DISTRIBUCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CARBONATOS EN MANTOVERDE, PROVINCIA DE CHAÑARAL, TERCERA REGIÓN, CHILE

Documentos relacionados
Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

DIRECCION GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

Gustafson y Hunt (1975), Economic Geology, V. 70, Nº 5, pp

Suelos formados por viento (Loess)

PEQUEÑA Y MEDIANA MINERIA EN ATACAMA

Análisis de Procesos Mineros VI versión MGM

GEOLOGÍA ECONÓMICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO ALPACAY

Proyecto "Las Bermejas", Michoacán.

Dirección General de Desarrollo Minero

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

La exploración creadora de valor. Modelos de Yacimientos y Metalogenia del Perú

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

PORFIDOS CUPRIFEROS. Depósitos de Cu (Mo) de gran tonelaje y baja ley

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

LA HUASTECA RESUMEN E INFORMACION GENERAL

Rodalquilar (Almería, España): Yacimientos Epitermales de Oro-Alunita Asociados a Caldera Volcánica

Dirección de General de Desarrollo Minero

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

ROCAS SEDIMENTARIAS. Químicas: son aquellas formadas por la precipitación inorgánica de minerales de soluciones acuosas.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES

GEOLOGÍA. Geo. Danilo Asimbaya

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

IDENTIFICACIÓN DE MINERALES AL MICROSCOPIO 1

Volcan anuncia resultados de su programa de perforación en la Mina Islay, Unidad Chungar

D: YACIMIENTOS EPITERMALES

Alteración Hidrotermal: Conceptos generales. Laboratorio: Introducción a Yacimientos Minerales 2 de Noviembre de 2011

MSc. Ing. Jorge ACOSTA ALE. Lima, Mayo 2013

1- Minado de Carbón en Bajo y Alto Buzamiento: 2-Minado de Carbón en Zonas de Fallas y Pliegues: 3-Minado de Carbón en cuna contra la pared Alta:

U N I V E R S I D A D D E C O N C E P C I Ó N DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA 10 CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003

DEPOSITOS RELACIONADOS CON INTRUSIVOS INTERMEDIOS A ACIDOS

Determinación de Pilares para definir sistema de minado en el Proyecto Rey de Plata.

15/09/2013. La alteración de los materiales terrestres. Meteorización y Rocas Sedimentarias. Meteorización y Rocas Sedimentarias

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

TEMA 17. LOS MINERALES

Microtermometría Inclusiones Fluidas y Paleoisotermas de los Fluidos Mineralizantes en Yacimientos Epitermales Polimetálicos

Materiales parentales de los Suelos y sus factores de formación

Dirección General de Desarrollo Minero

Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos

MINERALOGÍA Profesora: Priscilla Guzmán C.

Mina Casados, Municipio de Hostotipaquillo, Jal.

ANEXO 1 PLAN DE TRABAJO Y DESARROLLO

SITUACIÓN DE LA MINERÍA EN EL ECUADOR

Determinación de Pilares para definir sistema de minado en el Proyecto Rey de Plata.

Resúmenes de Tesis Doctorales

MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS. Unidad II. Carla Navea G.

LA CORTEZA TERRESTRE

ANÁLISIS MINERALOGICOS Y GRANULOMETRIAS DE MUESTRAS TOMADAS EN LA HOJA (EL ESPINAR) DEL MAPA NACIONAL

Tubo de ensayo. binocular o de mano. Minerales para identificar. Escala de Mohs. (Simplificada).

LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS ASOCIADOS A LOS VOLCANES

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com

Informe de Terreno de. Geología general. Cajón del Maipo

TEMA 6º.- ROCAS METAMÓRFICAS

Ciencias del Mar. Meteorización de las Rocas. Oceanografía Química. Meteorización de las rocas

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero

Proyecto "La Dura", Durango.

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

Sistemática de minerales. 2. Silicatos

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO

Reunión CONAPHI, VALPARAISO, Diciembre Agua y Minería en Chile: Aspectos Centrales

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

EXPLORACIÓN GEOLÓGICA Y GEOQUÍMICA DEL PROSPECTO DE COBRE TEXAS, CORDILLERA DE DOMEYKO, II REGIÓN, CHILE.

Mineralogía II de Grado en Geología. Prácticas. 9. Microscopía de luz transmitida de no silicatos : fluorita, barita, calcita y dolomita

ESTADO DE AVANCE EN LA CARTOGRAFÍA METALOGÉNICA DE CHILE UNIDAD DE RECURSOS MINERALES DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA APLICADA SERNAGEOMIN

Dirección General de Desarrollo Minero

INFORMACION GEOLOGICA MINA CARMEN. Minera Santa Fe

Direction of Projects and International Business

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

UNIDAD 1: LA MATERIA CRISTALINA

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

GEOLOGÍA DE LA MINA PORACOTA Distrito Minero de Orcopampa

ROCAS SILICICLÁSTICAS

El Modelo IOCG y el Potencial de Exploración Cuprífera de la Cordillera de la Costa del Norte de Chile

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

PROYECTO MINERO DE COBRE LAS CRUCES De sulfuros Secundarios a Primarios (PMS)

CALCULO DE RECURSO INFERIDO PARA EL PROYECTO EL CERRO

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN El avance del conocimiento sobre la geología, tectónica y mineralización en el noroeste de México, aunado al desarrollo y

Mineralogía CLASIFICACIÓN MINERAL

Prof. Roberto Torres Hoyer

Lodos procedentes de la explotación de mineral de wolframio.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA. Omar Gallardo Gallardo Ingeniero Civil de Minas Universidad de Santiago de Chile 0ctubre 2010

GEOLOGÍA, ALTERACIÓN HIDROTERMAL Y MINERALIZACIÓN EN EL PROSPECTO CUPRIFERO CERRO OVEJA, COMUNA DE ISLA DE MAIPO, REGIÓN METROPOLITANA

Anomalías Geoquímicas en el Norte Grande y Norte Chico

Yacimientos Minerales, Minería y Producción de Metales: de la Naturaleza al Consumidor

GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DIRECCIÓN DE FOMENTO MINERO.

SECCIÓN DE POSTGRADO SEGUNDA ESPECIALIZACION

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA SÍLABO

EXPERIENCIAS DE USO DE AGUA DE MAR EN HIDROMETALURGIA

Subdirección de Recursos Minerales

PROYECTO AMPLIACION LA CENTRAL, CHIHUAHUA

Explorando las Rocas Guía del Maestro

LA GEOSFERA. Está constituida por. Que son RECURSOS NATURALES. Que proporcionan

- 1 - ALTERNATIVA AL PROCESAMIENTO DE MINERALES OXIDADOS DE COBRE Y CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE PRODUCCION 2013 EN COMPAÑIA MINERA ANTAMINA.

ALTERNATIVA DE LIXIVIACIÓN DE MINERALES COMPLEJOS DE COBRE Y MINERALES OXIDADOS DE ZINC

2. Geología y petrografía del área de estudio

OFERTA DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA 2016

El término epitermal se deriva de la clasificación propuesta en 1911 por. Lindgren en un intento de sistematizar los depósitos minerales hidrotermales

Tipos de Suelos desde el punto de vista de la mecanica de suelos

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

Transcripción:

DISTRIBUCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CARBONATOS EN MANTOVERDE, PROVINCIA DE CHAÑARAL, TERCERA REGIÓN, CHILE ASTUDILLO C. Anglo American Chile Div. Mantoverde. Chañarcillo 840 Copiapó. Castudillo@anglochile.cl 1 GENERALIDADES El yacimiento Mantoverde es el de mayor relevancia en la Cordillera de la Costa de la Provincia de Chañaral. Es del tipo brechas de óxidos de fierro cobre oro, controladas por la Falla Mantoverde. Es parte del antiguo Distrito Los Pozos, ubicado a unos 100 km al norte en línea recta de la ciudad de Copiapó, y a 23 km al sur de la localidad El Salado, Tercera Región de Atacama Chile, a una altitud promedio de 900 m s.n.m. (Fig. 1). La roca huésped de la mineralización de Mantoverde está constituida, principalmente, por rocas andesíticas de la Formación La Negra de edad Jurásico Medio-Superior, intruidas por plutones dioríticos, monzodioríticos y granodioríticos del Jurásico Superior - Cretácico Inferior (107 a 153 Ma) (Lara y Godoy, 1998); (Godoy y Lara, 1998) y (Dallmayer et al., 1996). Estas rocas mesozoicas conforman un bloque controlado por fallas N-S asignadas al segmento El Salado de la Zona Falla de Atacama (ZFA). Entre dos ramas de este segmento se encuentra la Falla Mantoverde (FMV), a lo largo de la cual se concentra la mayoría de los recursos geológicos del Distrito. Esta estructura se extiende 14 km con actitud N 15º 20º W/50º a 60º E. La mineralización de oxidados de cobre está representada por crisocola, brocantita, malaquita, atacamita y limonitas cupríferas ( almagres ), como diseminación y relleno de fracturas, extendiéndose la zona de oxidación hasta 300 m de profundidad. Tiene como límite inferior, la cota 800 m s. n. m. y es más profunda en el dominio de la FMV. El paso a los sulfuros primarios está marcado, por un delgado horizonte de cobre nativo y pátinas de calcosina sobre calcopirita. La mineralización primaria consiste en calcopirita, pirita y de manera muy subordinada bornita y pirrotina. La calcopirita y pirita ocurren asociadas a especularita, así como a clorita y alteración potásica (Astudillo, 2001; Zamora y Castillo, 2001 y López, 2002). Edades K Ar de alteración en sericita indican 117 ± 3 y 121 ± 3 Ma para el evento principal de mineralización de cobre (Vila et al. 1996). Este trabajo responde a la necesidad de estudiar la distribución de los carbonatos en Mantoverde y su relación con la mineralización oxidada de cobre. Si esta ganga ocurre en concentraciones altas que no pueda manejar el proceso de beneficio, los oxidados de cobre son difíciles de explotar, por el alto consumo de ácido sulfúrico y otros problemas operacionales. Incluso reservas mineras con alta ley de carbonato, pueden ser consideradas como estéril.

2 CARACTERIZACION Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CARBONATOS EN MANTOVERDE En la actualidad los recursos geológicos de División Mantoverde se encuentran distribuidos en 3 cuerpos mineralizados de oxidados de cobre denominados de norte a sur como Manto Ruso, Mantoverde y Mantoverde Sur. Morfológicamente los sectores mineralizados en explotación se presentan como brechas y mantos (Manto Ruso), cuerpos de brechas Tectónicas, brechas tabulares y stockwork de especularita (Mantoverde). Brechas tectónicas, cuerpos de brechas irregulares y stockwork de magnetita (Mantoverde Sur). La alteración predominante de las rocas de estos sectores se encuentra representada por cloritización, alteración potásica, silicificación y sericitización. Además de la cantidad y calidad de los oxidados de cobre que pueda tener un determinado sector, es necesario considerar la ocurrencia y distribución de las especies minerales como de carbonato que presente esta mena, ya que si este se encuentra en abundancia, los oxidados de cobre no se pueden beneficiar de explotar con la tecnología disponible. La calcita, después de la especularita y magnetita, es la ganga más importante en el distrito. En superficie, la calcita se concentra principalmente en los sectores norte y sur de la mina Mantoverde, donde los cuerpos mineralizados pierden gradualmente consistencia. En profundidad cercano al techo de sulfuros, la presencia de carbonatos sufre un importante aumento en los tres cuerpos mineralizados de Mantoverde. Brecha Tectónica (BT), Brecha Hidrotermal (BH) y Zona de Transición (ZT). (Fig.2). En Mantoverde, los carbonatos ocurren en todas las unidades geológicas, pero se concentran principalmente en la Brecha Tectónica y en la Brecha Verde (roca estéril). La ocurrencia más importante de carbonatos en la BT es en oquedades y/o rellenando fracturas o conformando guías y vetas de espesores que varían desde centímetros a 2 metros, con orientaciones y disposiciones diferentes y, con mineralización de cobre, formando incluso zonas de vetilleo polidireccional. La especie principal que ocurre en estas unidades es calcita de color blanco lechoso y brillo cristalino, la que se presenta rellenando diaclasas de espesores entre 1 a 10 cm. La siderita es cuantitativamente subordinada y ocurre en forma muy aislada. Los carbonatos de cobre como la malaquita, ocurren en menor proporción que los oxidados como la crisocola y brocantita. En las proximidades de la Zona de Falla Mantoverde, hay una variedad de calcita de color pardo oscuro que presenta contaminación de limonitas y hábito en rosetas. Esta variedad ocurre, formando parte del relleno de oquedades y con espesores no superiores a los 5 cm. En la parte norte y sur fuera de los límites del contorno del rajo final de Mina Mantoverde, existen vetas de 1 a 2 m de potencia y corridas de 10 a 40 m formadas por este tipo de calcita. También se observan a lo largo de la traza de la FMV y en la ZFA. En la parte norte del yacimiento, fuera del límite rajo final, y en las inmediaciones de la traza de la FMV, aflora gran cantidad de calcita con siderita subordinada en vetas o en la matriz y cemento de los clastos y fragmentos de la roca de caja. Por otro lado, se aprecia en sondajes, que en profundidad en la mina Mantoverde, la calcita aumenta en forma homogénea en los tres cuerpos minerales definidos en Mantoverde. Los sondajes que han atravesado la zona de oxidación muestran un aumento importante de carbonatos, expresado principalmente por vetas de calcitas. En estos sondajes, la calcita se manifiesta como cúmulos,

vetillas y diseminación fina. En algunos casos, acompañan a cuerpos de especularita y también aparecen junto a magnetita. En superficie, en general en las tres unidades minerales en donde están presentes vetas de calcita, estas se asocian a jarosita, en menor expresión a sílice, siderita, oxidados de cobre como crisocola, brocantita y en menor ocurrencia con malaquita. La calcita se presenta en forma de cristales romboédricos, aunque también son frecuentes los cristales prismáticos. En algunos casos se aprecia calcita recristalizada en íntima relación con crisocola, brocantita, malaquita y puntualmente con atacamita. En otras muestras se observó acompañando limonitas cupríferas ( almagres ) y jarosita. Cornejo y Matthew (1999); Cornejo et al. 2000 y Astudillo (2001) observan microscópicamente vetillas de calcita tardía, sobrecrecida en otras de feldespato potásico y clorita. En este caso, la calcita es bastante común y ocurre tanto como producto de reemplazo de plagioclasas y minerales máficos alterados a clorita, como relleno de intersticios y propagación de capilares (0.1-0.2 mm de ancho) con trazas de especularita y brocantita. Al microscopio se observa que la calcita se forma guías que son posteriores a las venillas de feldespato potásico, brocantita y clorita. En otros, se observa que la calcita corresponde al componente más abundante y forma guías y ramificaciones laterales (0.2-0.5 mm) de las venillas anteriores, donde aún se observa un desarrollo de halos con clorita y feldespato (Astudillo, 2001). En la zona de los sulfuros primarios, se observa que la calcita suele estar acompañada por calcopirita y, en menor proporción, por pirita y escasa pirrotina. Por otro lado, la calcita puede representar una guía en la búsqueda de mineralización cobre, ya que existe la posibilidad de que esté acompañada de mineralización de cobre. Las zonas de altas leyes de carbonato se concentran principalmente en el bloque yacente de la Falla Mantoverde (Brecha Tectónica o Manto Verde), en contacto con la zona de sulfuros y en la parte norte del depósito (Fig. 3, 4 y 5). Lo anterior coincide con la geología actual del distrito donde se observa una profundización de la mineralización de cobre hacia el norte y una mayor exposición hacia el sur. 3 HIPOTESIS DEL ORIGEN DE LOS CARBONATOS EN LA MINA MANTOVERDE Los minerales carbonatados se disuelven o depositan en respuesta a los cambios en la temperatura, en la presión, el ph, P CO2, estado de oxidación y la salinidad. Por esto la carbonatación / descarbonatación es el resultado de la insolubilidad de los carbonatos en contraste con la solubilidad de los bicarbonatos (Rimstidt 1997). En ambientes carbonatados, bajo condiciones de alteración hidrotermal tardía, de baja temperatura, los carbonatos pueden ser considerados como minerales de neoformación derivados de la alteración de minerales de calcio en rocas ígneas, como ocurre, en algunos casos, con los feldespatos, piroxenos y anfiboles de estas rocas. Es decir, se forman por la acción de aguas carbonatadas circulantes, sometidas a procesos de movilización, los cuales se depositan en sitios favorables.

En la unidad Brecha Tectónica se observa gran cantidad de oquedades, las que están rellenas parcialmente por carbonatos recristalizados, asociados localmente con malaquitas, limonitas y vetillas de sílice. Las soluciones carbonatadas, en general, presentan alta movilidad. Ellas migran hacia la superficie depositándose en los espacios abiertos y planos de debilidad estructural, generando incluso brechas de calcita en los cuales estos minerales son la matriz de los clastos de la roca de caja. Ejemplos de lo anterior, se observan principalmente en el sector norte y sur de la mina, en el cuerpo Manto Verde (Brecha Tectónica) y en menor medida en el Manto Atacama (Brecha Hidrotermal de Especularita) en el sector norte. Por otro lado, el agua meteórica puede estar cargada de CO 2 y puede disolver los carbonatos pre - existentes, transformándolos en bicarbonatos, los que posteriormente pueden precipitar en espacios abiertos, oquedades, produciendo nuevas acumulaciones de carbonatos, generalmente constituidos por calcita blanda con límites difusos. Este sería uno de los posibles orígenes de gran parte del carbonato asociado con las zonas de oxidación de cobre someras de Mantoverde. En las inmediaciones de Mantoverde, al norte de la mina y al sur de ésta, se desarrollan brechas de calcita - siderita en superficie (Robles et al., 1996; Castillo, 1998; Díaz, 2000 y Astudillo, 2001). Lo más probable, es que gran parte de este carbonato superficial, se haya acumulado por procesos secundarios, como recristalización, reemplazamiento y no se descarta la posibilidad de que este carbonato sea de origen de una paleovertiente. Una vez precipitados, los carbonatos pueden sufrir recristalización que se manifiesta en cristales aciculares entrelazados que pueden cristalizar como masas micríticas finas, cristales en hábito de estrella o con textura radial fibrosa. En el caso de reemplazo este se puede dar por la sustitución de silicatos por calcita. El ph alcalino de estas zonas provoca una desestabilización del cuarzo y otros silicatos (especialmente feldespatos y micas) y su sustitución por calcita, debido a la tendencia opuesta en solubilidad del silicio y los carbonatos en función del ph. Este proceso requiere altos valores de ph que se presentan sólo durante cortos períodos. Requiere una alta concentración de carbonatos y favorecido por la presencia de granos gruesos de carbonatos. Los dos procesos detallados anteriormente, pueden haber sido los causantes de las grandes acumulaciones de carbonatos en los sectores norte y sur. Debido a la acción de las aguas meteóricas descendentes se habrían removilizado desde sectores más profundos, a través de debilidades estructurales como fallas y diaclasas, provocando que la roca se fragmente en una serie de piezas separadas unas de la otra, pero que generalmente, conserva la forma original. En el sector de Manto Ruso, Orrego y Zamora, (1991), describen calcita como facies póstuma de mineralización, al igual que en Mantoverde. Mencionan que junto a otras guías de exploración en la búsqueda de nuevos recursos de cobre, se deben considerar la presencia de vetas, vetillas y brechas de calcita con evidencias de oxidados de cobre. Estudios petrográficos y calcográficos realizados por Cornejo y Matthew (1999); Cornejo et al. 2000 y López (2002) en muestras de mena hipógena de Mantoverde, confirman dos etapas principales de

mineralización cuprífera, cada una asociada a un óxido de fierro distinto. Las asociaciones de alteración hidrotermal reconocidas son una etapa temprana de alteración potásica, una etapa mineralizadora de cobre con magnetita, una segunda etapa de cobre con hematita y finalmente una etapa tardía de calcita, cuarzo y cobre. 4 CONCLUCIONES De acuerdo a lo observado, existen tres tipos de carbonatos que, en orden de ocurrencia, son calcita, subordinadamente siderita y localmente, carbonatos de cobre como malaquita. En la zona mineralizada oxidada de cobre, la calcita, después de la especularita y magnetita, es la ganga más importante en el distrito. En superficie, el carbonato se concentra principalmente en los sectores norte y sur donde los cuerpos mineralizados pierden gradualmente consistencia. En profundidad, cercano al techo de los sulfuros, la presencia de carbonatos sufre un importante y homogéneo aumento en los cuerpos mineralizados. Lo anterior coincide con la geología actual del distrito donde se observa una profundización de la mineralización de cobre hacia el norte y una mayor exposición hacia el sur. La distribución de las leyes altas de carbonatos es distinta a las leyes altas de cobre, principalmente en el cuerpos mineral Brecha Hidrotermal. Lo anterior, es demostrado porque se observa que la distribución de los oxidados de cobre es irregular en sentido transversal y longitudinal a la FMV, sin embargo, se puede observar cierta disminución de leyes en sentido vertical, al aproximarse al techo de los sulfuros. La disminución de leyes es notoria a medida que aumenta la distancia desde la FMV, tanto hacia el este, como al oeste. En cambio los carbonatos en los tres cuerpos minerales tienden a concentrarse principalmente en el sector norte y en menor media en el sur de la mina. Respecto a los recursos en oxidados de cobre que contienen leyes altas de carbonato, con las actuales tecnologías, sólo son explotables las leyes de cobre que cubran el costo del consumo de ácido sulfúrico en el proceso. Solo si operacionalmente se puede realizar una mezcla de oxidados de cobre que contienen leyes altas en carbonatos con otros de bajos carbonatos, se podría en forma económica explotar estos recursos. La extracción minera en Mantoverde, a la fecha, ha sido en su mayoría, en las zonas de mineral oxidado de cobre, bajo en carbonatos. Por consiguiente, el mineral que queda se está haciendo cada vez más rico en carbonatos, con una ley media actual mayor que 2% y si se descartan zonas mayores a 5% se obtiene un ley media 1.3%. Se entiende que los contenidos altos en carbonatos, no sólo consumen más ácido sulfúrico durante el proceso de beneficio, sino que generan problemas en las pilas de lixiviación. La planta impone la restricción operacional de procesar minerales que no superen el 3% de carbonatos como ley media de alimentación diaria. El mineral oxidado de cobre que aporte el sector de Mantoverde Sur (Altavista), y la puesta en marcha de la explotación de Manto Ruso, caracterizados por zonas de importantes tonelajes con contenidos bajos carbonatos ayudará a proporcionar el material requerido para hacer una mezcla de manejo económico adecuado. El carbonato que existe en Mantoverde junto a la mineralización primaria es de origen hidrotermal. Sin embargo, la presencia de carbonato en la zona de oxidación de cobre corresponde a subsecuentes recristalizaciones y reemplazamientos de otros minerales en respuesta a las removilizaciones a través

de los sucesivos y múltiples procesos de oxidación, originados en respuesta a las reactivaciones de la FMV y sus fallas secundarias. Chanaral El Salvador AMERICA DEL SUR DISTRITO MANTOVERDE 0 2.500 km COPIAPO Plano de Ubicación Figura 1 SECCION GEOLOGICA TIPICA DE MANTOVERDE ( 100350 N ) Figura 2 59900 59950 60000 60050 60100 60150 60200 60250 60300 60350 60400 60450 60500 60550 ANDESITA CLORITIZADA 1100 1100 ZONA DE TRANSICION 1050 BRECHA HIDROTERMAL 1050 FALLA MANTOVERDE 1000 1000 BRECHA TECTONICA DIORITA 950 BRECHA VERDE 950 900 900 850 850 INTRUSIVO GRANITICO APLITICO 800 DIQUE ANDESITICO 800 750 750 CATACLASITA 700 700 59900 59950 60000 60050 60100 60150 60200 60250 60300 60350 60400 60450 60500 60550 LITOLOGIA Andesita cloritizada: Brecha Verde: L E Y E N D A SIMBOLOGIA Falla Mantoverde y milonita Brecha hidrotermal: Zona de Transición: Intrusivo granítico aplítico: Brecha Tectónica: Dique Andesítico Falla DD Sondaje Diamantina SR Sondaje Aire Reverso ET Estocada % Cobre Total 0.57 MINA MANTOVERDE SECCION GEOLOGICA TIPICA FIG. 6 Diorita:

SECCIONES MODELO DE BLOQUES COMPLETO DE MANTOVERDE LEYES ACTUALIZADAS AL 1 ENERO DEL 2003. Figura 3 101250 N 101000 N 101250 N 101000 N 100750 N 100750 N 100500 N 100500 N 100250 N 100250 N Figura 4 PLANTAS MODELO DE BLOQUES REMANENTES DE MANTOVERDE NORTE AL 1 ENERO 2003 Banco1000 Banco 800 Banco850 Banco900 Banco950 Banco1000 Banco800 Banco850 Banco900 Banco950

Plantas isoleyes de Mantoverde CuT; CuS y CaCO 3 Figura 5

REFERENCIAS Astudillo, C., 2001: Distribución y Caracterización de Carbonatos en Mantoverde. Provincia de Chañaral, Tercera Región, Chile. Memoria para optar al título de geólogo. Departamento de Geología. Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas. Universidad Católica del Norte. Antofagasta. 17figs, 6 tablas, 17 fotog, 3 anexos (Inédito) p 114. Castillo, B., 1998: Informe Exploración Proyecto Altavista. Distrito Mantoverde. Empresa Minera de Mantos Blancos S.A. División Mantoverde. Departamento de Geología. Informe Interno (Inédito) p 40. Cornejo, P., y Matthews, S., 1999: Discusión del estudio petrográfico calcográfico de muestras de sondajes de la Mina Mantoverde. Empresa de Mantos Blancos S. A. División Mantoverde (Inédito) p 20. Cornejo, P., Matthews, S., Orrego, M. y Robles, W. 2000: Etapas de Mineralización asociadas a Alteración Potásica en un Sistema de Fe-Cu-Au: Yacimiento Mantoverde, III Región de Atacama, Chile. (Inédito) p 25. Dallmeyer, R., Brown, M., Grocott, V., Taylor, G. y Treloar, P. 1996: Mesozoic magmatic and tectonic events whithin the Andean Plate Boundary Zone, 26º-27º 30, North Chile: Constrains from 40 Ar- 39 Ar mineral ages. Journal of Geology. Vol. 104, pp. 19-40. Díaz, M., 2000: Estimación de Recursos Geológicos del Prospecto Guamanga (Sectores Montecristo Franko). Provincia de Chañaral. III Región, Chile. Memoria para optar al título de geólogo. Departamento de Geología. Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas. Universidad Católica del Norte. Antofagasta. 37 fig., 8 tablas, 14 graf, (Inédito) p120. Godoy, E. y Lara, L., 1998: Hojas Chañaral - Diego de Almagro. Región de Atacama. Mapas Geológicos Nos. 5 y 6 escala 1:100.000. Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago. Lara, L. y Godoy, E., 1998: Hoja Quebrada Salitrosa. Región de Atacama. Mapa Geológicos No. 4, escala 1:100.000. Servicio Nacional de Geología y Minería. 1 mapa, Santiago. López, E., 2002: Caracterización Pertrográfica y estudio de la Alteración Hidrotermal y Mineralización del Distrito Mantoverde, Provincia de Chañaral, Tercera Región, Chile. Memoria (en preparación) para optar al título de geólogo. Departamento de Geología. Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas. Universidad Católica del Norte. Antofagasta. (Inédito). Orrego, M. y Zamora, R., 1991: Manto Ruso, un yacimiento de cobre ligado a la Falla Atacama. VI Congr. Geol. Chileno, resúmenes ampliados, pp. 174-178. Rimstidt, J. D. 1997: Gangue Mineral Transport and Deposition, chaper 10, in Barnes, H. L., Geochemistry of Hydrotermal Ore Deposits ; 3 rd. Ed John Wiley & Song, New York pp.487-515. Robles, W., Castillo, B. y Urrutia, J., 1996: Informe Geológico Sectores Montecristo - Franko, Proyecto Guamanga. Empresa de Mantos Blancos S. A. División Mantoverde (Inédito), Mantoverde, (Inédito) p 30. Vila, T., Lindsay, N. y Zamora, R., 1996: Geology of the Manto Verde copper deposit, Northern Chile: A Especularite-rich, Hidrotermal-Tectonic Breccia related to the Atacama Fault Zone. In Andean Copper Deposits:: New Discoveries, mineralization styles and metallogeny (Camus, F.; Sillitoe, R.H. and Petersen, R.; editors). Society of Economic Geologists, Special Publication, N 5, pp.157-170. Zamora, R. y Castillo, B., 2001: Mineralización de Fe-Cu-Au en el Distrito Mantoverde, Cordillera de la Costa. III Región de Atacama, Chile. II Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores. Lima. Perú. pp. 245-258.