Interpretación Bíblica

Documentos relacionados
University of Dallas INTRODUCCIÓN A LA SAGRADA ESCRITURA

El Contexto de la Biblia Juan Luna Luna Publisher 2014

Las enseñanzas de las Escrituras en cuanto a sí misma las podemos clasificar en cuatro características:

II Pedro 1:20, 21 La Biblia es inspirada por Dios.

3. La teoría verbal plenaria de las Escrituras sugiere que.

Edwin López-La Senda Antigua

Para comprender lo que es la Biblia respondamos primero estas preguntas:

Entendamos las Escrituras (Lucas ) Participemos de la misión (Hechos 1.6-8) Practiquemos las actividades del reino (Hechos 2.

Qué Creemos? Lección 5. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008 Creado para uso como material para discipulado para niños mayores a adultos

Milagros, Sanidades y Prodigios

LA DIVINA TRINIDAD REVELADA EN EL NUEVO TESTAMENTO

Clase 8. Primavera 2011

CÓMO PUEDO APRENDER A ORAR?

nacimiento De veras te aseguro que quien no nazca de nuevo no puede ver el Reino de Dios, dijo Jesús. Juan 3:3

SINOPSIS DE LA BIBLIA Introducción

CONFESIÓN BAUTISTA DE FE DE LONDRES DE 1689

Guía de Estudio para Lectura Adicional Ética Bíblica Cristiana David Jones

Evangelio Según Marcos

Guía de Estudio para Lectura Adicional La Fe que Mueve Montañas Les Thompson

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA

EL AÑO DE LA OPOSICIÓN (D )

Examen Final de Dones Espirituales II

SERIE: CAMINANDO CON DIOS 1. Un Nuevo Nacimiento

Lección 6. La Unidad de la Biblia. Objetivos. Su unidad a pesar de su diversidad

1. Las Sagradas Escrituras constituyen la única regla suficiente, segura e infalible de todo conocimiento, fe y obediencia salvadores.

PENSAR, ACTUAR Y SER COMO JESÚS

SERIE: TEMAS POLÉMICOS La Iglesia NO nació en Pentecostés

1 CORINTIOS 15:1-20. Vamos a abrir varios pasajes Bíblicos para responder la pregunta:

Capítulo 1. La música, una expresión humana

2 Punto Doctrinal: La Biblia es la Palabra de Dios

3Lo que es la Iglesia

La Fe Cristiana y la Biblia. Juan A. Vera Méndez, Ph.D. Universidad Interamericana Recinto de Bayamón

Seminario Profético Lección 1 parte 1 -

La estructura del sermón

Dios Habla Hoy. Dios Habló en Otro Tiempo

Fundamentos.- I. Introducción.- II.

- El pueblo respondió: - No tenemos ninguna intención de abandonar al Seño para dar culto a otros dioses

PRONTUARIO CURSO 2: DOCTRINA DE DIOS

ROMANOS. Introducción y Antecedentes

VEN, SÍGUEME Lección 5 SOMOS TESTIGOS DE JESUS

Clase 8 Primavera 2012

Primera carta de Juan

Estudio: Comparación de los Cuatro Evangelios Por: Juan C. Reyes Zayas

SERIE DE ESENCIALES VOLUMEN UNO DOCTRINAS ESENCIALES DE LA BIBLIA DAVID K. BERNARD

El Ministro Que Hace Discípulos Por David Servant

EL DISCÍPULO TIENE UNA FE ACTIVA (D )

SERIE: EL NUEVO PACTO HaBrít HaJadashá El Señor al que ama, disciplina

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 18 EFESIOS 4:25-29

QUÉ SIGNIFICAN LOS SACRAMENTOS?

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 9 EFESIOS 3:1-13

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

1. La palabra que se usa se refiere al sufrimiento de cualquier tipo. 2. Tales como enfermedad, pérdida, desilusión, persecuciones,

Plenaria EL FONDO DEL CONTENIDO: CÓMO NOS LLEGÓ LA BIBLIA Por: Luciano Jaramillo

3.1 CRISTO JESÚS, SU PERSONA

Continuadores de la creación

Clase 1. Primavera 2011

Son los Evangelios parte del Antiguo Testamento o del Nuevo Testamento?

Metáforas de la Realidad Espiritual basadas en Mateo 13

Nathan E. Brown comeafterme.com. Dios: La Trinidad

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 6 EFESIOS 2:1-10:

Cómo Entender la Biblia INFORME DEL ALUMNO Y HOJAS DE RESPUESTAS

NUESTRA FE MUTUA. NUESTRA FE MUTUA es el tema de la escritura del Apóstol Pablo en Romanos capítulo 1, versículos del 8 al 13, en el Nuevo Testamento

1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos.

Los patronos de Juventud y Familia Misionera

El Uso de la Concordancia

Filipenses 2:1-11. La actitud requerida del creyente según el sentir de Cristo

Vida de Cristo Del Evangelio de Lucas. Lección 18. El Centurión. Lucas 7:1-10

respuestas sobre la biblia

Exégesis y Exposición Bosquejo

El Camino a Gaza... Estudie las Escrituras. El Camino al Éxito en la Vida Cristiana. Lección Tres

SoCal Escuela de Ministerio DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS

ACEPTAR... LO QUE NO SE CONOCE?

Examen final Las cartas generales del Nuevo Testamento y Apocalipsis

El Espíritu Santo Y la Deidad

Lección 1: La Biblia: El Libro de Dios

Pasaje bíblico: Juan ; Mateo Punto doctrinal: La inmortalidad del creyente

EL BAUTISMO EN AGUA. El que creyere y fuere bautizado, será salvo, mas el que no creyere será condenado. MARCOS 16:16

PRIMERA DE CORINTIOS

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

La familia de los obreros de Dios

6Estudio temático LECCIÓN

Estudio Bíblico PRÁCTICA 3 ACTUAR COMO JESÚS

Lección n 2 Cómo crecer en la vida cristiana (parte 1)

Sesión 1. Primavera 2014

Associate of Theology Degree Pre-Grado en Teología

CONTEXTO LITERARIO y RETÓRICO (Figuras del lenguaje, tipos y símbolos)

Interpretación Bíblica Capítulos 8-9.

CARNE: PARA CRISTIANOS EN CRECIMIENTO

He aquí una oportunidad para leer el Evangelio según San Mateo cuando quieras y donde quieras.

repitamos cada palabra, sino que entendamos el significado de cada frase que el menciona en esta oración.

El Camino a Roma... El Camino al Éxito en la Vida Cristiana. Use Sus Dones Espirituales. Lección Ocho

KJV King James Bible Study Correspondence Course An Outreach of Highway Evangelistic Ministries 5311 Windridge Lane ~ Lockhart, Florida ~ USA

Cuando hablamos de los libros canónicos, nos referimos a aquellos que entendemos tienen autoridad divina y que comprenden nuestra Biblia.

EL EVANGELISMO PERSONAL LECCIÓN #15 ESTUDIO BÍBLICO PARA LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ

IGLESIA DE CRISTO. Cristo estableció una sola iglesia, Es esa de la cual usted es miembro?

Humillarse P A S T O R A S U S I E F E R N Á N D E Z I G L E S I A C A S A D E O R A C I Ó N Y A D O R A C I Ó N 1 0 D E J U L I O D E L

TEMA 4.- LA SAGRADA ESCRITURA DOCUMENTO DE APOYO

LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR JESUCRISTO. 1 Corintios ; 14-17

El Significado Profundo del Nacimiento de Jesucristo

LA ORIENTACIÓN A La Epístola De Pablo A Los Romanos

Transcripción:

Interpretación Bíblica Hermenéutica La hermenéutica es una ciencia que se aplica para la interpretación bíblica. En clases anteriores habíamos visto que el verbo griego hermeneuo (ερμηνεύω) quiere decir en el Nuevo Testamento, explicar, interpretar, o traducir. En la mitología griega el dios Hermes era el mensajero de los dioses y era su labor interpretar la voluntad de ellos. Por lo tanto la hermenéutica implica hacer que un mensaje sea comprensible a otras personas. El propósito de esta ciencia es establecer las guías y reglas para interpretar cualquier texto literario. Puede ser complicada, sin embargo debido a que cualquier tipo de escrito puede estar sujeto a una mala interpretación, se han elaborado ciertas reglas para evitar este tipo de problemas. En las clases anteriores vimos algunos de los problemas a los que fue sujetada la Biblia. Por ejemplo, en el período moderno, se intentó contextualizar la Biblia para que sus enseñanzas fueran compatibles con las creencias modernas de los hombres. Ya que el hombre moderno, amante de la ciencia no puede creer en milagros, entonces los milagros registrados en las Escrituras no pudieron ser hechos históricos. En ese período se oscureció el sentido original de la Biblia para hacerla más amigable a la mente humana. La Analogía de la Fe Sin embargo, cuando los Reformadores rompieron con Roma y lucharon afirmando la autoridad suprema de la Biblia, ellos se encargaron de definir principios básicos de interpretación. El principio más importante de la hermenéutica fue la analogía de la fe. Esta regla dice que la Biblia interpreta la Biblia. Sacra Scriptura sui interpres, fue el argumento de Lutero. Este postulado simplemente dice que ninguna porción de la Biblia puede ser interpretada de tal manera que sea puesta en conflicto con lo que claramente es enseñado en otro lugar de la Escritura. www.fereformada.org 1

Por ejemplo, si un determinado versículo pareciera tener dos posibles interpretaciones y una de esas interpretaciones contradice el resto de la Escritura, mientras que el otro está de acuerdo, entonces debemos utilizar la interpretación que se conforma a la enseñanza de toda la Biblia. Este principio está íntimamente ligado a la confianza que la Biblia es la palabra inspirada de Dios, y por lo tanto es coherente y consistente. Si Dios es su autor y Dios no es hombre para mentir o equivocarse, entonces sería una blasfemia hacia el Espíritu Santo hacer que la Biblia se contradiga ella misma. Aquellos que niegan la inspiración de la Biblia típicamente la interpretan haciendo que ella se contradiga, sin embargo para los que creemos en esta gran doctrina, la cual ha sido revelada en la misma Escritura, ella no puede contradecirse. Utilizar el principio de la analogía de la fe es, entonces, el método más seguro de interpretación. Si no dejamos que la Biblia se interprete a sí misma, entonces ella se vuelve como un camaleón que constantemente cambia dependiendo de la persona que la esté interpretando. Si la Biblia es la palabra de Dios, la analogía de la fe no es una opción, sino un requerimiento para a interpretación. Interpretación Literal Uno de los avances más importantes de la academia durante la Reforma resultó de la gran lucha de Lutero y su llamado por el uso de la segunda regla de la hermenéutica, esto es, la Biblia debe ser interpretada de acuerdo a su sentido literal. El principio enseñado por Lutero fue sensus literalis. La palabra literal proviene del latín litera que quiere decir letra. Interpretar un texto literalmente quiere decir poniendo atención a la litera o a las palabras que están siendo utilizadas. Interpretar la Biblia literalmente es interpretarla como literatura. Esto es, el significado natural de un pasaje debe ser interpretado de acuerdo a las reglas normales de gramática, dicción, sintaxis, y contexto. La declaración de Chicago con respecto a la Inerrancia de las Escrituras dice en su artículo 15, Afirmamos la necesidad de interpretar la Biblia de acuerdo con su sentido literal o normal. El sentido literal es el sentido histórico-gramático, esto es, el significado que www.fereformada.org 2

expresó el escritor. La interpretación hecha de acuerdo al sentido literal tendrá en cuenta todas las figuras retóricas y literarias encontradas en el texto. Ciertamente la Biblia es un libro sobrenatural, inspirado por el Espíritu Santo, sin embargo la inspiración no transforma las palabras o las oraciones en frases mágicas. Aún siendo inspirados los sustantivos sigue siendo un sustantivo; un verbo sigue siendo un verbo; las preguntas no se transforman en exclamaciones, ni la narración histórica se transforma en alegoría. Y esto es lo que ocurre con muchos creyentes cuando interpretan la Biblia, es decir, creen que porque la Biblia es inspirada por el Espíritu Santo, eso les da cierta licencia para desechar la intención del autor y el sentido que para él (hablando del autor humano) tuvieron las palabras que él mismo utilizó. Por ello para interpretar la Biblia no sólo es necesario conocer las reglas gramaticales, sino también debe involucrarse en el análisis de los géneros literarios. Interpretación Literal y Análisis de Géneros El término género significa, tipo, especie. El análisis de los géneros literarios involucra el estudio de las formas literarias, figuras del lenguaje y su estilo. Esto es lo que hace cada uno de nosotros con cualquier tipo de literatura. Nosotros podemos distinguir entre poesía y un documento legal, entre un periódico y una narración épica, etc. Si no tenemos cuidado al distinguir este tipo de diferencias textuales podemos acabar en graves problemas hermenéuticos. Por ejemplo, muchos han cuestionado la historicidad del libro de Jonás, y niegan que el profeta haya estado verdaderamente dentro del vientre de una ballena o de un pez grande. Debido a que todo el capítulo 2 del libro está escrito en poesía, algunos argumentan que el libro nunca quiso enseñar ese incidente como un hecho histórico. Muchos de los críticos ven en el libro de Jonás un poema que no fue diseñado para enseñar historia. Otros académicos rechazan la historicidad del libro precisamente porque en él se presenta el relato de un milagro. Sin embargo el análisis literario no puede decidir estas cosas, sólo nos puede dar las bases para decidir si alguien estaba afirmando que había sido tragado por un pez. Pero, simplemente porque negamos la posibilidad de milagros no podemos rechazar un evento que es relatado en un texto. www.fereformada.org 3

Otro ejemplo lo encontramos con los usos de las hipérboles en la Biblia. El Diccionario de la Real Academia Española define la hipérbole como, Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla. El uso de la hipérbole es muy común, no sólo en nuestro lenguaje, sino también en la Biblia. Por ejemplo, en Mateo 9: 35 leemos, Recorría Jesús todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo. Acaso el autor quería decir que Cristo anduvo por cada ciudad y aldea en Palestina? Acaso quería decir que Jesús sanó a todos los enfermos por donde pasaba? Lo más probable es que no. La clase anterior vimos el ejemplo de Juan 12: 19. Acaso Juan quería enseñar que los fariseos tenían en mente a los chinos, o mayas lléndose tras Jesús. No! Juan estaba usando la hipérbole. Y nosotros usamos el lenguaje de la misma manera. R. C. Sproul habla de un teólogo que rechaza la doctrina de la inerrancia de las Escrituras argumentando que Jesús se equivocó cuando dijo que la semilla de mostaza era la semilla más pequeña de todas. Dice Sproul que este teólogo, afirmando que esta semilla no es la más pequeña, asegura que el Nuevo Testamento contiene errores. Pero acusar a Jesús o a la Biblia de errores cuando claramente se está haciendo usa de la hipérbole es caer en un grave error hermenéutico. El análisis literario también debe tomar en cuenta la personificación. Como dijimos, éste es un elemento literario poético por medio del cual se le otorgan cualidades humanas a objetos inanimados. Por ejemplo en el Salmo 114: 4 leemos, Los montes saltaron como carneros, los collados como corderitos. Reconociendo que los Salmos son literatura poética podemos determinar que David no estaba afirmando que los montes verdaderamente saltaron, sino que usó la personificación para expresar una verdad teológica. Sin embargo la personificación ha causado grandes debates. Uno de ellos es acerca de la historicidad del relato de la asna de Balaam (Números 22: 21-28). Es que acaso Moisés estaba utilizando la personificación, un elemento poético en medio de una narración histórica? Es la presencia de una fábula en el texto? O es el registro de una providencia especial de Dios en la historia? www.fereformada.org 4

Para poder interpretar este episodio debemos tomar en cuenta el género literario y en el libro en el que el relato se encuentra. Este episodio en particular se encuentra en un texto que no es ni poesía ni fábula, sino que es típicamente una narración histórica. Si decimos que un texto es una personificación cuando tiene todas las características de una narración histórica, somos culpables de eiségesis. Si la Biblia afirma que algo verdaderamente ocurrió en la historia humana, no tenemos el derecho de desecharlo argumentando que se trata de una personificación. La Metáfora Una metáfora es una figura del lenguaje en la cual una palabra o frase literalmente denotando un objeto o idea es utilizada en lugar de otra para sugerir una analogía entre ambas. La Biblia contiene frecuentemente el uso de metáforas, y la gran mayoría se encuentran en la boca de Jesús. Por ejemplo, en Juan 10: 9 el Señor dice, Yo soy la puerta; el que por mí entre será salvo. Estaba Jesús afirmando que Él era una puerta? Afirmar esto sería absurdo. O por ejemplo, qué quiso decir Jesús en Lucas 22: 19? En ese texto el Señor dice, Esto es mi cuerpo. Estaba diciendo Cristo que el pan era verdaderamente su cuerpo? Representaba el pan metafóricamente el cuerpo de Cristo? Es importante reconocer esto porque grandes disputas se han desatado en la iglesia a causa de este versículo. Inclusive Lutero y Calvino nunca pudieron estar completamente de acuerdo por esta doctrina. Debemos, entonces, reconocer el uso de metáforas en la Biblia y saber que son analogías de otras verdades. La Cuadriga Medieval En su lucha por la interpretación literal de la Biblia, Lutero le hizo gran daño al método de interpretación de su tiempo, la cuadriga. Este método, como vimos en las clases anteriores, se basaba en la idea de que un pasaje bíblico tenía cuatro interpretaciones. Desde los tiempos de Clemente y su discípulo Orígenes, el método para interpretar la Biblia seguía casi universalmente la alegorización, método que quedó firmemente establecido en la Edad Media. www.fereformada.org 5

Según este método cada pasaje tenía cuatro significados: el literal, el moral, el alegórico, y el anagógico. Vimos el ejemplo de Jerusalén, en donde según este método de interpretación podría representar la ciudad literal de Jerusalén; al alma humana; alegóricamente significa la iglesia y en un sentido anagógico o escatológico la ciudad celestial. Entonces una sola referencia a Jerusalén en un pasaje bíblico podía significar cuatro cosas al mismo tiempo. Incluso Agustín y Tomás de Aquino, quienes lucharon por la interpretación literal, cayeron en la alegorización de la cuadriga. En respuesta a este método de exégesis Lutero dijo, Algunas personas, por ignorancia, por lo tanto atribuyen un sentido cuádruple a la Escritura: el literal, el alegórico, el anagógico, y el tropológico. Pero no hay fundamento para hacerlo. Claramente el reformador rechazó las múltiples interpretaciones de un determinado texto, sin embargo nunca rechazó las múltiples aplicaciones de un mismo pasaje bíblico. Un versículo bíblico tiene siempre un solo significado, sin embargo contiene una, varias, o múltiples posibles aplicaciones para la vida de los creyentes. El Método Gramático-Histórico Este método, como vimos en la clase anterior en enfoca no en las formas literarias, sino en las construcciones gramaticales y en el contexto histórico en los cuales se escribió la Biblia. Es importante entonces, conocer la gramática, es decir, debemos saber lo que es un sujeto, un verbo, un predicado, un complemento directo, etc. Es útil también, no sólo conocer la gramática de la lengua española, sino también la del griego y hebreo. La estructura gramatical determina si las palabras deben ser tomadas como interrogaciones, ordenes, o declaraciones. Por ejemplo cuando Jesús dice en Hechos 1: 8, me seréis testigos. Está haciendo el Señor una profecía o está dando una órden? A pesar de que el español no es muy claro al respecto, la estructura gramatical griega deja claro que se trata de un mandamiento (Hechos 1:8). Otro ejemplo lo vemos en la introducción de la epístola a los Romanos. En Romanos 1: 1 dice, Pablo, siervo de Jesucristo, llamado a ser apóstol, apartado para el www.fereformada.org 6

evangelio de Dios. Se está refiriendo Pablo a que el evangelio habla de Dios o al evangelio que le pertenece a Dios? El español es ambiguo para contestar esta pregunta, sin embargo el griego es sumamente claro revelándonos un genitivo, es decir posesión. Pablo afirma que fue apartado para el evangelio que le pertenece a Dios. El análisis histórico involucra el conocimiento de la situación y contexto histórico en el que un libro fue escrito. Este es un requisito para poder comprender lo que la Biblia significa en su contexto histórico. Por ello es importante saber quien fue el autor de un libro específico, la fecha de composición y los destinatarios. Saber toda esta información nos va a ayudar a interpretar correctamente un texto bíblico. Qué Hacer con la Presencia de Errores Gramaticales en la Biblia? Se ve afectada la doctrina de la inspiración de la Biblia si encontramos errores gramaticales en ella? El libro de Apocalipsis tiene un estilo y una estructura gramatical muy peculiar. Su estilo literario y su gramática son toscos. En este libro en particular se notan numerosos errores gramaticales, lo que ha provocado en muchos un ataque a las doctrinas de la inspiración y de la inerrancia de las Escrituras. Sin embargo debemos tener presente que ambas doctrinas permiten la presencia de errores gramaticales en la Biblia. De nuevo, la Declaración de Chicago sobre la Hermenéutica Bíblica dice en su artículo 2, Negamos de que las Escrituras, en su forma humilde y humana contengan errores, así como la humanidad de Cristo, aun en su humillación, podría contener pecado. R. C. Sproul dice, la Biblia no está escrita en griego del Espíritu Santo. La inspiración nunca quiso dar a entender para la ortodoxia protestante que el Espíritu dictó las palabras y el estilo de los autores humanos. Ni fueron los autores humanos vistos como máquinas totalmente pasivas a la operación del Espíritu. Ni la inerrancia significó la ausencia de errores gramaticales. Recordemos que la doctrina de la Escritura nos dice que la Biblia fue escrita por hombres, en lenguaje humano y que habiendo sido guiados por el Espíritu Santo, escribieron las exactas palabras de Dios, sin haber sido afectadas sus personalidades y demás cualidades humanas. www.fereformada.org 7

El griego de Juan no es el mismo de Pablo. Juan era un pescador y Pablo era un académico. Debemos permitir que en su humanidad (habiendo sido escrita por hombres), la Biblia contenga errores gramaticales como demostración de la personalidad y características de sus autores humanos. Conclusión Debemos recordar, entonces, los tres principios fundamentales de interpretación: 1. La analogía de la fe mantiene la unidad de la Biblia y nos protege de estimar más una porción de ella que otra. 2. El sentido literal nos protege de la eiségesis y de buscar la intención del autor en cada pasaje. 3. El método gramático-histórico nos ayuda a enfocarnos en el significado original del texto y nos protege de contextualizar el mensaje de Dios a nuestros tiempos. www.fereformada.org 8