JOBOTO COLEOPTERO:SCARABAEIDAE

Documentos relacionados
Los abejones de mayo pertenecen a la familia Scarabeidae y es una plaga de importancia

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

El pulgon dorado o amarillo

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Ing. Agr. Gilberto Masís S. Lic.

EVALUACION EN INVERNADERO DE SIETE PRODUCTOS BIOLOGICOS Y UNO DE ORIGEN BOTANICO PARA EL COMBATE DE JOBOTOS EN INGENIO TABOGA Y EN INGENIO COOPEAGRI

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas

EL SUELO ANALISIS DE SUELO

MOSCAS DE LAS FRUTAS EN ARÁNDANOS

APS EN CAÑA DE AZÚCAR PARA ZONAS INUNDABLES EN EL ESTADO DE TABASCO - MEXICO IMPULSORA AGRICOLA GANADERA Y COMERCIAL SPR DE RL DE CV

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

Reseña histórica de las prácticas de manejo integrado del tetuán en Cuba

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Plagas Rizófagas del Maíz

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

Barrenadores del aguacate

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA ( TIPO I ) RESPONDA LAS PREGUNTAS 97 A 106 TENIENDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES TEXTOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

Visión actual del control de plagas urbanas

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

GUSANOS BLANCOS Y DE ALAMBRE (Melolontha sp. y Anoxia villosa. L. Agriotes sp.)

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas.

TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Uso de Trampas y Feromonas en el Cultivo del Tomate. Ing.Agr. Carlos Rodríguez Ch. ChemTica Internacional S.A.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

CALI, COLOMBIA - DICIEMBRE

Cultivos extensivos de invierno y sus plagas en implantación

4. Mantenimiento de maquinarias y equipos agrícolas

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas

DESCRIPCION, MANEJO Y CONTROL DEL BARRENADOR COMUN DEL TALLO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA. RESUMEN INTRODUCCION

Colección. "Buenas prácticas" Barreras Vivas

Las Escuelas Combaten al Dengue

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Manejo integrado de Mosca de los Cítricos (Ceratitis capitata) con Trampeo Masivo en empresa San Miguel.

ETOLOGIA: Control Etológico

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS EN LA FIBROMIALGIA (FM) Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC)

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Tomahawk. Registro N : H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

CRISTANINI S.p.A. Via Porton, Rivoli Veronese - VR - ITALY Phone: Fax:

Ing. José Manuel Márquez Manejo Integrado de Plagas CENGICAÑA-CAÑAMIP MARZO/2007

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

BioMEDIA ASSOCIATES LLC número gratuito voz

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Plagas Reglamentadas del Algodonero

Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS

GALERÍA DE FOTOS DROSOPHILA SUZUKII

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos. El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica

MICROSOFT EXCEL 2016 Básico


Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

Capacidades. Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd

SISTEMA DE ALERTAS DE PLAGAS Servicio Técnico - INTA Pergamino Ing. Agr. Nicolás Iannone. 8 de Abril de Bicho Torito en cultivos de invierno

5. Manejo de bodegas vitivinícolas

Calidad físico química de las aguas superficiales

COMBATE DEL GUSANO COGOLLERO DEL MAIZ. INIAP - Estación Experimental Pichilingue. Ing. Agr. Adollo CeraUos D., M. Se.

Flujograma para el estudio de esta Unidad

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

SUELO ARTIFICIAL PARA MEJORAMIENTO DE PUESTAS A TIERRA

El cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales cultivos del país,

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki)

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS

LEPTRAP UNA NUEVA TRAMPA, MAS EFECTIVA PARA LEPIDOPTEROS EN ALGODÓN

FICHA TÉCNICA CUCARACHAS

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

APLICACIÓN DE HERBICIDAS CON PULVERIZADORA PARA EL CONTROL DE MALEZAS HERBACEAS Y ARBUSTIVAS

MDRyTTerns. \rt COOP I COOPERAZIONE. \of INTERNAZIONALE

1. Utilización de información contable

VIGILANCIA Y C O N T R O L. D E L Aedes aegypti. Dra. Gabriela Willat

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Guía de identificación. Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP

Transcripción:

JOBOTO COLEOPTERO:SCARABAEIDAE frecuencia aparece en el Pacífico Central y Norte. BIOLOGÍA Y HÁBITOS Los insectos comúnmente llamados Jobotos, están catalogados como una plaga de importancia económica en el cultivo de la Caña de Azúcar en Costa Rica. Para el año 1994 se había estimado la presencia en Pérez Zeledón, Puntarenas, Cañas y Liberia; sin embargo, desde el año 2000, se reportan poblaciones importantes de algunas especies relacionadas en otras regiones como San Carlos, Turrialba, Juan Viñas, San Ramón y Grecia. Las pérdidas agroindustriales producidas por esta plaga pueden ser muy cuantiosas; se ha calculado en Guatemala, que las pérdidas en campo para la variedad CP 72-2086, pueden estar en el orden de 0,62%, por cada larva por metro cuadrado encontrada (CENGICAÑA por Marquez y Ralda; 2005). El insecto pertenece a la familia Scarabaeidae, siendo el género Phyllophaga con al menos ocho de sus especies incluidas, el más frecuentemente asociado a la agricultura en Costa Rica. De estas ocho especies, P. menetriesi (Valle Central) y P. elenans (Pacífico) son las predominantes en el cultivo de la caña de azúcar. En otras zonasy bajo condiciones diversas de ambiente es frecuente encontrar también a los géneros Cyclocephala y Anomala. El ciclo de vida del insecto es largo, generalmente de un año de duración, sin embargo, ha sido comprobado que algunas especies al encontrar condiciones poco favorables para su desarrollo, como es el caso de períodos de sequía prolongados, sobreviven en estado de latencia como larvas de segundo estadío (L2), alargando el ciclo de vida hasta los dos años. Este es el caso de P. elenans, la especie que con mayor Fig. 1. Larva de tercer estadío (L3) de P. menetriesi. La hembra coloca hasta 100 huevos en un lapso de entre 15 y 22 días, dependiendo de la especie. Esos huevos son enterrados en el suelo hasta una profundidad de 5 a 10cm cerca de la cepa de la caña, eclosionan a los 10 ó 12 días después, dando origen así a pequeñas larvitas de color blanco lechoso (L1). Las larvitas fortalecen su aparato bucal consumiendo tierra y restos orgánicos, días después logran alimentarse de la raíz del cultivo. Las larvas pasan por tres estadíos a lo largo de cerca de 9 meses. Los individuos de segundo y tercer estadío (L2 y L3), son los más voraces, pudiendo afectar severamente a la planta debido al daño a la raíz y la consiguiente pérdida en la capacidad de extracción de agua y nutrientes del suelo. Como resultado de esto, el follaje se torna clorótico (amarillento), sobretodo en las cercanías de la vena central, síntoma que se observa primero en las hojas más jóvenes, a las que incluso se les puede quemar las puntas y entrar en una senescencia prematura. Una característica interesante de estos organismos es que tienden a agregarse (unirse) en el suelo, por lo que el patrón de ataque es del tipo aparchonado. En regiones muy afectadas pueden encontrarse más de 40 insectos a no más de 35cm de

profundidad, alimentándose de una misma cepa lo que puede llegar a provocar su muerte. Posteriormente la larva totalmente desarrollada (L4) y con una gran reserva de grasa corporal que le da un aspecto amarillento, cesa en su alimentación y se profundiza en el suelo; en ese lugar forma una especie de cápsula la cual le va a dar protección mientras se convierte en pupa y esta a su vez en un abejón (adulto); una vez que se presentan las primeras lluvias con alguna intensidad, la cápsula se desintegra, dejando al abejón libre para excavar y salir al exterior; lo cual sucede entre abril y mayo, de ahí el nombre vulgar del insecto: Abejón de Mayo. MANEJO INTEGRADO Dada la complejidad y larga duración del ciclo de vida del insecto, ha sido necesario el desarrollo e implementación de un Plan para el Manejo Integrado del Joboto. Este MIP tiene dos fases bien definidas y fundamentadas tanto en las características del insecto, como en las del cultivo, pudiendo ser adaptada a cada situación particular, estas son: Control del Abejón y Control del Joboto. 1. Control del Abejón Aprovechando varias características del abejón, han sido desarrolladas diferentes técnicas para su captura y eliminación. Trampas lumínicas y uso de feromonas Las lluvias iniciales después de periodos secos provocan la salida del suelo de los adultos, tanto hembras como machos, al anochecer y durante varias horas nocturnas. Los abejones son atraídos por fuentes de luz o por sustancias segregadas por las hembras. Se dirigen hacia algunas especies de árboles, arbustos y hierbas específicos, sobre los cuales se alimenta y copulan; algunas de estas especies son: el Malinche (Delonix regia) (figura 3), el Guácimo (Guazuma ulmifolia), el Jocote (Spondia purpurea), el Poró (Erythrina poeppigiana) y la Yuca (Manihot esculenta), entre otros. Este comportamiento ha sido utilizado como excelente estrategia de control de la plaga. En ese momento, aprovechando la atracción a la que son sometidos, son conducidos y atrapados en trampas colocadas en las cercanías de estas plantas. Fig. 2. Ciclo de vida de los Abejones de Mayo o Jobotos Fig. 3. Adultos de P. elenans alimentándose y copulando sobre un árbol de Malinche. (Cortesía C. Sáenz)

Las trampas deben ser colocadas en los campos anticipando las lluvias iniciales de la estación lluviosa (abril) y permanecen hasta mediados de junio. Las trampas para captura de adultos pueden ser utilizadas para el monitoreo o para el trampeo masivo. El trampeo masivo removerá miles de abejones por hectárea. Las trampas se colocan a lo largo de los caminos y bordes, donde existan árboles o zacates de los que se alimentan los abejones. Se utilizan diferentes tipos de trampas según la especie de abejones y los recursos disponibles: Trampas de luz: estrategia evaluada por muchos años que ha demostrado ser eficiente en diferentes regiones del país. Consiste en colocar una fuente de luz y un recipiente (balde, pichinga, estañón) con aletas, donde el abejón, atraído por la luz, choca y cae dentro del recipiente que contiene agua+jabón. Se ha determinado que en algunas regiones fuertemente afectadas por el insecto, una sola trampa de este tipo puede capturar por noche, 2.000 o más insectos entre hembras y machos, con la ventaja de que ellos componen el 98% de las especies de insectos capturados (selectivas). La figura 4 muestra la estructura de una trampa de luz tipo Luiz de Queiroz. atrae a los machos de esa especie con fines de cópula. Esta sustancia actualmente es producida artificialmente en el país y su presentación se basa en una membrana permeable que permite la lenta liberación de la sustancia en forma gaseosa al ambiente. De esta forma y utilizando trampas similares a las trampas de luz se confecciona una trampa de feromona, la cual permite capturar grandes cantidades de insectos, evitando así la proliferación y diseminación de la especie. Es importante señalar que esta trampa no requiere de fuentes de luz, por lo que es muy funcional; además, la feromona logra un rango de acción de varias decenas de metros a la redonda. Otra de las ventajas de esta trampa es que se mantiene efectiva a lo largo de un mes, lapso de tiempo que dura el vuelo de los abejones. Cuando son utilizadas para monitoreo se colocan a 200 m de distancia entre ellas. Para el trampeo o captura masiva se colocan a intervalos de 50 m. Colocadas de esta manera de recolectan más de 1500 adultos/trampa/noche. Fig. 5. Trampas de recipientes plásticos utilizados con feromonas. Fuente: J. Vargas-CATSA. Fig. 4. Trampa de luz Luiz de Queiroz. Feromonas sexuales: La hembra de P. elenans produce una feromona poderosa que Control químico en cultivos trampa El control químico del adulto es otra alternativa eficiente y segura de eliminar poblaciones. En aquellas zonas o lotes en donde no es factible colocar trampas lumínicas o de feromonas, y hay establecidos árboles hospederos, como los mencionados anteriormente, durante la noche se realizan fumigaciones con insecticidas sintéticos de contacto (por ejemplo Diazinon y Malathion), utilizando

equipos motorizados con la capacidad suficiente de llevar el producto hasta la posición (altura) donde se localizan los insectos. Es muy funcional el uso de equipos acoplados a los tractores cuando la cantidad de árboles trampas es muy alta. Una recomendación que ha sido puesta en práctica con buen suceso en Guanacaste y algunas regiones de Puntarenas es la siembra de las especies hospederas o cultivo trampa en las cercas y bordes del lote. Es importante cumplir con las normativas de protección y seguridad de los trabajadores para el uso de los productos químicos. 2. Control del Joboto Conociendo que el estadío larval se encuentra por varios meses en el suelo, se puede deducir que es más sencillo controlar a los abejones, sin embargo, existen también diferentes técnicas para eliminar a las primeras. Labranza de suelo Se fundamenta básicamente en la utilización de equipos para la preparación del terreno, tales como arados, rastras y subsoladores. Lo que se pretende es triturar a las larvas y huevos o exponerlos a la depredación de hormigas y aves como la garza y el zanate, o simplemente exponerlas a condiciones estresantes que las pudieran afectar. Los lotes afectados programados para ser renovados, en ese sentido, deben de ser muy bien preparados. Con otras prácticas realizadas en caña soca, como el subsolado y la desaporca aporca, se logra un efecto positivo en el control de las larvas, así como de los huevos, pupas y adultos en la cápsula, dependiendo del momento y la eficiencia con la que se realice. Se ha comprobado que el solo hecho de remover el suelo cercano a las raíces, facilita la eliminación de una considerable cantidad de insectos. Aquellos lotes con historial de presencia y ataque de jobotos deben ser renovados utilizando implementos de preparación recomendados como subsolador, arado y pases de rastra, por tanto la mínima labranza para esta condición no se recomienda. Productos químicos En la siembra se acostumbra proteger la semilla aplicando insecticidas o insecticidasnematicidas granulados, sin embargo, es necesario programar esta labor teniendo en cuenta la aparición del insecto y la residualidad del producto. El problema con esta práctica es que se realiza aprovechando la renovación y la siembra, pero debe considerarse que la semilla genera raíces verdaderas (absorbentes) cerca de 45 días después, por lo que el aprovechamiento de los productos no es eficiente. Más importante sería aplicar los productos en un periodo de 15 a 60 días después de la temporada de abejones con el objeto de provocar un efecto sobre las larvas del 1 instar que aún esta en capas del suelo poco profundas. Es importante señalar que de no tomarse en consideración estos factores, difícilmente se obtendrá un control adecuado y más bien se estaría incurriendo en un gasto improductivo y en una progresiva contaminación ambiental. Aún así, con el cultivo en desarrollo, es posible aprovechar otras prácticas agronómicas como la subsolada y la desaporca aporca, con el fin de incorporar el insecticida. Control Biológico Existe un gran potencial en el control de larvas utilizando agentes de control microbiano, principalmente nematodos entomopatógenos (NEP) de los géneros Heterorhabditis sp. y Steinernema sp., hongos entomopatógenos como M. anisopliae y B. bassiana, además de otros

organismos como la bacteria llamada Espora lechosa (Bacillus popillae). Diferentes centros de investigación en nuestro país y en el mundo realizan esfuerzos en investigación para buscar las especies más eficientes y la mejor metodología de aplicación, lo que hasta la fecha ha sido la principal limitación para su uso comercial. Reviste gran importancia la acción de depredadores de larvas y adultos, como es el caso de las garzas, cusucos y sapos, y de parasitoides de larvas como moscas y avispas. Cómo sabe usted si tiene jobotos? Antes de proceder a realizar las actividades mencionadas anteriormente, es muy importante conocer en qué lugares las mismas deben de aplicarse. Para ello se procede a evaluar la población contabilizando las larvas extraídas en un metro cuadrado de suelo. Este procedimiento debe hacerse al azar en cinco puntos de muestreo por hectárea y adicionando una estación más por cada hectárea de incremento del lote. Para este efecto debe de marcarse el metro cuadrado teniendo como centro a la cepa escogida. Una vez realizado esto, se excava por debajo de la planta teniendo el cuidado de extraer los jobotos que vayan apareciendo; posteriormente la cepa se vuelca y escarba buscando insectos para que finalmente, se termine de sacar el suelo a una profundidad máxima de 35cm. ELABORADO POR EL PROGRAMA DE PLAGAS Y CONTROL BIOLOGICO DE DIECA Tel: 2494-1129 Tel: 2494-2955 Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar PERSONAL TECNICO: Ing. Agr. Jose Daniel Salazar Blanco jsalazar@laica.co.cr Jefe de Programa Ing. Agr. Carlos E. Sáenz Acosta csaenz@laica.co.cr Tec. Agr. Rodrigo Oviedo Alfaro roviedo@laica.co.cr Tec. Agr. Daniel Alfaro Solís dalfaro@laica.co.cr Biol. Laura Castro Alfaro lcastro@laica.co.cr