Protección del Operario en la Aplicación de Productos Fitosanitarios

Documentos relacionados
EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL GENERALIDADES

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

EPI S: PROTECTORES OCULARES Y FACIALES

12.- Equipos de protección individual

PROGRAMA DE REVISIÓN DE MAQUINARIA DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Mayoritariamente, los agentes químicos tóxicos para la reproducción requieren de autorización para poder comercializarse

Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES

Calidad de Vida 3M TM. Gafas de Protección Ocular

Centro Nacional de Medios de Protección Protección ocular Sevilla, 18 de Abril de 2012 Silvia Torres Ruiz

Prevención. Equipos de Protección Individual para Productos Fitosanitarios

1/5 SECCION 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO QUIMICO DENOMINACION: VERDE DE MALAQUITA

EL MARCADO CE: SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS. Apoyo a las empresas en la implantación del Marcado CE

requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos

Protección de la piel: la principal vía de entrada

Seguridad y salud en taller

HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL (MSDS)

HOJA DE SEGURIDAD ACIDO NITRICO. Acido nítrico

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Equipos de protección individual para la zona de pintura Prevenir antes que curar

Ficha de Datos de Seguridad

Hoja Técnica. División Salud Ocupacional Traje de Seguridad Descartables 3M /01/2012

HOJA DE INFORMACIÓN Y SEGURIDAD

Selección y Utilización de Guantes de Protección

HOJAS DE SEGURIDAD DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS

Hoja de Datos de Seguridad - HDS. HI Solución Buffer de ph 7.01, ± 0,01 a 25 C/77 F. (Kit: 77200, 77300)

A: Protocolo de Actuación para trabajos con Bromuro de Etidio.

HOJA DE SEGURIDAD CARBONATO DE SODIO. Carbonato de sodio Carbonato sodico anhidro, sosa calcinada, soda ash. MAQUIMSA S.A.

SEGÚN REGLAMENTO CE 453/2010. Oleína bidestilada

Tema 5. Equipos de protección individual frente a contaminantes EPIs)

Seguridad Industrial. Elementos de protección personal ARL

3M Productos de Protección Personal. Equipos de Protección

Ficha de Datos de Seguridad Conforme al Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH)

NORMATIVA APLICABLE. Categorías de los equipos de protección individual.

Técnicas en Higiene Laboral - 1. Prevención de Riesgos Laborales 1

Siempre que en el lugar de trabajo se utilicen equipos de protección respiratoria, debe implantarse un Programa Formal de Protección Respiratoria:

HOJA DE SEGURIDAD DIÓXIDO DE CLORO ESTABILIZADO

Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido Forja

FECHA DE ELABORACION: JUNIO 2013 FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

1. Conceptos básicos en P.R.L. 1.1 Introducción y objetivos 1.2 Marco Normativo básico 1.3 Conceptos básicos en P.R.L. 1.4 Protección individual vs

Hoja de datos de seguridad

HOJA DE SEGURIDAD DE MATERIALES

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

Ficha Técnica y Hoja de Seguridad

Ficha de Datos de Seguridad

SECCION 2. COMPOSICION E INFORMACION SOBRE LOS INGREDIENTES CAS #: FÓRMULA: HG2N2O6 2H2O N CEE:

Identificación de la Compañía. SECCION II Datos generales de la sustancia química. SECCION III Identificación de componentes

DuPont Protección de Cultivos Seguimiento de Etiquetas México

INFORMACIÓN VOLUNTARIA DE PRODUCTO basada en el formato de la hoja de seguridad para abrasivos flexibles

Respiradores Serie 6000

Hoja de Seguridad y ficha técnica

Weber.rev Fino Ficha de datos de seguridad

Ropa de protección contra productos químicos

EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS. CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

6. Ro R pa a d e e tra r b a aj a o. P ro r te t c e ció i n d el e l t ro r nco c y y e l e l ab a d b o d m o e m n

Ficha de datos de seguridad

e-prevenga TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

A continuación, comentaremos las particularidades de algunos de éstos elementos:

Límites de exposición a agentes químicos. Situación actual

NORMAS GENERALES PARA LA PROTECCIÓN DE LAS MANOS

Ficha de datos de seguridad

Ficha de Datos de Seguridad

INSTALACIONES Y EQUIPOS EN EL LABORATORIO. ELEMENTOS DE ACTUACIÓN Y PROTECCIÓN.

EQUIPOS DE PROTECCION RESPIRATORIA: NECESITO RESPIRAR!

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ELEMENTOS DE ACTUACIÓN Y PROTECCIÓN

Identificación de la Compañía

Ponencia FormalCat Ventilación en Laboratorios. Impartido por: David Martínez (Responsable de Cualificaciones, ASSI)

1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O PREPARADO Y DE LA EMPRESA

Jornada Técnica PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

NOMBRE: SULFATO DE ZINC EN SOLUCIÓN

SECCION IV. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS

80249-TINTURA PROPOLIS. Ficha de datos de seguridad Fecha de revisión: 17/06/2015 Versión: 02

BIOSEGURIDAD. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

SOLDADURA PATERNIT FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD. 1. Identificación del producto y de la empresa

NORMATIVA VESTUARIO PROTECCIÓN

Identificación de la Compañía. Datos generales de la sustancia química. Identificación de componentes

UNIDAD 6: LA ATMÓSFERA TERRESTRE

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES

Calzado y ropa de protección antiestáticos

Ficha de datos de seguridad

Jornada de Técnica Informativa sobre. Certificación de Elementos de. Protección Personal (EPP) Salta, 29/06/2016

Guante Nylon recubierto de Nitrilo en palma serie NN05. Guantes

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA EMPRESA 2. COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES 3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 4.

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

TRABAJOS LIJADO Y LACADO (TERMINACIÓN)

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

Representaciones TAINO,c.a. Rif. J Teléfono: Fax:: Celular: Celular:

PROCEDIMIENTO USO AIRE COMPRIMIDO

La normativa Europea define 6 niveles de protección o Tipos, para los trajes protectores de cuerpo entero: LOS 6 TIPOS DE PROTECCIÓN. Cat.

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Equipos de protección individual GUÍA EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA

FICHA TECNICA M U L T I U S O S DETERGENTE DESINFECTANTE

Ficha de Datos de Seguridad Según R.D. 255/2003(y sus modificaciones posteriores)

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

Cuide sus ojos. certificada. adecuadaprotección ocular. con una

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD INSTRUNET SPRAY

3. MARCO JURÍDICO Y TÉCNICO DE REFERENCIA

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD IPONLAC MODIFICADO. Com. B: E N

Riesgos en el Uso de Productos Químicos

Transcripción:

Protección del Operario en la Aplicación de Productos 1. Introducción 2. Práctica de la protección personal. 3. Qué es un EPI? 4. Qué debe cumplir un EPI? 5. Clasificación de los EPIS 6. Vías de entrada de los fitosanitarios en el organismo 7. Protección del cuerpo, manos y pies 8. Protección de los ojos y las vías respiratorias

Resumen/[Calderón E., Campos,B.]. Málaga. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2016. 1. Formato digital (e-book) - (Producción Agraria) Palabras clave: Material docente, formación de formadores, Equipo de Protección Individual, EPI, operario, fitosanitario, plaguicidas, riesgo para la salud en el uso de fitosanitarios, productos químicos, guantes de protección, trajes de protección, gafas de protección, marcado CE Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Málaga, Febrero de 2016. Autoría: Esther Mª Calderón Zaragoza1 Mª Blanca Campos León2 1 IFAPA, Centro Campanillas 2 IFAPA, Centro CHurriana

1.- Introducción. Este material docente, surge de la necesidad con la que se enfrentan muchos formadores en los cursos de Aplicador de de ampliar una de las unidades que más interés suscitan por parte de sus alumnos que es la de los equipos de protección. En estos cursos surgen preguntas cómo qué significa el marcado CE?, que es un EPI de catergoria III y en qué se diferencia de un traje de protección Tipo 3?, me sirve los guantes de la lejía?, cuánto me dura un filtro?, qué significa un filtro FF?, etc. Es por ello, que se publica este material donde se ahonda y amplia una de las unidades del curso quizás más importantes para el agricultor como es la disminución y protección del riesgo para su salud, en el uso de los fitosanitarios. En el título del documento, aparece la palabra Operario, y no agricultor o aplicador, y es así porque tal como se define en el Reglamento (UE) nº 284/2013, el OPERARIO en la Aplicación de productos fitosanitarios es la persona que: - participa en actividades relacionadas con la aplicación de un producto fitosanitario, como son la mezcla, la carga o la propia aplicación - así como la relacionada con la limpieza y el mantenimiento de los equipos que contienen un producto fitosanitario. Y este Operario puede ser profesional o aficionado 3/36

1.- Introducción. El operario está expuesto de forma continua a productos químicos, lo que conlleva una serie de riesgos para su salud que pueden ser desde daños en la piel por corrosión o irritación, prurito derivado de reacciones alérgicas, alteraciones sobre el sistema nervioso, efectos cancerígenos, efectos perjudiciales sobre la fertilidad, embarazo y lactancia, efectos mutagénicos que podrían transmitirse a la descendencia, hasta la muerte en los casos más extremos. Estos riesgos van a depender fundamentalmente de dos factores como son la toxicidad del producto, y el grado de exposición a éste Riesgo para la salud: Toxicidad del fitosanitario x Grado de exposición Por tanto, cuanto mayor sea cualquiera de estos dos factores, mayor será el riesgo derivado del uso del mismo, riesgo que nunca será cero, ya que todos los fitosanitarios tienen un grado menor o mayor de toxicidad Una vez minimizado el riesgo utilizando productos de baja toxicidad y con la dosis indicada por fabricante, el segundo paso sería protegernos frente a ese riesgo, pasando a la práctica de la protección personal 4/36

2.- Práctica de la Protección Personal. La Protección Personal se basa en AISLAR a la persona del riesgo existente que lo rodea durante la manipulación de productos fitosanitarios. Los medios utilizados para ello son los EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI s) RECUERDA Los EPIs no eliminan el riesgo, sólo protegen frente a ellos. Un EPI protege al operador de los riesgos que conlleva para su salud el uso continuado de fitosantiarios. 5/36

3.- Qué es un EPI? Se entenderá por equipo de protección individual (EPI) cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. (Artículo 4 - de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales). Se excluye de esta definición: 1- La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente destinados a proteger la salud o la integridad física del trabajador. 2- Los equipos de los servicios de socorro y salvamento. 3- Los equipos de protección individual de los militares, de los policías y de las personas de los servicios de mantenimiento del orden. 4- Los equipos de protección individual de los medios de transporte por carretera. 5- El material de deporte. 6- El material de autodefensa o de disuasión. 7- Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de los factores de molestia. 6/36

4.- Qué debe cumplir un EPI? Los EPI's están sometidos a un doble marco normativo : -El Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, que establece las disposiciones mínimas para garantizar una protección adecuada del trabajador/a durante su utilización -Y el Real Decreto 1407/1992, de 20 de Noviembre, que establece los requisitos que deben cumplir los EPI, desde su diseño y fabricación hasta su comercialización, con el fin de garantizar la salud y seguridad de los usuarios. El marcado garantiza que el EPI cumplen las exigencias esenciales de seguridad y salud. Además de el marcado, el EPI dispondrá de un folleto informativo según establece el R.D. 1470/1992. Esto confirmará que el equipo está fabricado para protegernos del riesgo o riesgos perfectamente definidos y que ha pasado todos los ensayos para darnos el nivel de seguridad que necesitamos. 7/36

5.-Clasificación de los EPI's EPI s CATEGORIA I Destinados a proteger contra riesgos mínimos o leves y sus efectos sean siempre reversibles. Por ejemplo, guantes de jardinería, delantales, gafas de sol. EPI s CATEGORIA II Destinados a proteger contra riesgos de grado medio o elevado, pero no de consecuencias mortales o irreversibles. Por ejemplo los protectores auditivos EPI s CATEGORIA III De diseño complejo, están destinados a proteger al usuario contra todo peligro mortal. Ejemplo los equipos de protección respiratoria. EPI s CATEGORIA I Autocertificado por el proveedor EPI s CATEGORIA II Certificados por el organismo notificado y competente de la CE EPI s CATEGORIA III Certificados por el organismo notificado y competente de la CE Producido por fabricante certificado y auditoriado anualmente 8/36

6.-Vias de entrada de los fitosanitarios en el organismo DERMICA (a través de la piel) PARENTERAL (heridas, llagas) RESPIRATORIA (por inhalación) DIGESTIVA (por ingestión) Las dos vías de entrada más importantes 9/36

7.-Protección del cuerpo, manos y pies Una de las vías más importantes de entrada de fitosanitarios en el cuerpo es la dérmica. Existen sustancias liposolubles capaces de atravesar la piel (brazos, manos, pies y cara desprotegidos) pasando a la sangre y distribuyéndose por todo el organismo. Además hay productos que pueden ser irritantes o corrosivos y que producen daño al ponerse en contacto la piel, las mucosas o los ojos, provocando dermatitis agudas, subagudas o crónicas (Figuras 1, y 2 1) Fig.1.Dermatitis de contacto aguda, por exposición a óxido de etileno. El brazo está notablemente hinchado y muestra una dermatitis vesiculoampollosas agudas. 1 Fig.2.Dermatitis de contacto crónica, en este caso por contacto continuo con queroseno, la piel muestra notablemente engrosada, hiperpigmentada, seca y agrietada, y la picazón suele ser importante Imágenes y fuente: The National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) 10/36

7.-Protección del cuerpo, manos y pies La superficie del cuerpo, por tanto, debe protegerse con trajes que cubran principalmente los brazos y las piernas. Es importante que estos trajes se ajusten al cuello, cintura, muñecas y tobillos para impedir la entrada de plaguicidas por estas aberturas. En tareas de alto riesgo, se usará además, delantal impermeable que podrá ser de PVC, goma o polietileno. - Marcado - Amplio y cómodo - Sin roturas - Lavar o desechar 11/36

7.-Protección del cuerpo, manos y pies Según la norma europea EN340, los trajes de protección deben llevar, además del marcado un pictograma que nos indique frente a qué nos protege, en el caso de los productos fitosanitarios, debemos elegir el pictograma de productos químicos. Existen seis tipos de trajes de protección química según norma europea, numerados del 1 al 6, siendo el Tipo 1 el que ofrece mayor protección y el Tipo 6 la menor. Los trajes de Tipo 1 y 2 están diseñados para entornos en los que el operario podría estar expuesto a gases, aerosoles o líquidos que pueden convertirse en gases o vapores. Los de Tipo 3, 4, 5 y 6 están concebidos para ofrecer protección en situaciones menos intensas de exposición a líquidos, partículas o fibras tóxicas. En las dos siguientes diapositivas se explica de forma detallada, cada uno de los tipos con sus correspondientes pictogramas, y una guía para una correcta elección. 12/36

TIPO DE TRAJE DESCRIPCIÓN Hermético a gases y vapores. Cubren totalmente el cuerpo, poseen costuras y uniones estancas. Incluyendo guantes y botas. Requieren equipos de protección respiratoria para suministrar aire respirable que puede ser autónomo o semiautónomo, lo que conlleva la subclasificación siguiente: Tipo 1 Tipo 1a: Totalmente envolvente, con equipo de respiración autónomo, llevado en el interior del traje. Tipo 1b: Permiten llevar el quipo de respiración autónomo en el exterior del traje. Tipo 1c: Se combinan con un equipo semiautónomo, de forma que se les suministra aire a presión positiva y por tanto son trajes que trabajan ligeramente presurizados. (UNE-EN 943-1:2003) Tipo 2 También son trajes de protección frente a gases y vapores. Son equivalentes al tipo 1c, pero las costuras y uniones no son estancas. (UNE-EN 943-1:2003) Tipo 3 Herméticos a líquidos presurizados, en forma de chorro. (UNE-EN 14605:2005) Tipo 4 Herméticos a líquidos pulverizados (UNE-EN 14605:2005) Tipo 5 Traje con conexiones herméticas frente a partículas sólidas suspendidas en aire. (UNE-EN ISO 13982-1:2005) Tipo 6 Ofrecen una protección limitada frente a salpicaduras de productos químicos líquidos. (UNE-EN 13034-2005) Ropa protección parcial Son prendas que protegen partes concretas del cuerpo. (UNE-EN 14605:2005) 13/36

Elección del traje de protección. Fuente: NTP/929 SI El fitosanitario es un gas o vapor? Elegir trajes tipo 1 ó 2 NO El fitosanitario es un líquido? SI SI Elegir trajes tipo 5 No es necesaria ropa protección de la piel Elige ropa de protección parcial SI Elegir trajes tipo 1 ó 2 NO NO El fitosanitario está en forma de partículas sólidas en aire? Puede producir vapores peligrosos? NO Está el líquido en forma de chorro? (ej:salida de una tubería a presión? SI Elegir un traje tipo 3 NO Está el líquido pulverizado, siendo la exposición mayor que una salpicadura? SI Elegir un traje tipo 4 NO Está expuesto todo el cuerpo o sólo alguna parte concreta? Elegir un traje tipo 6 14/36

7.-Protección del cuerpo, manos y pies A modo general, los trajes de protección más recomendados en el uso de productos fitosanitarios son principalmente los de Tipo 4 y Tipo 6 homologados con el marcado CE en la etiqueta Debido a la falta de transpiración que caracteriza a los trajes de Tipo 4 implica que sólo sean recomendables en casos de gran exposición al producto pulverizado a baja presión. Los trajes de Tipo 6 se aconseja en caso de que la exposición al producto o tratamiento sea limitada, es decir, en contacto con bajos volúmenes de producto. Fig.3. Tratamiento al aire libre, donde la exposición al producto es limitada 15/36

7.-Protección del cuerpo, manos y pies Otra parte del cuerpo muy importante a la hora de protegernos frente a los fitosanitarios son las manos y los pies para lo cual usaremos guantes y botas de protección química. Solo los trajes Tipo 1 y 2 los llevan incluidos. Los guantes de protección fitosanitaria serán siempre impermeables, a disoluciones de base acuosa y oleosa, y deben protegernos frente a diversos disolventes orgánicos que forman parte de la composición de muchos de los fitosanitarios. Los materiales utilizados para la fabricación de estos guantes ofrecen una resistencia limitada a la permeación, (por eso se expresa impermeable entre comillas). La medida de esta resistencia relativa se expresa en minutos a través del parámetro Breakthrough Time o Tiempo de Paso. Según este parámetro, el material se clasifica en seis clases, desde la 1 a la 6, siendo la 6 la clase más resistente a la permeación (más de 480 minutos tarda el químico en pasar a la piel) Fuente: NTP- 748 16/36

7.-Protección del cuerpo, manos y pies Los materiales de los guantes de protección química deben alcanzar al menos clase 2 (más de 30 minutos en pasar el químico a la piel) con tres productos de una lista que incluye la norma EN correspondiente, una lista de 12 sustancias químicas a las que se les ha asignado una letra desde la A a la L En este ejemplo, el código ADF que aparece en el pictograma, designa los compuestos químicos para los cuales se ha obtenido al menos clase 2 A: metanol D:diclorometano F: Tolueno Si no se alcanza este situación, serán considerados como guantes de baja protección química con el siguiente pictograma 17/36

7.-Protección del cuerpo, manos y pies En la aplicación de productos fitosanitarios se recomienda guantes de clase 5 o superior (tiempo de paso superior a 240 min) para contactos prolongados o frecuentemente repetidos con el plaguicida, y para contactos breves, se recomiendan guantes con nivel de prestación 3 o superior (tiempo de paso superior a 60 min). Los guantes deben tener una longitud mínima de 30 cm, y un grosor entre 0,3 0,5 cm Fig.4. Guantes de protección química CATEGORIA III de nitrilo verde Fig.5. Pictogramas aumentados de los guantes figura 4. 18/36

7.-Protección del cuerpo, manos y pies Por tanto, y resumiendo, los guantes de cuero NO son adecuados en la aplicación de productos fitosanitarios, y tampoco los de neopreno por su baja solvencia con los disolventes orgánicos. xxxx Los guantes para la aplicación de productos fitosanitarios, deben de llevar el pictograma de productos químicos, como en el ejemplo de la derecha. Los guantes de nitrilo son los más usados, por su alta resistencia a agentes químicos como biológicos, además de una alta resistencia mecánica frente a rotura y pinchazos, siendo otro punto a su favor el que no provoque alergia, como ocurre con el látex (tampoco recomendado en fitosanitarios) 19/36

7.-Protección del cuerpo, manos y pies Junto con la correcta selección del guante es muy importante: Lavar y secar bien las manos antes de ponérselos. Comprobar que no se tienen cortes ni heridas y quitarse anillos o relojes que pudieran romper el guante. Verificar que los guantes son de la talla correcta, que están en perfectas condiciones y que son el tipo indicado para el trabajo que se va a realizar. No existe una medida objetiva del número de veces que pueden usarse. Debe estimarse y establecerse en función del tipo de tarea y las características del guante, mientras no aparezcan signos de deterioro. Si esto ocurriera, deben desecharse inmediatamente. Antes de quitarse los guantes, se lavarán evitando cualquier contacto directo con la piel. Luego se quitarán sin tocar la parte exterior. Tras su retirada se colocarán en un lugar adecuado, lavándolos previamente por fuera y por dentro, y poniéndolos a secar con los dedos en alto. Y por último, las manos se lavarán y secarán nuevamente. 20/36

7.-Protección del cuerpo, manos y pies Pasamos a la protección de los pies. Cuando se utilizan fitosanitarios, los zapatos de lona y botas de cuero no ofrecen protección suficiente por la misma razón que anteriormente hemos visto con los guantes. Las etiquetas de los productos de estos plaguicidas requieren el uso de calzado a prueba de agua o resistente a productos químicos. Si existe la posibilidad de que el fitosanitario entre en contacto con los pies del operario, de foma abundante y continuada en el tiempo, sería necesario entonces el uso botas resistentes a productos químicos que se extiendan más allá de los tobillos y menos de la mitad de la rodilla. Siendo además recomendables el uso de botas impermeables al entrar o caminar por las zonas tratadas recientemente como por ejemplo en el césped antes de que el producto se haya secado. Bota impermeable agua Bota resistente a productos químicos 21/36

8.-Protección de los ojos y vías respiratorias Protección de los ojos. Los riesgos que conlleva el uso de fitosanitarios para la salud de los ojos del operario,es menos evidente que los riesgos mecánicos, ya que a veces existe un desconocimiento de la toxicidad de los productos que se utilizan. Además, el ojo constituye una vía de entrada más al organismo de los agentes químicos, que se introducirían desde aquí al torrente sanguíneo e irían a través del mismo a los órganos diana, si bien esta vía supone un menor porcentaje en general respecto a la respiratoria. Por tanto, cuando se realizan las mezclas de productos como cuando se efectúan los tratamientos, conviene protegerse cara y ojos para evitar las salpicaduras de líquidos, proyecciones de partículas, gases, etc. Para ello existen en el mercado gafas de protección de montura integral y viseras o pantallas. Fig.6. Gafas de montura integral Fig.7. Visera 22/36

8.-Protección de los ojos y vías respiratorias Las gafas o pantallas faciales debe tener el marcado CE, categoría II. Se recomienda la utilización de gafas panorámicas adecuadas frente a gotas de líquido, polvo grueso, gases y polvo fino; además de la resistencia mecánica F o B (impactos de partículas de velocidad media a baja energía). Por lo que en el caso de la pulverización con fitosanitarios, en la montura debe aparecer en el campo de uso, al menos el numero 3, o 3 y 4 Fig.8. En este ejemplo el campo de uso de las gafas es el 9, que protege frente a salpicaduras de metal fundido y penetración de sólidos candentes. Fuente: Portal EPI del INSHT 23/36

8.-Protección de los ojos y vías respiratorias Protección de las vías respiratorias. En el caso de los fitosanitarios el operario debe protegerse de respìrar partículas sólidas y líquidas, así como de vapores que se puedan originar durante la aplicación del producto, y para ello debe equiparse con equipos de protección respiratoria. Pero la mayoría de las veces la elección detallada del equipo no viene indicada en la hoja o ficha de seguridad del producto, como ocurre en el siguiente recorte de una ficha (Fig.8) de seguridad de un herbicida muy utilizado en la agricultura, dejando al agricultor o al técnico a su propio criterio. Fig.8. Recorte ficha de seguridad de un herbicida, donde recomiendan protección respiratoria 24/36

8.-Protección de los ojos y vías respiratorias Protección de las vías respiratorias. Es por ello de gran importancia conocer los tipos de equipos de protección que existen, y cual de ellos será el más apropiado para el operario Los equipos de protección respiratoria proporcionan protección por dos vías: - Mediante equipos filtrantes que eliminan el contaminante del aire antes de ser inhalado - Mediante equipos aislantes que suministran el aire respirable procedente de una fuente independiente EQUIPOS DE PROTECCION RESPIRATORIA EQUIPOS FILTRANTES Dependientes de la atmósfera ambiente. EQUIPOS AISLANTES Independientes de la atmósfera ambiente 25/36

8.-Protección de los ojos y vías respiratorias Protección de las vías respiratorias. En general, los equipos que se emplean por parte del operario de productos fitosanitarios son los filtrantes o dependientes del aire (sólo deben usarse en atmósferas con un porcentaje superior al 17% de oxígeno en volumen, como mínimo). Los equipos filtrantes están compuestos de dos partes, por una lado un adaptador facial, y por el otro un filtro que proporciona el aire respirable al operario PARTES DE UN EQUIPO FILTRANTE ADAPTADOR FACIAL Mascarila o media máscara FILTRO Mascara facial completa 26/36

8.-Protección de los ojos y vías respiratorias Los equipos filtrantes a su vez pueden ser de dos tipos de presión negativa, y de presión positiva o de aire asistido.: A. Equipos filtrantes de presión negativa: Aquellos en los que, al inhalar, el usuario crea una depresión en el interior de la pieza facial que hace pasar el aire a través del filtro. A su vez se subdividen en: Equipos filtrantes sin mantenimiento, también llamados autofiltrantes. Son aquellos que se desechan en su totalidad cuando han llegado al final de su vida útil. No necesitan recambios ni mantenimiento especial, puesto que la práctica totalidad de su superficie es filtrante. Pueden llevar o no válvulas de exhalación e inhalación, y cubren nariz, boca y barbilla. Equipos con filtros recambiables., Se componen de una pieza facial que lleva incorporados uno o dos filtros que se desechan al final de su vida útil. Dado que la pieza facial es reutilizable, en este tipo de equipos es necesario realizar una limpieza y mantenimiento periódicos. Los adaptadores faciales pueden ser media máscara, o máscaras completas. 27/36

8.-Protección de los ojos y vías respiratorias B. Equipos filtrantes de presión positiva o de ventilación asistida, también llamados motorizados: Son aquellos que disponen de un moto-ventilador que impulsa el aire a través de un filtro y lo aporta a la zona de respiración del usuario. Pueden utilizar diferentes tipos de adaptadores faciales: máscaras, cascos, capuchas, etc. No usar con deficiencia de oxígeno. Fig.9.Equipo filtrante de presión positiva o ventilación asistida 28/36

8.-Protección de los ojos y vías respiratorias Conocidos los tipos de equipos filtrantes, el siguiente paso es la selección de los filtros, que dependerá del tipo de contaminante que tengamos en el ambiente. Los contaminantes aerotransportados se dividen en dos grupos, estos son: partículas sólidas o líquidas (aerosoles) y gases y vapores. PARTÍCULAS SÓLIDAS AEROSOLES PARTÍCULAS LÍQUIDAS POLVOS HUMOS NEBLINAS NIEBLAS Los aerosoles pueden generarse mediante pulverización mecánica, como puede ser el producido por equipos manuales como pistolas y lanzas que se conectan a una cuba móvil, mochilas manuales, etc o también pueden generarse mediante un gas comprimido o gas licuado (los comúnmente conocidos como spray ) Pulverizacion mecánica Pulverización mediante spray 29/36

8.-Protección de los ojos y vías respiratorias Los contaminantes aerotransportados en forma de gas y vapores, son fluidos amorfos que ocupan el espacio que les contiene, y a diferencia de los aerosoles no sedimentan, ni aglomeran. Se propagan por difusión y por los movimientos de la masa de aire. La velocidad de esta última es muy superior a la de difusión. Incluso con aire en calma pueden existir velocidades de aire de 0,1 a 0,2 m/seg. Mientras que las velocidades de difusión son del orden de 0,01 m/seg. Los disolventes, sustancias generalmente orgánicas que se utilizan en distintos procesos y productos industriales como son pinturas, barnices, así como en la composición de la mayoría de los fitosanitarios, a temperatura ambiente se encuentran en estado líquido y pueden desprender vapores, de hecho, su capacidad de evaporación hace que estas sustancias se encuentren siempre en los ambientes donde se utilizan, por lo que la vía de intoxicación más frecuente es la inhalatoria, aunque también se puede producir por vía digestiva y cutánea. Ejemplo de disolvente. Metanol 30/36

8.-Protección de los ojos y vías respiratorias Atendiendo a las características del contaminante si está en forma de partícula sólida o líquida, o en forma de gas o vapor, el material filtrante de los equipos de protección respiratoria serán diferentes. EQUIPOS FILTRANTES FRENTE PARTÍCULAS FILTRO CONTRA PARTÍCULAS + ADAPTADOR FACIAL + MASCARILLA AUTOFILTRANTE CONTRA PARTÍCULAS FF FRENTE GASES Y VAPORES FILTRO ANTIGAS + ADAPTADOR FACIAL + FRENTE PARTÍCULAS GASES Y VAPORES FILTRO MIXTO + ADAPTADOR FACIAL MASCARILLA AUTOFILTRANTE MIXTA FF + 31/36

8.-Protección de los ojos y vías respiratorias TIPOS DE FILTROS. MECÁNICOS TIPO PODER DE RETENCIÓN P1 QUÍMICOS TIPO COLOR Normal, para partículas sólidas A MARRON P2 Alta, para partículas sólidas y líquidas B P3 Máxima, para partículas sólidas y líquidas E K GASES O VAPORES RETIENEN Contra vapores orgánicos Contra ciertos gases y inorgánicos Contra gases ácidos y AMARILLO de azufre GRIS VERDE MIXTOS Combinación filtro mecánico y químico Contra amoníaco 32/36

8.-Protección de los ojos y vías respiratorias Por tanto, qué equipos filtrantes son los más adecuados para el operario en la aplicación de productos fitosanitarios? La variabilidad de productos con los que nos encontramos hace difícil aconsejar un equipo filtrante concreto, va a depender de la sustancia tóxica, de la concentración, el lugar del tratamiento, etc. Siempre, hay que leer la ficha técnica del producto, siempre es siempre, si no disponemos de ella se la pedimos al vendedor, distribuidor o la descargamos de internet, en ella nos indicarán el tipo de equipo que debemos usar. Si no fuera el caso, debemos pedir asesoramiento a una persona cualificada. En términos generales, para las condiciones más habituales en CULTIVOS EXTENSIVOS Y HORTOFRUTICULTURA, como mínimo: se aconseja un filtro del tipo -A2- B2- P3 ya que la mayoría de los fitosanitarios que vamos a usar son de origen orgánico, y el método de aplicación la pulverización. Para condiciones especiales o de mayor riesgo, hay que consultar al técnico. 33/36

8.-Protección de los ojos y vías respiratorias Cuánto tiempo me puede durar un filtro? El tiempo de duración de un filtro está influenciado por muchos factores como el tiempo de exposición, las condiciones ambientales (calor y humedad), el ritmo de trabajo y la concentración ambiental del contaminante. En el caso de los filtros frente a partículas, debe desecharse cuando se note resistencia a la respiración. En el caso de los filtros para gases y vapores, siempre que el riesgo se pueda detectar, por el olor o sabor del contaminante a bajos niveles, un filtro se puede seguir utilizando hasta que eso ocurra. Sin embargo, este método no constituye una regla general para todo tipo de contaminantes. En el caso de contaminantes con bajas propiedades de aviso, o ausencia de ellas, se deben utilizar equipos de línea de aire Un filtro nuevo sin sacar del embalaje, caduca? Sí, y la fecha debemos verla en el pictograma (reloj de arena) que va incluido en la etiqueta. En este ejemplo el filtro caducaba en septiembre de 2014. 34/36

8.-Protección de los ojos y vías respiratorias Como norma general, no debemos conservar los filtros más de 6 meses después de abierto el embalaje, y guardarlo una vez usado en el embalaje original. Siempre comprobar la fecha de caducidad. Cambiar de filtro en caso de percibir olores,si han sobrepasado las 20-30 horas de utilización o 2 veces al año (otoño y primavera) Revisar las juntas de las máscaras para garantizar que cierran herméticamente. En tractores de cabinas presurizadas con filtro de carbono, cambiarlo como mínimo una vez al año. Guardar la máscara y los filtros en un lugar diferente al de los productos fitosanitarios, que esté fresco y alejados del sol directo y la humedad. Y por último como norma general, es muy importante tener en cuenta el aspecto ergonómico para elegir el equipo que mejor se adapte a las características personales del operario, ya que si no es así terminarán quitándose el equipo antes de finalizar la tarea. 35/36

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Avenida de Grecia s/n 41012 Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: 954 994 595 Fax: 955 519 107 e-mail: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa Este trabajo ha sido cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013