Resumen de la semana: 28 de agosto al 1 de septiembre

Documentos relacionados
MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

Coyuntura Económica de Chile

Informe anual Mercado de trabajo

INFORME SEMANAL DE GRANOS

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Coyuntura Económica de Chile

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Marco Macroecono mico

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

Informe de Comercialización Agrícola

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

BALANCE DE LA ECONOMÍA ANUAL DE ARGENTINA 2014 PRIMERA PARTE

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Autor: Ing. Gustavo C. Bacchetta. Direccion: Portela 501 (1406) Ciudad de Buenos Aires Argentina TEL/FAX:

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

Informe de Coyuntura de la Construcción. Informe N 111 Correspondiente al período Noviembre Diciembre 2014

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Patricio Crespo Ureta Presidente Sociedad Nacional de Agricultura

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Evolución semanal precio novillo Mercado de Liniers. Cotizaciones trigo y maíz $ por Tn. Bolsa de Rosario

Informe de Comercialización Agrícola

Centro de Investigaciones Económicas

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

2. Despacho de materiales

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014

América Latina y el Caribe

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA

Observador Económico y Financiero Junio 2013

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato.

Corea: Lenta Recuperación

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Datos económicos positivos en los Estados Unidos impulsan los mercados al alza

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Resumen semanal 03/08/2010

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Reporte bursátil al 15 de agosto de 2014

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Indicadores de Empleo

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses

Centro de Economía Aplicada Departamento de Finanzas Maestría en Finanzas

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

Las colocaciones de vivienda

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

España: Balanza de Pagos (jul-16)

Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS

INTENDENCIA DE VALORES INFORME DIARIO MERCADO DE VALORES DE NICARAGUA

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

Resumen y ranking de noticias

estadísticos de los indicadores económicos

[TCr] TIPO DE CAMBIO Real

Informe de la Construcción Septiembre de 2014

Información Revisada de Comercio Exterior, septiembre de 2016

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013

1. Indicadores Económicos

Cuánto vale el cupón PBI?

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Materias primas

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Emisión de Deuda en Unidades Indexadas. Emisión del Banco Hipotecario del Uruguay. Evolución de los títulos de deuda. Letras de Regulación monetaria:

Industria del Calzado: Evolución

Informe de Inversiones y Comercio Exterior

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015

Pronósticos Económicos, Banco de México

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

La Balanza de Pagos en

Encuesta de Expectativas Económicas y de Inflación. Variación del PBI en 2014

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 052

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 046

ESTADOS UNIDOS ARGENTINA. Del 11 al 15 de Agosto del 2008 Del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2008

Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos.

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

Transcripción:

Este martes finalizó el escrutinio definitivo de las elecciones PASO 2017 llevadas a cabo en Provincia de Buenos Aires el 13 de agosto. El resultado dio por vencedora a la ex presidente Cristina Fernandez de Kirchner por apenas 20.324 votos, lo cual representa un 0,21% del sufragio total. En consiguiente, la lista Unidad Ciudadana recopiló el 33,95% del total mientras que Cambiemos, liderado por Esteban Bullrich, acumuló el 33,74%. Pese a la victoria de Cristina Kirchner, el panorama electoral para octubre continúa siendo favorable para Cambiemos ya que Esteban Bullrich podría contar con el apoyo de otros sectores de la oposición, quienes harían un voto castigo hacia la ex presidenta. Por otra parte, este lunes el INDEC volvió a publicar el ahorro e ingreso a nivel nacional luego de 11 años. Dicho informe había dejado de emitirse debido a la intervención del instituto durante el gobierno de Cristina Kirchner. En el informe actual se detalla de manera anual y a partir del 2006 el: ingreso nacional, ahorro nacional, ahorro del resto del mundo y préstamo/endeudamiento neto en niveles y como porcentaje del PIB. El último dato (2016) indica que el ahorro nacional bruto representa un 13,6% del PBI, un 0,7% menos que en 2015 como consecuencia de la recesión sufrida a lo largo del año pasado. Este dato será de gran utilidad ya que un mayor poder de ahorro deriva en un mayor nivel de inversiones. Analizando la relación comercial con el resto del mundo, el saldo comercial entre Argentina y su principal socio comercial (Brasil) ha sido deficitario en el mes de julio en US$792 millones, es decir un 142% superior al mismo mes de 2016. En consiguiente, el total acumulado de los primeros siete meses arroja un saldo deficitario de US$4.741 millones como consecuencia de un incremento interanual del 4,2% de exportaciones y del 28,8% de importaciones. Otro indicador de nivel de actividad surge de los datos de Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Según estos, la liquidación de divisas por parte del agro durante la semana pasada fue de US$382 millones, es decir un 36,4% menos que la semana anterior. En términos interanuales, se registraron 30,3% dólares menos, por lo que, en el acumulado anual la merma alcanza los 10 puntos porcentuales. Las condiciones climáticas adversas están provocando un retraso en el levantamiento de la cosecha, lo cuál debería regularizarse en las siguientes semanas. Por otra parte, INDEC también publicó el Indicador Sintético de Energía (ISE) correspondiente al segundo trimestre. En el informe se detalla que la producción de las formas secundarias de energía durante el segundo trimestre obtuvo una merma interanual de 3,2%. Asimismo, en términos desestacionalizados, respecto al primer trimestre se aprecia una variación negativa de 1,6 puntos porcentuales. Respecto al sector energético, se verificó una reducción interanual de 3,6%, mientras que la generación de energía gasífera una disminución de 11,3%. Por el lado de los derivados del petróleo, presentan en su conjunto en aumento en la generación de energía de 8,5% interanual. En contraposición, la producción de biocombustibles tuvo un importante aumento durante eel segundo trimestre del año. Con exportaciones que aumentaron casi un 40% interanual y despacho internos subiendo 6% interanual, la producción de biocombustibles tuvo un incremento del 17,6% en el período abril-junio. En este contexto de fuerte impulso de la producción vía exportaciones, las medidas proteccionistas de Estados Unidos configuran un escenario negativo. Invecq Consulting SA www.invecq.com 1

Respecto al campo, semanas de fuertes precipitaciones generaron grandes pérdidas en la producción agropecuaria y ganadera desde Buenos Aires hasta Córdoba. Según la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) hay 8 millones de hectáreas comprometidas. Estas noticias negativas contrarrestaron con los avances en industria y construcción, informados también por el INDEC. Ambas actividades tuvieron importantes aumentos tanto interanuales como mensuales desestacionalizados. Por otro lado, el riesgo país ha marcado en estos días el menor nivel desde el año 2007, cuando comenzó la intervención del INDEC. Al registrar valores por debajo de los 400 puntos básicos, el país ha logrado seguir mejorando la percepción de su deuda por parte del mercado. En caso de nuevas emisiones soberanas, esto debería repercutir en un menor costo crediticio. Desde la confirmación de Cambiemos en las urnas de las PASO, la confianza en la continuidad del plan de gobierno ha impactado positivamente en la cotización de los bonos, reduciendo el índice de riesgo soberano. El número Representa el aumento interanual del nivel de actividad industrial correspondiente al mes de julio, según el Estimador Mensual Industrial (EMI) realizado por el INDEC. En consiguiente, en términos interanuales se aprecia la tercera suba consecutiva, provocando que en el acumulado anual se observe el primer dato positivo desde febrero de 2016. De este modo, enero-julio registra un alza de 0,8% respecto a igual periodo del año pasado. Analizando el séptimo mes de manera desagregada se aprecia una reactivación en la gran mayoría de los sectores aunque esta no logra ser homogénea debido a que Sustancias y productos químicos, Industria textil y Refinación del petróleo obtuvieron mermas interanuales de 5,4%, 3,0% y 0,2%, respectivamente. Mientras que, las industrias que mayor actividad presentaron fueron la del tabaco (17,4%), metalmecánica (15,8%) y minerales no metálicos (15,2%) a igual medición. Consecuentemente, en enero-julio, la industria metalmecánica fue la principal responsable de la recuperación dado que obtuvo una suba de 6,8% interanual, mientras que la industria textil fue la más golpeada al registrar una variación negativa de 12,9 puntos porcentuales respecto a igual periodo de 2016. Por otra parte, el INDEC también publicó el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) correspondiente al séptimo mes del año. En él, estimó que en julio el nivel de actividad de la construcción se incrementó en 20,3% interanual dejando como resultado una reactivación acumulada Invecq Consulting SA www.invecq.com 2

anual de 8,9 puntos porcentuales en comparación al periodo enero-julio del año pasado. Correlacionado a ello, los puestos de trabajo registrados del sector presentaron un alza en junio (último dato disponible) de 1,4% mensual y del 9,9% en términos interanuales. Asimismo, dado que los permisos para construcción privada continúan en alza (31,4% interanual) se espera que en los próximos meses, el nivel de actividad de la construcción continúe funcionando como motor de recuperación de la economía en términos agregados. El gráfico que habla El gráfico muestra la evolución de los trabajadores registrados, tanto privado, públicos como privados no asalariados, medidos en términos desestacionalizados, según el Sistema Integrado Previsional Argentino publicado por el Ministerio de Trabajo. Como puede observarse, el inicio del ciclo de contracción laboral privado comienza en septiembre de 2015, el cual pretende ser compensado por un gran volumen de empleo público durante el fin del gobierno anterior con el objetivo de no reducir la masa salarial agregada de cara a las elecciones presidenciales. Pese a ello, a partir de aquel mes, la reducción del total de asalariados privados se mantuvo constante hasta el primer semestre del año pasado como consecuencia de la recesión económica causada, en parte, por los ajustes de precios relativos. No obstante, desde entonces, el nivel de asalariados privado ha comenzado a retomar impulsado por sectores claves de generación de empleo como por ejemplo la construcción (40.000 nuevos puestos de trabajo comparando junio 2016 vs junio 2017). Correlacionado a ello, en la semana, el Ministerio de Trabajo publicó el último informe de trabajo registrado correspondiente al mes de junio. En él, se aprecia un total de 12.152.226 trabajadores registrados en términos estacionales, de los cuales el 51% corresponde al sector asalariado privado, 26% al asalariado público y el 23% al privado no asalariado. En consiguiente, en términos interanuales se observa un aumento del 1,6% lo cual se traduce en 186,4 mil trabajadores más. Sin embargo, en términos desestacionalizados la evolución de junio respecto de mayo señala un incremento del 0,1%, es decir 15,9 mil trabajadores, en los que se destaca la reducción de 3.556 empleos públicos y la generación de 10.117 empleos en relación de dependencia y de 9.309 privados no asalariados. Por lo tanto, continuar por este camino será vital para pretender un crecimiento sostenido de largo plazo. Invecq Consulting SA www.invecq.com 3

Mercado de cambios Esta semana las monedas alternaron subas y bajas en comparación a la anterior. La más fortalecida fue el real brasilero con una variación semanal de 0,63% seguido de la libra esterlina tras marcar un 0,54%. Por otro lado, las divisas que mayor devaluación obtuvieron fueron el peso mexicano y el yen japonés con un 1,13% y 0,95%, respectivamente. Semana tranquila para la variación del tipo de cambio, el cual se ha depreciado apenas un 0,3% en comparación a la semana pasada. En consiguiente, al cierre del viernes la relación peso-dólar se estableció en $17,55. Por otra parte, en términos acumulados, la variación anual presenta una devaluación de 8,5%. Respecto al spread existente entre dólar oficial y el blue, el mismo se estableció en 3,5% luego de que el informal se posicionara en los $18,16. Tasas de interés y otros activos financieros Invecq Consulting SA www.invecq.com 4

Esta semana no se observaron modificaciones en los rendimientos de las Letras del Banco Central como así tampoco de la tasa de política monetaria. Del mismo modo, el plazo fijo a 30 se mantuvo en 16,5 puntos porcentuales. Por otro lado, la tasa Call interbancaria y Badlar aumentaron en 0,75% y 1,8%, respectivamente. En el plano internacional las tasas tuvieron leves disminuciones destacándose el aumento de 0,2% de la Federal Fund. Por otro lado, el rendimiento de los Bonos a 10 años de EEUU y el de a 30 años disminuyeron en 0,08% y 0,05%, respectivamente al cierre de la semana. Cierre de semana positivo para la mayoría de los precios de los commodities luego de varias semanas consecutivas a la baja. Los tres principales cultivos del agro volvieron obtuvieron alzas semanales de 2% para el trigo, 0,5% para el maíz y 0,2% la soja, por lo que el precio de este último quedó en US$345,58 por tonelada. De igual manera, el precio de la carne registró una variación positiva semanal de 2 puntos porcentuales y acumula en el año un retorno positivo de 28,3%. Por otra parte, el único que presentó retracciones semanales es el petróleo que alcanzó una merma de 1,1% y profundiza la caída de su cotización en 12,1% de acuerdo al acumulado anual. Invecq Consulting SA www.invecq.com 5

Mercado de capitales Una semana positiva para prácticamente todas las bolsas del mundo. Solo el Mexbol y el IPSA quedaron en terreno negativo tras registrar -0,61% y -0,01%, respectivamente al cierre del viernes. En terreno positivo, se destaca el índice Bovespa con una ganancia semanal del 1,63% y el Nikkei con una suba de 1,23%. Respecto a la bolsa de Londres, la misma se incrementó en medio punto porcentual al cierre del viernes. En el acumulado anual, el FTSE 100 presenta un alza anual de 4,14% nominal. En esta medición el Merval logra un 39,73%. El Merval vuelve a marcar un nuevo récord absoluto en el día de hoy, en consiguiente, en la semana aumentó un 0,72%. Las mayores ganancias fueron para Comercial del Plata con una suba de 5,19%, seguido de Transener tras registrar un alza de 4,87 puntos porcentuales. Otro rendimiento destacado fue el de Holcim (4,44%) beneficiada por los excelentes resultados del ISAC publicado por el INDEC. En terreno negativo se observaron pérdidas en las acciones ligadas a la cotización del petróleo como YPF (-3,88%) y Tenaris (1,07%), como así también de Aluar que presentó una retracción semanal de 3,39% en comparación al cierre del viernes pasado. Invecq Consulting SA www.invecq.com 6

De los bonos en pesos, el Bonad 18 cerró la semana en positivo tras lograr una mínima alza de 0,06%. La mayor merma fue para el Boncer 21 con un -3,23%. Mientras que, de los bonos dolarizados, se observa un rendimiento positivo en todos los tramos aunque el principal ganador fue el DICA 33D (1,24%). Todos los índices de riesgo de la región tuvieron mermas en la semana. El mejor desempeño lo tuvo Argentina con un 2,73%. De este modo, el riesgo país nacional vuelve a ubicarse por debajo de los 400 puntos básicos tras acumular una disminución anual de 13,47%. Asimismo, Uruguay y México presentaron disminuciones de riego país por 1,1% y 1,08%, respectivamente. Distinto fue el caso para Brasil que presentó un aumento semanal de 1,12 puntos porcentuales. Invecq Consulting SA www.invecq.com 7