José Manuel Caballero Bonald

Documentos relacionados
J O S É M. C A B A L L E R O B O N A L D

Goytisolo, Juan Actualizado Lunes, 01 de Diciembre de :13 BIOGRAFÍA

Introducción. El arquetipo de la mujer fatal existe en la Literatura desde. los textos clásicos y bíblicos hasta la actualidad.

ABCD cultural, Letra Internacional,. La clave, Texturas

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

Mayo-Agosto Centro Cultural Generación del 27 Ollerías, Málaga

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

el hijo del jardinero

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

CÁNTABROS DESTACADOS

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido

1 Aproximación formal a la novelística de Vargas Llosa

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Alberto Camus Diario de un Extranjero en Brasil

LA POSADERA (LA LOCANDIERA

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Lote adultos últimos éxitos. Nº 1(ADULTOS EXITOS 1)

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520)

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [ARTEAGA AUQUILLA MARIA

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana II (siglos XX-XXI)"

Bruselas José Ovejero

Centenario Rubén Dario: Biblioteca Pública Fernando de Loazes

Gioconda Belli. Dra. Patricia Nigro.

TALLERES PREVISTOS PARA EL PRESENTE CURSO A PARTIR DEL 1º DE OCTUBRE: TALLERES PERMANENTES DE LA CASA DE ANDALUCIA EN RIVAS

Relata. Sueños y desatinos. Rafa Sastre y ACVF editorial tienen el placer de invitarle a la presentación del libro.

Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc.

*** Presenta la escritora su libro Ante el destino. Dos poemas dramáticos en la Capilla Alfonsina el lunes 13 de junio a las 17:00 horas

Edgar Pérez Bedregal (Arequipa). Actor, director teatral, docente e investigador de dramaturgia peruana. Tacneño por vocación, funda en 1986 Rayku

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

OBRAS DE EDGARDO RIVERA MARTÍNEZ

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

Guía de lectura de José Antonio Marina

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

EDITORIAL ARIADNA CONTACTOS Minería 88-B. Col. Escandón México DF

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI SENADO DE LA REPÚBLICA COMUNICACIÓN SOCIAL

EDUARDO SAXE FERNANDEZ

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Excmo. Sr. Secretario de Estado de Cultura, Excma. Sra. Consejera de Educación, Juventud y Deporte. Excma. Sra. Consejera de Empleo, Turismo y Cultura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Literatura española y medios de comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA EN LETRAS

Miércoles, 19 octubre 2011

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS

NEGOCIO E INTERCAMBIO CULTURAL: EL COMERCIO DE LIBROS CON AMÉRICA EN LA CARRERA DE INDIAS (SIGLO XVII)

GRADO FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 1º SEGUNDO SEMESTRE SEMANAS 1-7. LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Idioma Moderno II. Hª del arte español

Currículum vitae MANUEL GAHETE

EL LAZARILLO DE TORMES 2º ½ SIGLO XVI 1554

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Galeano, Eduardo Actualizado Martes, 14 de Abril de :21 BIOGRAFÍA 1 / 5

24 de abril Visite nuestra página web:

Manual de Literatura española

Seres de ficción de Mohamed Azeddine Tazi

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX"

:: portada :: Cultura :: Agenda cultural Cuba Lejos de la corriente, del poeta Edel Morales. Rebelión. Nota de contracubierta

LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA 1602

EL LAZARILLO DE TORMES. Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16

PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA

Géneros Literarios. (características generales)

Cubrir una ficha informativa sobre la vida y obra de Miguel de Cervantes, utilizando para ello los recursos que encuentres en la siguiente sección.

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo SCT. Horas de Cátedra Docentes. Personal ,0 3,0. Resultados de Aprendizaje

ÍNDICE PORTADA..PAG 1. ÍNDICE.PAG 2. COMIENZA LA CAZA DEL TESORO PAG 3. ACABA CAZA DEL TESORO PAG 5. LA GRAN PREGUNTA PAG 5.

LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

TALLERES PERMANENTES DE LA CASA DE ANDALUCIA EN RIVAS. Cualquier demanda fuera de la tabla expuesta será estudiada con toda atención.

El laberinto de los dioses

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro

XXXIX EDICIÓN FERIA DEL LIBRO 2013

1.- INTRODUCCIÓN A LA COMUNIDAD (15-20 minutos)

A N N E X 3 Inventari idees principals i de detall

LAS POÉTICAS DE JAMES JOYCE Y LUIS MARTÍN-SANTOS

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

MARZO. Destinatarios: Público infantil de 10 a 12 años. Inscripciones en la biblioteca Horario: Martes a las h. Inscripciones en la Biblioteca

CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA

Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir

TALLERES PREVISTOS PARA EL PRESENTE CURSO A PARTIR DEL 1º DE OCTUBRE: TALLERES PERMANENTES DE LA CASA DE ANDALUCIA EN RIVAS

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO

SILC SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA LITERATURA COLOMBIANA (base de datos sobre escritores colombianos) *

Características generales

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

Noticia: Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura

Literatura universal.

Ana García Bergua. Literatura mexicana contempóranea

CURRICULUM VITAE 4.- CURSOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS 2001:

Pontificia Universidad Javeriana. Carrera de Comunicación Social PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MALLA CURRICULAR

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

Mario Benedetti. El poeta que supo llegar a todos

CURRICULUM VITAE Y BIBLIOGRAFÍA. Xavier Rubert de Ventós

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo

GUÍA DOCENTE Historia Contemporánea

NIVEL B. Federico García Lorca TEXTO

LITERATURA LA MAGIA DE LAS PALABRAS. PONDERACIONES*

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

Transcripción:

José Manuel Caballero Bonald Premio Cervantes 2012 GUÍAS DE LECTURA

Poeta, novelista y ensayista, José Manuel Caballero Bonald nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) el 11 de Noviembre de 1926. De padre cubano y madre descendiente del vizconde de Bonald (filósofo tradicionalista francés) cuya familia estaba radicada en Andalucía desde el siglo XIX. Estudió Náutica en Cádiz y Filosofía y Letras en Sevilla y Madrid. De 1959 a 1962 fue profesor de literatura española en la Universidad Nacional de Colombia, trabajó en el Seminario de Lexicografía de la Real Academia Española (1971-75) y en el Brynn Mawr College entre 1974 y 1978. En 1966 estuvo preso en la cárcel de Carabanchel por razones políticas. Su obra narrativa y parte de su obra poética han sido traducidas a diferentes idiomas. Ha obtenido los premios de poesía Boscán (1958), en tres ocasiones el de la Crítica (1959,1975 y 1978) dos como poeta y uno como novelista, los de novelas Biblioteca Breve (1962), Ateneo (1981) y Plaza & Janés (1988). Es Premio Pablo Iglesias de las Letras (1978) y Premio Andalucía de las Letras (1974). Premio Nacional de las Letras Españolas 2005, y Premio Cervantes 2012. Como poeta, pertenece a la denominada Segunda generación de postguerra y también Generación crítica, de la que es, sin duda, uno de sus más destacados representantes. Es autor de las novelas Dos días de septiembre (1962), Ágata ojo de gato (1974), Toda la noche oyeron pasar pájaros (1981), En casa del padre (1988) y Campo de Agromante (1992).Ha publicado dos libros de memorias, Tiempo de guerras perdidas

en 1995 y, en 2001, el segundo volumen con el título La costumbre de vivir. Caballero Bonald ha escrito varios libros de ensayo de diversos temas como El baile andaluz (1957), Breviario del vino (1980), Narrativa cubana de la revolución (1968), Cádiz, Jerez y los Puertos (1963) Luces y sombras del flamenco (1975) o Sevilla en tiempos de Cervantes (1991). Otras actividades de interés son: el Archivo del cante flamenco (1970), que obtuvo el Premio Nacional del Disco;y su adaptación para ballet de Fuenteovejuna, estrenada por la Compañía de Antonio Gades. También ha publicado un estudio sobre Espronceda y una antología de Góngora. En 2003 escribe los guiones de la serie documental Andalucía de Cine, dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón, para la Televisión Andaluza. En la actualidad, en su casa de Jerez de la Frontera, se encuentra la sede de la Fundación que lleva su nombre tras el acuerdo alcanzado con el Ayuntamiento de Jerez en 1998. En enero de 2004 publicó toda su poesía bajo el título Somos el tiempo que nos queda, un libro que refleja el trabajo poético que este escritor discontinuo, de afición intermitente, como él mismo se considera, ha realizado en los últimos 50 años. De este mismo año es la selección de textos periodísticos y conferencias Copias del natural.

Dos días de setiembre Galardonada con el Premio Biblioteca Breve en 1961, Dos días de setiembre es una narración en distintos planos acerca de la vida enfebrecida en los días de vendimia en una pequeña y aristocrática ciudad andaluza. La novela se basa en la superposición temática de la radiografía de esa pequeña ciudad y la omnipresencia del vino, que actúa de elemento de relación entre las personas, las cosas y el paisaje. Pero además, el vino sirve de factor determinante de los actos y las situaciones, se hace presente en la crítica de una acción y en la prematura decadencia de los personajes. Ágata ojo de gato Un enigmático extranjero llega a Argónida, territorio mítico tras el que se adivina la geografía del Coto de Doñana. La apropiación del recién llegado y sus descendientes de un tesoro que no les pertenece desencadenará una serie de acontecimientos, que, como en una maldición fatal, conducirá a los personajes hasta un destino inexorable. Una de las obras más representativas de Caballero Bonald. Campo de Agramante Acosado por una serie de anomalías auditivas, un hombre vive un extraño proceso patológico entre la cotidianidad y la alucinación, la rutina y el absurdo. Las intersecciones de la más cruda realidad con las aparentemente demenciales experiencias del protagonista introducen en el relato una constante tensión psicológica, unida por enigmáticos engranajes con la vida cotidiana.

Toda la noche oyeron pasar pájaros Una familia inglesa ligada a los negocios marítimos se traslada a vivir a un puerto del sur. A partir de los vínculos que establecen sus miembros conla sociedad portuaria de la zona, se desarrolla, con una sinuosa astucia selectiva, un mosaico de relaciones en el que se confunden el vértigo enfermizo de la memoria y la incoherencia del presente. Toda la noche oyeron pasar pájaros es una inquietante historia de desintegración social que demuestra el excelente dominio del lenguaje y de la técnica narrativa de unos de los mayores escritores contemporáneos. Breviario del vino Hablar de vino es seguir los pasos del hombre. El vino es bebida, mito, metáfora e industria, y recrear su historia supone trazar una completa y sugerente biografía de la especie humana. Caballero Bonald se remonta hasta la prehistoria del vino, a su memoria bíblica, hasta llegar a las más modernas y depuradas técnicas y sus usos, consumos y ritos actuales, y a todos los datos cuyo conocimiento contribuye a su disfrute. Copias del natural Hace más de medio siglo que Caballero Bonald practica el oficio de la literatura. A lo largo de este tiempo ha publicado numerosos libros pero muchos textos fundamentales en su obra habían quedado dispersos hasta la fecha. El presente volumen recoge varios textos aparecidos en diarios, revistas y otras vías editoriales, o arrumbados en el cajón del conferenciante esporádico.

En la casa del padre El capellán don Ismael sufre una caída aparentemente accidental. A través de lo que parece una simple anécdota se inicia la crónica de tres generaciones de un clan de la industria vinatera, los Romero-Bárcena, que, desde la nada, conseguirán llegar a lo más alto del poder económico y social. Página a página, el lector descubrirá que esta posición privilegiada tiene un precio. La historia del ascenso de los Romero-Bárcena es también la historia de su decadencia moral. En un escenario que se reconoce como andaluz, los intensos aconteceres que aquí se narran trascienden el ámbito privado y entroncan con la realidad social, política e incluso ética de nuestra historia más reciente. José Manuel Caballero Bonald despliega en esta novela un lenguaje preciso, de un equilibrio asombroso, y una fina ironía cargada de voluntad crítica. La novela de la memoria Edición en un solo volumen de los libros de memorias: Tiempo de guerras perdidas y La costumbre de vivir. J. M. Caballero Bonald recorre su vida, desde su nacimiento en 1926 hasta 1975, el año de la muerte de Franco. El talento de narrador y poeta se conjugan en estas memorias para relatar desde las anécdotas más personales hasta los acontecimientos que marcaron su época: los juegos de infancia en Jerez, los primeros amores, el descubrimiento de la literatura, la Guerra Civil o los años de franquismo. Estas páginas revelan, a ritmo de novela, el entresijo del mundo de las letras y la cultura en nuestro país, y ofrecen un lúcido y honesto retrato de sus protagonistas políticos y culturales. Se trata de un recorrido apasionante y revelador por el mundo de las letras de nuestro país durante buena parte del siglo XX.

LIBROS DE JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD EN LA BIBLIOTECA Agata ojo de gato. Cátedra, 1994 860-3 CAB aga DP 22239 Campo de Agramante. Anagrama, 1992. 860-3 CAB cam DP 15098 860-3 CAB dos Dos días de septiembre. Seix Barral, 1984. DP 2074 DP 15192 Manual de infractores. Seix Barral, 2007. 860-1 CAB man DP 16873 Antología personal. Visor, 2002. 860-1 CAB ant Breviario del vino. Almarabú, 1997 663 CAB bre Copias del natural. Alfaguara, 1999. DP 21547 Descrédito del héroe. Lumen, 1977. DP 6992 Diario de Argónida. Tusquets, 1997. DP 24717 Doble vida: antología poética. Alianza, 1989. DP 5017 El laberinto de fortuna. Laia, 1984. DP 11361 En la casa del padre. Plaza y Janés, 1988 DP 14112 La noche no tiene paredes. Seix Barral, 2009. 860-1 CAB noc Lo que sabemos del vino. Gregorio del Toro, 1967 DP 3483 Mar adentro. Temas de Hoy, 2002 DP 12204 Poesía amatoria. Renacimiento, 1999. 860-1 CAB poe Ruido de muchas aguas. Visor Poesía, 2010. 860-1 CAB rui Selección natural. Cátedra, 1983. DP 4859 Sevilla en tiempos de Cervantes. Planeta, 1991. 908 CAB sev Toda la noche oyeron pasar pájaros. Planeta, 1982 DP 8127 La novela de la memoria. Seix Barral, 2010. 929 CAB nov Tiempo de guerras perdidas. Alfaguara, 2004. DP 30022 La costumbre de vivir. Alfaguara, 2001 860-9 CAB cos Somos el tiempo que nos queda: obra poética completa. Seix Barral, 2004. 860-1 CAB som Summa vitae: antología poética (1952-2005). Galaxia Gutenberg, 2007 860-1 CAB sum

http://www.fcbonald.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/josé_manuel_caballero_bonald http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/caballero/pcuartoni vel.jsp?autor=caballero&conten=poesia_semblanza http://cultura.elpais.com/tag/jose_manuel_caballero_bonald/a/ http://www.escritores.org/biografias/115-jose-manuel-caballerobonald