OCHO NUEVOS DOLMENES GUIPUZCOANOS

Documentos relacionados
País: Francia Departamento (64): Pyrénées Atlantiques Distrito: Euskal Herria Provincia (01): Lapurdi Municipio = Urruña

Ruta Cruz de San Antón

Salida a: Arno. 20 de octubre de 2013

Nuevos hallazgos dolménicos en Navarra

4ª Excursión Grupo de Montaña Hermano Pablo a: Monte Abantos (El Escorial). Domingo 8 de Mayo de 2011

Nuevos monumentos megalíticos en Guipúzcoa

BISAURIN (2669) DESDE REFUGIO DE LIZARA POR EL COLLADO DEL FORATÓN

CERRO DE LA CRUZ DE CAMAROLOS

MORRO O CAP DE CATALUNYA CALA FIGUERA

Ruta: La Canal del Haya. Provincia: Cantabria. Dificultad: Media-Alta. Autor: Jose Manuel Fernandez Casa Rural Bernabales

NAVAFRIA RAQUETAS CIRCULAR LAGUNILLAS. Domingo 12 DE ENERO 2.014

Ficha completa. Ver ruta en Google Earth. Obtener track GPS. Características de la ruta: ROJA. Longitud. 38,96 Tiempo estimado 4-5 horas 850

La Travesona de la Bermeja Ascensión a Torre Bermeja (2393 mtrs)

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

S E N D E R I S M O RUTA: Cumbres Verdes Cerro Huenes Cahorros de Monachil

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta

ACTIVIDADES MAPAS TOPOGRÁFICOS

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO

Circunvalación Norte

DE SAN PELAYO A ZALAMA

Ruta al pico Pozua desde el puerto del Pontón

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

DESCRIPCIÓN: P O R T I L L O D E L A S I E R R A Norte Ipar m.

TIROS DE CASARES TORRE DEL HOYO OSCURO.

TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA

EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO

Seguimos por esta pista. hasta que encontramos un. vemos un camino que entra a. la izquierda y por el que. continuamos.

SIERRA NEVADA: LAS MONTAÑAS MAS ALTAS DE LA PENINSULA IBERICA: TREKKING 2015

3º Salimos del parque por donde entramos y cruzamos el puente del Gran Capitán. Cuántas farolas negras puedes contar a lo largo de este puente?

TEMA El rumbo está comprendido siempre entre: a) 0 y 360 b) 1 y 180. e) 0 y 270. d) Ninguna es correcta.


Puig Campana. Coger CV-767 hasta Finestrat (unos 5 Km aproximadamente desde salida autopista)

Ruta PI : HEMOS TOCADO EL TECHO DE CATALUNYA. LA PICA D'ESTATS (3.143m)

RULL, COVA DEL - Nº017

Valle del LEITZARAN. Puntos de información:

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

info Las Fuentes Gorg d En Pèlags

Geosenda Urbana Itinerario circular en torno a la villa de Aguilar de Campoo

SENDERISMO POR LA SIERRA DE HUÉTOR (Granada) RUTA: Cañada del Sereno - Cueva del agua - Cruz de Víznar - Puerto Lobo. FECHA: Domingo 13 Diciembre 2015

DE UZKIANO A GOIKOGANA, TXIBIARTE Y BERATZA/ ASKUREN

ECUADOR ANDINISMO EN ECUADOR

País = España Comunidad Autónoma (02): Aragón Provincia (22): Huesca Municipio = Benabarre

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas

Fig Conjunto de materiales geológicos que probablemente constituyen el subyacente en la zona de El Agudo. (Base tomada del IGME, 1981)

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

Circunvalación Norte

SIERRA DE LOS REAJOS TRAVESIA CON RAQUETAS. Domingo 2 DE FEBRERO SIERRA DE LOS REGAJOS / PTO. DE NAVAFRIA TRAVESIA CON RAQUETAS

Paisaje kárstico: los caminos del agua

DURANGO - IZURTZA - MAÑARIA - URKIOLA

RUTAS DE VERANO 2012 / SECTOR SE LIÉBANA C-1. HORCADOS ROJOS

TEMA 3: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LADERAS Y DE EXPOSICONES

IRUNGO MENDIZALEAK ARRIBES DE DUERO (SALAMANCA) PROGRAMA

Recorridos de Montaña

SENDEROS DE LA SONSIERRA RIOJANA COMUNIDAD AUTONOMA DE LA RIOJA Ermita de Toloño

ESQUENALL DEL RACÓ DE CALDERÓ - Nº 629 CONJUNTO KARSTICO ESPELEOLÓGICO Y MINERO

SOLICITUD BECAS CLUB TODOVERTICAL V+

SENDERISMO. DISTANCIAS (partiendo de Revilla de Pomar)

ENCANT, (ENCANTO) COVA DEL - Nº 612

RUTA: Prados de Lopera Río Bacal Jayena

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

IDENTIFICACIÓN DE UN PERFIL DEL SUELO

Sabado/ Domingo 20 de Julio 2013

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados?

D-1. CHORCO DE LOS LOBOS

Trekking por Tenerife

sturias por carretera

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

Trekking del Macizo Occidental

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE

Vilaflor-Ifonche (actividad fin de temporada)

ASOCIACIÓN DE VETERANOS ESQUIADORES ESCALADORES DE VIELLA

LA BRUJULA CONSTA DE DOS PARTES FUNDAMENTALES: LA BASE Y EL LIMBO.

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

ACTIVIDAD FEBRERO 2013 Triollo (Palencia) Tres Provincias (2.497 m) Pico Murcia (2.341 m)

DE ALANGUA A PUERTO VIEJO, ARRIGORRISTA, LARREDEZ Y PTO. DE ARRIZALA

TREKKING DEL CALAR DEL MUNDO Y LA SIERRA DEL AGUA.

Arroyo Las Cañas. El Pedroso

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Gadea - Pantano del Corumbel bajo. Un paseo por la historia minera al a brigo del Río Tinto.

SUBIDA AL LUCERO O RASPÓN DE LOS MORISCOS

RELACIÓN DE TRIGONOMETRÍA

Aragón a pie por GR 1 de octubre de 2016 Sarvise - Buesa Fanlo (GR 15)

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Tierra del Trigo Los Silos (por canal del Barranco de Los Cochinos)

Viaje de Semana Santa al Parque Nacional Peneda-Gerês

ESCAPADA A LOS PIRINEOS ORIENTALES (FRANCIA) Septiembre-2009

Domingo 6 de febrero de 2.011

CÓRCEGA (AJACCIO) 6ª JORNADA (SÁBADO) LLEGADA A LAS 8,00 H. - SALIDA A LAS 16,00 H.

TRAIL Y DUATLÓN DE CANENCIA DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO. El recorrido está diseñado en base a dos tramos que parten de Canencia:

CASAS MIJARES LAS MORATILLAS FUENTE UMBRIA RAMBLA QUIXAL (**) 23 de mayo de 2009

TOLOSAKO PASABIDEAK por Mikel Gotzon Telleria Tapia.

MOLINO DEL ARROYO CAPILLA

Desniveles: +300 m/ m. Dificultad: media. Horario: 5 h. aprox. DÍA 07/04/ P. N.DE LOS PICOS DE EUROPA, SECTOR LAGOS DE COVADONGA.

FICHA TÉCNICA III CARRERA POR MONTAÑA MONTIZÓN CONDADO DE JAÉN

Hallazgo de un Menhir en la sierra de Urbasa (Navarra).

7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista. Enero Esteban Mirón Marván

1. Trigonometría 4º ESO-B. Cuaderno de ejercicios. Matemáticas JRM. Nombre y apellidos... INTRODUCCIÓN A LA TRIGONOMETRÍA Página 1

TERRA ENDINS REVISTA DE GEOLOGIA SÈRIE B Nº 259 OCTUBRE VOL. XXII

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Transcripción:

Comunicaciones recibidas 131 MATERIALES PARA EL CATALOGO DOLMENICO DEL PAlS VASCO N.º 3 OCHO NUEVOS DOLMENES GUIPUZCOANOS por Jesús Elósegui lrazusta En números anteriores de MUNIBE he dado a conocer el resultado de prospecciones realizadas durante la primavera y verano de 1951 (1). Continuando ordenadas rebuscas, esta vez en montes de Guipúzcoa, localicé varios dólmenes, hasta hoy inéditos a mi entender. Si bien llegan hoy a nuestra estudiosa consideración en estado francamente ruinoso, tiene siempre interés su denuncia y descripción, siquiera como elemento de juicio para el mayor conocimiento de la densidad geográfica del fenómeno dolménico en el País Vasco. 29-junio-1951 En compañía de mi esposa y del directivo del Grupo Aranzadi don Manuel Laborde, iniciamos la excursión en el apeadero de Zegama. El altímetro señala 523 m. Nos dirigimos hacia el NW. (fig. 1) y examinamos atentamente las pendientes y cumbre que culminan en la cota 845 m. Bajamos al cuello de Oazurza (723 m.) y remontamos luego la cota 865 m. llamada Ormakio. Traspuesto el collado de Okoso(r)o (803 m.) examinamos la ladera W. del monte Arranoaitz (885 m.). En el sector N. del mismo, cerca de la irumuga en que se unen los términos municipales de Legazpia, Zerain y Zegama, a 823 m. sobre el nivel del mar, hallamos el primer dolmen de la jornada, al que denominaremos DOLMEN DE IRUMUGARRIETA. Se halla en pleno espinazo de la serie de cumbres que estamos recorriendo. El terreno, en las inmediaciones, es en suave loma, en la que recientemente se ha abatido (1) «Cuatro nuevos dólmenes en el Valle de Larraun (Navarra)», por Jesús Elósegui. MUNIBE, San Sebastián, 1951, págs. 142/147. «Cinco nuevos dólmenes en Navarra», por Jesús Elósegui. MUNIBE, San Sebastián, 1951, págs. 165/170.

132 Comunicaciones recibidas un joven pinar y donde abundan robles y pinos de porte adulto. Tupida vegetación de brezo y helecho no llegan a enmascarar el inmenso galgal de piedras areniscas de 22/24 mts. de diámetro. En el centro de la inmensa aglomeración existe un ahondamiento circular en forma de cráter de 7/8 metros de diámetro. Los cazadores del contorno han utilizado piedras del galgal para construir in situ una estratégica parada para caza de palomas. Divísanse Aloña, Orkatzategui, Peñas de Etxaguen, Anboto, Udalaitz, Gorostiaga y otras cumbres vascas. Sería preciso efectuar una excavación para conocer si existen aún vestigios de cámara sepulcral. Altitud, 823 m. Coordenadas geográficas: mapa n.º 113, Salvatierra, del 1: 50.000; long. 1º 22 26 : lat. 42º 59 43. Examinamos luego las laderas orientales de Arranoaitz sin hallar vestigios dolménicos. Vimos, por el contrario, enormes montones o depósitos de losetas de arenisca cuidadosamente apiladas, que datan, según nos informó un vecino de Zegama, del tiempo en que se horadó el gran túnel de Oazurza, del ferrocarril Irún-Madrid, que atraviesa el subsuelo de estos montes. Seguimos luego en dirección N. y en un punto situado en el ascendente terreno que nos lleva hacia la cota 888 m., existen dos conjuntos sospechosos que bien pueden ser restos deterioradísimos de dos dólmenes, sin que pueda inclinarme a proclamarlo decididamente. Se hallan en término de Legazpia. Siguiendo siempre hacia el N. por la línea de cumbres, se llega a la cota 886 m. denominada Oamendi, en cuya cúspide existe el DOLMEN DE OAMENDI. Galgal bajo y recubierto de fino césped. Terreno limpio, de pastizal con brezo y retoños de roble. Magnífico panorama a los cuatro puntos cardinales. En el centro una losa de 1,20m.x 0,70 m.x 0,18 m. con señales de fractura reciente. Todo el conjunto es de piedra arenisca (2). Coordenadas, mapa n.º 88, Vergara del 1 : 50.000: long. 43º 00, 10 ; long. 1º 22 24. Continuamos luego nuestra prospección por toda la serie de alturas hasta el barrio Aztiria perteneciente a Gabiri sin hallar ningún resto dolménico más y descendimos a Legazpi faldeando por el S. y W. el monte Aizelekua. (2) En un articulo recientemente publicado en «Pyrenaica», tercera época, núm. 3, Tolosa, 1951, «Aizelekua (810 m.) y Arranoaitz (885 m.)», por mi buen amigo don José María Peciña. se considera a este galgal, que se le denomina «Arripilleta», como acumulamiento natural.

134 Comunicaciones recibidas 30-junio-1951 En compañía de mi esposa y de don José María Busca Isusi de Zumarraga iniciamos nuestra prospección a las nueve de la mañana, Partiendo de Villarreal de Urretxua, alcanzamos la ermita de Santa Bárbara en las proximidades de la gran casería Ipiñarrieta. Por camino de muy fuerte pendiente continuamos ascendiendo y llegamos a la Cruz de Irimo (855 m.) y más tarde a la cima (898 m.) del mismo monte. Seguimos dirección NW. por la cresta de la montaña que, tajante espinazo, separa las cuencas del Urola y Deva. Desde la cota 817 m. (fig. 2) bajamos un fuerte desnivel y en una redondeada lomita (cota 677 m.) descubrimos un dolmen en estado ruinoso. DOLMEN DE IRIMO-ANZUOLA. Lo denomino así provisionalmente, pues al no haber podido precisar el topónimo del lugar, la denominación adoptada expresa la situación del monumento en término municipal de Anzuola y macizo de Irimo. En paraje despejado de helechal. A pocas decenas al W. de una borda solitaria. Sólo se conserva un amplio galgal de piedras areniscas de 15 mts. de diámetro, con hueco en forma de cráter interior de 6/7 mts. de diámetro y una galería o abertura practicada en el galgal hacia el S.-SE., esto es en dirección del alto de Deskarga. Estimo que este dolmen es el que recientemente me fué mencionado por don José Miguel de Barandiarán, quien en 1921, estando explorando los dólmenes de Elosua-Plazentzia con Aranzadi y Eguren, realizó una prospección que partiendo de Elosua le llevó por Irimo y Deskarga hasta Lakiola. Queda apuntada la posible coincidencia. Coordenadas geográficas en el mapa n.º 88-Vergara : longitud : 1º 20 00, lt. 43º 06 26. Proseguimos luego nuestra indagación con resultado negativo, por toda la serie de collados y lomas hasta el Refugio de Gorla implantado en un alto, de suave elevación, desde la que se divisa amplio panorama. Continuamos luego en dirección N. hasta el barrio bergaratarra de Elosua y de allí descendimos a la carretera Azkoitia-Villarreal, volviendo a pie por ella hasta Zumarraga. 12-agosto 1951 Esta fué una jornada destinada a explorar parte del macizo montañoso que culmina en la Cruz de Gorostiaga (Satui) a 947 m. y cercado, llamémoslo así, por la cinta de carretera que cierra el cir-

Comunicaciones recibidas 135 cuito Vergara, Anzuola, Intxenea, Legazpia, Telleriarte, Alto de Udana, Oñat e, San Prudencio, Vergara. Al examinar la hoja n.º 88-Vergara, del mapa 1: 50.000 del I. G. C. observé hace ya algún tiempo que dentro del contorno citado se señalaban los topónimos Gentil-eche y Turko-arriaga. Este detalle, y el saber, como ya he dicho que don José Miguel de Barandiarán había llegado hasta Lakiola, donde había localizado algún dolmen (dato confirmado már tarde verbalmente por nuestro socio don Tomás Telleria, natural de Legazpia), me animaron a emprender detenida prospección en compañía de mi esposa. Desde Brínkola, a donde llegamos por el f.c. del Norte, nos trasladamos por carretera, en 35 minutos, al Alto de Udana (fig. 3). No eran aquí muy optimistas las noticias que conseguimos interrogando a varios naturales del país. No tienen noticia de jentillarri s ni trikuarri s en las proximidades. Con tiempo raso y horizonte despejado iniciamos la excursión subiendo a la cota 632 m. desde la que seguimos la serie de lomas y collados que forman divisoria entre las cuencas del Deva y Urola. En uno de aquellos collados, a 637 m. de altitud, en término municipal de Oñate existen junto al camino que seguimos (fig. 3) restos dudosos de un dolmen. Se trata de un galgal (?) situado entre pinos y castaños. Una borda se halla 60 m. más al N. Una pared de piedra seca delimita los términos de Oñate y Legazpia y se prolonga cerca del montón de piedras. Precisaba más tiempo del que disponíamos para efectuar un reconocimiento adecuado y por ello proseguimos nuestra ruta examinando la cresta de Gainzabal y cuello de Saroi-kurutzea. Desde aquí salvando acentuado desnivel, alcanzamos la cumbre de Gorostiaga (947 m.), punto culminante de todo el macizo y donde se levanta una hermosa cruz erigida por el pueblo de Legazpia. Al dirigir nuestra mirada al recorrido por efectuar, vimos que en el punto que el mapa señala Jentiletxe existía efectivamente una enorme acumulación de piedras. Nos trasladamos allí, comprobando que se trataba de un dolmen derruído. DOLMEN DE JENTILETXE. En plena cota 902 m. Inmenso galgal de areniscas rojizas de 18/20 m. de diámetro. En el centro un embudo-cráter de 6/7 m, de diámetro. No existen, aflorando al menos, losas de la cámara sepulcral. Hayas, brezo, helecho y robles chaparros rodean y cubren en parte el monumento ruinoso. Panorama dilatado desde el mismo, hacia el S. en especial. Coordenadas geográficas en el mapa n.º 88-Vergara: longitud

136 Comunicaciones recibidas 1.º 18 59 ; lat. 43º 03 10. Probablemente en término municipal de Oñate. Continuando la prospección llegamos a un espacioso collado situado al SW. de la cumbre de Arrozamendi, donde localizamos otro dolmen. DOLMEN DE ARROLAMENDI 1. En paraje despejado y que forma raso en el helechal. Galgal de piedras areniscas rojizas de 22/22 metros de diámetro. Probablemente en terreno de Legazpia. Se divisan buen número de montañas vascas: Murumendi, Aralar, Satui-Gorostiaga Aizkorri, Aloña, Anboto, Udalaitz, etc. Altitud s. n. m. 872 metros. Coordenadas geográficas en el mapa n.º 88-Vergara : longitud. 1º 18 43 ; lat. 43º 04, 00. Despachada la comida a la sombra de una haya que crece cerca del galgal, subimos a la cercana cota de Arrolamendi (907 m.) y continuamos, ya descendiendo, en dirección E. NE. topando en nuestra marcha con el DOLMEN DE ARROLAMENDI II. A unos 762 m. de altitud. Inmenso galgal con embudo central de dos metros de profundidad prolongado en trinchera en dirección E. NE. Ocupa un acusado promontorio y destaca bien en la topografía del contorno. Se aprecia que el galgal haya sido removido recientemente, pues hay buena cantidad de piedras limpias del mismo que descansan sobre las no removidas que se hallan cubiertas de musgo. Existe una borda a 150 metros al E. NE. La localización territorial de estos monumentos se halla dificultada por la ausencia de cerrados que delimitan los términos municipales. Me inclino a creer que éste se encuentra en dominio de Anzuola. Coordenadas geográficas en el mapa n.º 88-Vergara : longitud. 1º 19 29 ; lat. 43º 04 22. Unos 400 metros más adelante, rebasada la borda arriba mencionada, se halla otro dolmen derruído: DOLMEN DE ARROLAMENDI III. A 740 metros de altitud aproximadamente. Galgal de piedras areniscas, como todos los hoy localizados, de 14/15 mts. de diámetro. Excavación central alargada (3 m. x 5 m.) en dirección E. NE. Se divisan desde él la cumbre de Gorostiaga y los dólmenes de Jentiletxe y Arrolamendi II. Probable mente en terreno de Legazpia. Coordenadas geográficas en el mapa n.º 88-Vergara: : longitud. 1º 19 43 ; lat. 43º 04 24.

Comunicaciones recibidas 137 Pasamos luego por los caseríos Lakiola, donde pudimos precisar que llaman genéricamente jentilletxiak a los monumentos que llevamos señalados. Bajamos a la carretera en las proximidades de Intxenea y desde allí nos trasladamos a Zumarraga, dando por terminada la excursión. 12-octubre 1951 Al atardecer de este día, que en compañía de mi esposa había destinado al examen del macizo de Erlo-lzarraitz situado en términos de Azpeitia y Azkoitia nos hallábamos ya cerca del barrio de Madariaga, donde pensábamos pernoctar para continuar nuestra correría al día siguiente en dirección a Itziar. En un paraje próximo al pozo natural hoy denominado Mari-kutx, topónimo éste cuya localización geográfica no supieron exactamente deslindarme los numerosos azkoitiarras que hallamos en aquellas alturas dedicados a recolección de helecho, localizamos las ruinas de un dolmen. La amenaza de lluvia y oscuridad creciente nos impidieron el atento examen del monumento. Dejamos, pues, para el día siguiente tal tarea y descendimos hasta Madariaga, De sobremesa después de cenar, interrogué al ostalari sobre el significado de Mari-kutx. Respondió que en más de una ocasión había oído a su padre, muerto hace una veintena de años a los 75 de edad, que en Mai-kutx, según antiguas referencias, existía escondida una kutxa... que este hecho había motivado que en muchas ocasiones se hubiera removido con azadas el terreno con resultado negativo... y que desde el enterramiento de la kutxa se divisan tres tejas nada más del tejado del caserío Ondarroa que por allí cerca existe. (Mari-kutxan kutxia gordia bazala; aen zaarretik esatenomentzen... atxurrakin da ibilli ta ibilli, baña oraindik or dala (kutxia)... Ondarroa baserrijako iru tella besterik andik bixtenditula). Esta explicación nos interesó en alto grado e inquirimos la exacta situación del caserío Ondarroa. 13-octubre-1951 Abandonamos temprano Madariaga (470 m.) y en 28 minutos exactamente alcanzamos lo que ya, creo, debemos llamar DOLMEN DE MARI-KUTX. Este es el galgal localizado la víspera por nosotros. De forma tumular, de unos 10/12 mts. de diámetro, es de piedras calizas y tiene en el centro una hondonada circular con salida en dirección a Izarraitz Erlo, esto es, al Este. Abunda la 5

138 Comunicaciones recibidas hierba y el helecho que enmascaran un tanto el conjunto. No afloran losas de la cámara sepulcral. Desde el galgal aparece a ras del terreno el caserío Ondarroa al rumbo de 30º. Si en tal dirección no estuvieran recientemente cortados los helechos, justamente se divisaría el ápice del tejado del caserío. En la (fig. 4) precisamos la situación del dolmen y puntos próximos de interés. La altitud del dolmen es de 675 m. aproximadamente. A nuestro entender este topónimo de Mari-kutx, en su imprecisa designación actual, es un ejemplo aleccionador para el investigador toponimista, ya que debe ponerle en guardia para no aceptar interpretaciones que por olvido o tergiversación de sus primitivas localizaciones son hoy impropiamente aplicados por el pueblo euskeldun. El mapa topográfico del Instituto Geográfico y Catastral número 63-Eibar, no está bien delineado en estos contornos. Damos, con ciertas reservas, las coordenadas geográficas del dolmen : longitud. 1º 21 29 ; lat. 43º 12 00. Continuamos luego nuestra excursión y pasando por el collado de Orendain, Larraskanda, cumbre de Otarre, caserío Erentza, monte Gantxipixa, Alkorta, descendimos al valle cerrado de Lastur pasando por los caseríos Arruan, Abelelxe y casa-torre de Lizaola, sin hallar más restos dolménicos, pero anotando en el cuaderno de notas más de veinte cuevas y simas que pasaron a enriquecer el Catálogo Espeleológico de Guipúzcoa. Este sector de Lastur es una zona kárstica digna de detenida investigación. * * * Repitiendo conceptos vertidos por Aranzadi-Barandiarán-Eguren en una de sus minuciosas Memorias de Exploración de dólmenes, debo advertir que si bien a más de uno pueda parecer ligereza el considerar como dólmenes a los míseros despojos de labor humana que quedan reseñados en esta nota, la situación, implantación, aspecto constructivo y aun las trazas de remoción que ostentan los mismos, autorizan plenamente a mantener tal denominación. Pasajes de San Juan, 8 marzo 1952.