidas standard de 1,10x10mts. Otras medidas consultar. 6. Barandilla con red de seguridad y rodapié textil Bajo demanda se incorporan a las redes de seguridad rodapiés textiles de 0,50m y 1m de altura, especialmente diseñados para retener la caída de materiales como puntas, cascotes, pequeñas herramientas etc., en su trayectoria hacia el suelo, evitando impactos por desprendimientos que suponen un gran riesgo para las personas que circulan por la proximidad de la obra, ya que estos materiales se convierten en proyectiles de mayor daño, a medida que crece la altura de la edificación (fig. 19 y 20). Fig. 19 Fig. 20 Con esta doble solución: de protección y prevención conseguiremos evitar la caída al vacío de las personal que trabaja en altura, así como salvaguardar la integridad física de los transiten por debajo de la obra. El mismo componente proporciona dos aplicaciones distintas, contribuyendo a la racionalización de stocks de aprovisionamiento. 7

El rodapié textil se suministra de fábrica cosido a la red de seguridad, pero también puede servirse independiente, permitiendo así su colocación posterior mediante bridas de apriete rápido, facilitando además de esta manera su labor de reposición por deterioro. 7. Mantenimiento 7.1. Mantenimiento de los postes y barandillas Se debe tener cuidado de sustituirlos cuando presenten desgaste, estén deformados por golpes, tengan abolladuras o su estado de oxidación lo exija. Esto se puede comprobar realizando con frecuencia una sencilla revisión por trabajadores formados adecuadamente, consistente en: Inspección visual : - La buena sujeción de los postes y sus barandillas. - Comprobar que no existan objetos retenidos por la red, y si fuera así se retirarán en ese mismo momento. - Si se ha producido la caída de una persona u objeto pesado sobre la red y/o sus elementos metálicos, se procederá de inmediato a la sustitución de todo el módulo por uno nuevo. 7.2. Mantenimiento de la red de seguridad Las Redes no son eternas. Se ha de considerar que el medio donde se utilizan (obra) es de carácter altamente agresivo cara a la abrasión de las fibras sintéticas que la componen, incluso mayor que el efecto que ejercen sobre ellas en su proceso de degradación las condiciones climáticas, con especial incidencia de la radiación solar. Por ello se han de tomar una serie de precauciones durante su utilización, procediendo a una revisión que consistirá en: Inspección visual : - La cuerda perimetral no deberá tener cortes ni desfibrados. - Las mallas no presentaran roturas. - Se revisará el cosido de unión entre las redes, verificando que se ha realizado malla a malla y con nudos de reafirmación cada 50cm. - La Red estará despejada de materiales afilados, punzantes, y abrasivos (puntas, varillas de hierro, tablas de madera, hormigón, cemento, grasas, etc.). - En la circunstancia de que el desgaste sea considerable, se procederá a sustituir la red. - Ensayo a Tracción, de las cuerdas o mallas testigo, según los procedimientos del usuario, enviando éstas al Fabricante para la comprobación de su carga mínima de rotura. - Las entidades de certificación entienden que la caducidad máxima de una Red de Seguridad es de un año, pasada esta fecha, deberá ser retirada de servicio. - Al igual que en los elementos metálicos, en caso de caída de una persona u objeto pesados sobre la red, se procederá a sustituir todo el conjunto por uno nuevo. 8. Almacenamiento 8.1. Almacenamiento de los postes y barandillas Todos los elementos deben almacenarse en un sitio seco. La limpieza de estos componentes antes de su almacenamiento es esencial, así como el lijado y pintado de sus partes oxidadas aumentará la vida útil de los mismos. Las piezas metálicas deformadas se deben eliminar y sustituir por otras nuevas, ya que su poder de absorción de energía está altamente mermado. 8

8.2. Almacenamiento de la red de seguridad 8.2.1. Almacenamiento anterior al montaje Conservar las redes en sitios o recintos techados y libres de humedad, guarecidas de los efectos de los rayos UV producidos por la emisión solar. Las redes no serán almacenadas cercanas a focos de altas temperaturas, o lugares donde puedan estar en contacto con utensilios o sustancias agresivas (fuegos, cañones de calor, reactivos químicos, cementos, hormigón, líquidos, disolventes, aceites, grasas, soldaduras, sierras, etc.). Cubrir con toldos ignífugos si se encuentran situadas o depositadas en lugares afectados por labores de soldadura. No sacar la red de su bolsa hasta el momento preciso del montaje. Nota: Considerar que en el interior de algunas casetas de obra se pueden alcanzar elevadas temperaturas en ciertas épocas del año. 8.2.2. Almacenamiento después de su utilización Antes de almacenar las redes de seguridad usadas, es indispensable efectuar un examen para comprobar la probabilidad de su reutilización: Inspección visual de la cuerda perimetral, que no deberá tener cortes ni desfibrados. Inspección visual de las mallas. No presentarán roturas. Inspección visual de la red, en la que no deberán aparecer deformaciones. Ensayo de tracción de las cuerdas o mallas de ensayo, cuyo resultado debe ser superior al valor indicado en la etiqueta de la red, en el caso de la Clase A 2 = 2,3 kj y en de la Clase B 2 = 4,4 kj Si las verificaciones fueran favorables, se procederá a su almacenamiento siguiendo idénticas precauciones que en el proceso anterior al montaje, además de: Secar completamente las redes mediante la utilización de métodos naturales, escurriendo las fibras y dejándolas airear hasta que desaparezca la humedad de estas, no se deberá emplear ningún procedimiento de secado artificial mediante máquinas, o aparatos domésticos e industriales. Eliminar los residuos de hormigón y demás productos. Plegarlas para su almacenamiento, guardándolas y conservándolas en bolsas, cajas, sacos etc. para evitar su deterioro. 9

NOTAS: redesmar, s.a. Doctor Marañón, 4 30130 BENIEL (Murcia) Tel. 968600963 Fax 968600798 11