Mora Guzmán Ezequiel

Documentos relacionados
Xanthorroeaceae Dumort.

NUEVAS ORQUIDEAS. Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov.

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

VASQUEZ & DODSON. Mormodes morenoi VASQUEZ & DODSON sp. nov. (Figs. 4-6). Flores vinaceis, nervatione obscuriore,

Platystele oxyglossa

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

FLORA NATIVA DE CHILE

guatemalensis) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

Mulinum valentini Speg.

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Flor de cera (Chysis bractescens)

NARDUS STRICTA L. Glumas 2, la inferior muy pequeña y persistente, la superior generalmente ausente.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

Commelinaceae R. Brown

FORMA Y MARGEN FOLIAR

Scrophulariaceae. Nombre Común

085 Globularia alypum L.

Tenchos - Bromelias epífitas

Identificación de familias tropicales

Escoba (Cryosophila nana)

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Apiaceae. Nombre Científico Scandix pecten-veneris L. Nombre Común. Peine de Venus, Aguja del pastor. Ecología

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

Iridaceae. Nombre Científico Iris pseudacorus L. Nombre Común. Lirio amarillo. Ecología

Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación.

LAS ANGIOSPERMAS (Parte V)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y nombre/s...

Guía de bromelias y helechos epífitos

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

Una nueva especie de Hasseltia (Salicaceae) del Perú

Globalmente, las Myrtaceae nativas presentan dos tipos de hojas :

ir a las descripciones de los géneros

Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas

ir a las descripciones de los géneros

Membrillero. Variedad Wranja

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

L as orquídeas de la Isla del Coco

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

FICHAS TÉCNICAS DE FLORA

ir a las descripciones de los géneros 1. Hierbas filamentosas, volubles, parásitas, afilas y sin clorofilas... Cuscuta 1a. Plantas autótrofas...

Idioma original: francés PC22 Doc CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

FLORA NECTARIFERA Y POLINIFERA EN EL ESTADO DE CHIAPAS ARBOLES. Jaboncillo

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

Guía breve para la recolección de ejemplares de herbario de Tripsacum M. González Ledesma. Proyecto Global de Maíces Nativos Anexo 7.

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

... El Frailejón ...

Butomus umbellatus L.

Brassicaceae. Nombre Común. Hierba de los cantores, Hierba de San Alberto. Ecología

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Gaultheria renjifoana Phil.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Polygonum convolvulus se considera una especie de importancia cuarentenaria Norma Oficial Mexicana NOM-043-FITO-1999

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CONÍFERAS MÁS HABITUALES EN ESPAÑA

Las especies del género Canna L. (Cannaceae) cultivadas

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

MANGO. Mangifera indica L. Frutal. Mango Manzano, Chancleta.

Factores que inciden en el clima

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Actividad inmunoestimulante de extractos de frutas nativas

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323

Núm.1, pp. 2-6, ISSN ; México, 1996 DOS NUEVAS ESPECIES DE RHAMNUS (RHAMNACEAE) DE OAXACA, MEXICO. Rafael Fernández Nava

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

Alstroemeria hookeri Lodd.

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

Siembre cuando las lluvias se hayan normalizado. Evite mezclar la semilla con materiales que puedan deshidratarla. 9

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

Árboles Singulares del Municipio

7. LA REGIÓN DE MURCIA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

LA DINÁMICA FLUVIAL Y LOS SOTOS DEL RÍO NAJERILLA 3º E.S.O.

VARIEDADES ALBAS EN EL SALVADOR Por Dr. Gelio Guzmán Tomado de Boletínes # 1, 2 y 3 de mayo, junio y julio de 1991

NUESTROS ÁRBOLES: EL ACEBO

DOLORES HIDALGO C.I.N.

Paseos por El Jardín Botánico

Plantas de la familia del olivo. localizan en países cálidos.

ir a las descripciones de los géneros 1. Tallos alados. Hierbas perennes o sufrútices a. Tallos ápteros... 5

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

Linaria Arenaria (Paxarinhos)

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20437

Taxonomía vegetal. En 1753 Linneo establece un sistema de clasificación basado en los órganos de reproducción de las plantas:

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso

Proteaceae. Detalle de la flor

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

Especie Dicotiledonea. Agrupa algunas especies de interés forrajero como los arbustos del género Atriplex.

Se reconocen cuatro filos de gimnospermas con representantes vivos. Éstos son:

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD LICENCIATURA EN BIOLOGIA Mora Guzmán Ezequiel TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION DEL QUE DEPENDE EL SERVICIO SOCIAL: ESTUDIOS SISTEMÁTICOS EN FAMILIAS SELECTAS DE MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS MEXICANAS. TERCERA ETAPA. TITULO: ORQUÍDEAS DE LA REGIÓN DE APULCO, PERTENECIENTE A LOS MUNICIPIOS DE XOCHIAPULCO Y ZACAPOAXTLA, PUEBLA. Asesores: Dr. Adolfo Espejo Serna; M. C. Ana Rosa López-Ferrari TRIMESTRE LECTIVO: 04-I

NOMBRE: Mora Guzmán Ezequiel MATRICULA: 90338079 TELEFONO: 0445519007532 LICENCIATURA: BIOLOGÍA DIVISIÓN: CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD UNIDAD: IZTAPALAPA TRIMESTRE LECTIVO: 04-I TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION DEL QUE DEPENDE EL SERVICIO SOCIAL: ESTUDIOS SISTEMÁTICOS EN FAMILIAS SELECTAS DE MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS MEXICANAS. TERCERA ETAPA. TITULO: ORQUÍDEAS DE LA REGIÓN DE APULCO, PERTENECIENTE A LOS MUNICIPIOS DE XOCHIAPULCO Y ZACAPOAXTLA, PUEBLA. NOMBRE DE LOS ASESORES: Dr. Adolfo Espejo Serna; M. C. Ana Rosa López-Ferrari LUGAR DE REALIZACION: Herbario Metropolitano Dr. Ramón Riba y Nava Esparza (UAMIZ), edificio AS, cubiculo O15; Apulco, municipio de Zacapoaxtla y Xochiapulco, Puebla CLAVE DE REGISTRO: B.30.03

ORQUÍDEAS DE LA REGIÓN DE APULCO, PERTENECIENTE A LOS MUNICIPIOS DE XOCHIAPULCO Y ZACAPOAXTLA, PUEBLA. INTRODUCCIÓN Además de ser el hogar de entre el 10 y el 12% de la diversidad biológica mundial, México al igual que otros países megadiversos, tiene una alta proporción de especies y ecosistemas en riesgo. Aunque el conocimiento de la flora de México es incompleto, es probable que la riqueza de su flora vascular alcance el cuarto lugar mundial, con al menos 21,600 especies conocidas. Esta flora es mayor que las de Estados Unidos de Norteamérica y Canadá combinadas, que suman unas 20, 000 especies (Challenger, 1998). No todas las regiones del país se han estudiado desde el punto de vista botánico y pueden encontrarse aun, sorpresas en los sitios menos conocidos. Algunas zonas de Chiapas, especialmente el Soconusco y la Sierra Madre, están relativamente mal colectadas si se les compara con zonas como Jalisco, Morelos o el estado de México. El norte del país es seguramente la región menos estudiada florísticamente hablando; en la Sierra de San Pedro Mártir, cerca de la frontera con California, parece haber hábitats propicios para algunas especies terrestres características del sur de Estados Unidos (Soto Arenas, 1988). Entre las zonas poco exploradas se encuentra la Sierra Norte de Puebla, en particular la región de Apulco. Las comunidades vegetales aquí presentes son el Bosque Mesófilo de Montaña, en el que encontramos especies árboreas como Liquidambar styraciflua L., Ulmus mexicana Planch., Platanus mexicana Moric., Clethra mexicana DC., entre otros y el Bosque de Pinus y Quercus, en donde destaca la abundancia y la diversidad de epífitas, entre ellas numerosas especies de orquídeas. En los últimos años, estas comunidades han sido seriamente dañadas por diferentes actividades humanas, tales como la deforestación, el turismo y el crecimiento de la urbanización, entre otras. Por tal motivo y con el fin de contribuir al conocimiento de los recursos vegetales de está región, el objetivo de este proyecto de servicio social fue realizar el inventario de la familia Orchidaceae para la región de Apulco. La amenaza a la que se enfrenta la mayor proporción de especies vegetales, es la alteración indiscriminada de sus hábitats naturales (Espejo et al., 2002). La deforestación es el factor principal en la pérdida de especies de plantas en nuestro país. Algunos cálculos recientes mostraron que la deforestación en México alcanza cifras de 700 000 ha por año, es decir una tasa

anual del 4.2% (Challenger, 1998). Esto ha provocado que muchas de las poblaciones naturales de diversas especies sean cada vez más reducidas. En particular las orquídeas, dada la belleza y rareza de sus flores, constituyen poblaciones en alto riesgo, ya que un buen número de especies son buscadas por los horticultores y el público en general. Si a esto se añade que constituyen además una importante fuente de ingreso económico para los habitantes de diversas regiones. Se entiende que sea una familia vulnerable. A pesar de que se han hecho algunos estudios florísticos regionales en Puebla, la falta de éstos en la zona de Apulco, sigue siendo un factor determinante que limita las estimaciones reales de la riqueza florística presente en la región. Este proyecto tiene como objetivo inventariar las especies de orquídeas silvestres de esta área. Las Orchidaceae incluyen a nivel mundial, aproximadamente 800 géneros y alrededor de 20,000 especies. Los miembros de la familia se pueden encontrar en todo el mundo, aunque su presencia es más importante en el cinturón tropical del planeta, donde se concentra casi el 56%. En México se distribuyen cerca de 1,200 especies, lo que representa el 6% del total mundial. Las orquídeas se consideran como la familia más evolucionada dentro del reino vegetal, ya que presentan una gran complejidad y especialización en su morfología floral y en sus tipos de polinización. Asimismo se presentan en la familia muy diversas formas de vida; terrestres, epífitas, saprófitas, rupícolas, etc., y desde el punto de vista ecológico muchos de sus integrantes son componentes importantes en diversos tipos de vegetación (Espejo et al., 2002). Las orquídeas se encuentran en todas las formaciones vegetales del país, aunque no incursionan en sitios en donde las condiciones de aridez o de temperatura son muy limitantes. Brachystele chiangii (M. Johnst.) Burns-Bal., ha sido colectada en sitios protegidos en los matorrales xerófilos de Larrea y Agave del sur de Coahuila, en donde la precipitación pluvial no acumula ni siquiera 300 mm en un año. Brahystele sarcoglossa (A. Rich. & Galeotti) Burns-Bal., Schiedeella hyemalis (A. Rich. & Galeotti) Burns-Bal., y algunas especies de Platanthera y Corallorrhiza alcanzan casi el límite de la vegetación arbórea, a más de 3,500 m de altitud. Las orquídeas epífitas tienen una distribución menos extensa, Rhynchostele cervantessi (Lex.) Halb., ha sido colectada a una altura 3,100 msnm en la Sierra de San Felipe, Oaxaca y Artorima erubescens (Lindl.) Dressler & G. E. Pollard y una especie de Epidendrum se han observado a la misma altitud en Guerrero. Sin embargo, la mayoría de los taxa se concentran en las zonas tropicales y templadas más húmedas del sur del país (Soto Arenas, 1988).

ANTECEDENTES Aunque en la zona de estudio no se han hecho estudios específicos sobre la familia Orchidaceae, existen aportaciones generales relevantes en el estudio de las orquídeas para México como: The Orchidaceae of México (Williams, 1951) y Listado Actualizado de las Orquídeas de México (Soto Arenas, 1988). En el trabajo, Las Monocotiledóneas mexicanas, una sinopsis florística. Lista de Referencia. Partes VII y VIII (Espejo & López Ferrrari, 1998 a, 1998 b) citan 141 especies de orquídeas para el estado de Puebla. Existen además otros trabajos realizados para el estado, como el Catálogo de Plantas Utiles de la Sierra Norte de Puebla, en el cuál se mencionan algunas especies de orquídeas con usos medicinales (Martínez et al., 2001). Varios investigadores han recolectado en el estado, entre ellos Faustino Miranda, botánico del Instituto de Biología que colectó intensamente en las inmediaciones de El Riego y el Valle de Tehuacán y su primer juego está depositado en el Herbario Nacional del Instituto de Biología de la UNAM (MEXU). Wolfgang Boege, recolectó gran cantidad de ejemplares en el estado, principalmente en los alrededores de la ciudad de Puebla, en Teziutlan y en Tehuacán y su primer juego también está depositado en MEXU. Cyrus Pringle, Horticultor norteamericano que a finales de siglo antepasado (1885) y principios del pasado realizó numerosas expediciones a diferentes partes del país, viajó a México inicialmente como colector botánico; en Puebla, Pringle recolectó periódicamente en los años 1894, 1895, 1901 y 1904 y un juego de sus colecciones está depositado en MEXU. Margarita Tlapa y Graciela Urbina, de la Universidad Autónoma de Puebla, han colaborado en el proyecto "Flora Útil de Puebla y Tlaxcala" y han colectado en diversas partes del estado, su primer juego está depositado en el Herbario de la Universidad Autónoma de Puebla. Pedro Tenorio, que trabaja como colector para el Instituto de Biología de la UNAM, es probablemente quien más ha colectado en el estado, inició su trabajo de recolección en la región de Caltepec y posteriormente lo dirigió hacia la Sierra Norte. Ha recorrido y colectado en todo el estado y su primer juego está depositado en MEXU.

Área de estudio La localidad de Apulco se encuentra situada en la Sierra Norte de Puebla, sobre la Sierra Madre Oriental y la subprovincia Carso Huasteco, y pertenece a los municipios de Zacapoaxtla y Xochiapulco, entre los 19 55 y 19 54 de latitud norte y los 97 35 y 97 37 de longitud oeste. Se ubica a una altura promedio entre los 1,600 y 1,800 msnm y cubre aproximadamente un área de 4 km². Colinda al norte con La Cumbre (municipio de Nauzontla), al este con Atzalán (municipio de Xochiapulco), al oeste con San Carlos (municipio de Zacapoaxtla) y al sur con Tepataxco (municipio de Zacapoaxtla). El clima es templado-húmedo con abundantes lluvias en verano, con una temperatura media anual de 15.3 C, las temperaturas mensuales más alta y más baja son de 18 y 12 C que corresponden a los meses de mayo y enero respectivamente, la precipitación total anual en promedio es de 1,255 mm, el mes más lluvioso es septiembre con 206.8 mm y el más seco es marzo con 34.3 mm. Las corrientes hídricas principales son los ríos Apulco y Tenechate, que junto con otras corrientes, más al norte, se juntan para formar el río Zempoala que desemboca en las costas del norte de Veracruz. El tipo de suelo que predomina es el andosol, que se forma a partir de cenizas volcánicas. Las principales comunidades vegetales presentes son el Bosque Mesófilo de Montaña, compuesto por elementos de Liquidambar styraciflua L., Clethra mexicana DC., Quercus germana Cham. & Schltdl., Ulmus mexicana Planch., Platanus mexicana Moric., entre otros y el Bosque de Pino-Encino que presenta dominancia de los géneros Pinus y Quercus (Anónimo, 2000).

OBJETIVOS * Contribuir al conocimiento florístico de la familia Orchidaceae, particularmente en la localidad de Apulco, Puebla. * Obtener el listado florístico, así como la descripción y la distribución de las orquídeas del lugar. * Contribuir al incremento del acervo de la familia Orchidaceae en el Herbario Metropolitano "Dr. Ramón Riba y Nava Esparza (UAMIZ), de la divisióm de Ciencias Biologicas y de la Salud de la Universidad Autonoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. * Elaborar claves dicotómicas de identificación, así como descripciones a nivel específico, de las orquídeas presentes en la zona.

MÉTODOS Consistió principalmente en dos actividades: trabajo de campo y de gabinete. En el primer caso se realizaron dos salidas mensuales a la región de estudio, con el propósito de recolectar material en el período de junio a enero, en los casos en que alguna especie no era tan común, solo se recolectó un solo ejemplar, se tomaron datos ecológicos tales como tipos de vegetación, período de floración y/o fructificación, intervalo altitudinal, especies asociadas, entre otros. Lo anterior se hizo para cada una de las especies encontradas. La segunda actividad se llevó a cabo en el Herbario Metropolitano Dr. Ramón Riba y Nava Esparza (UAMIZ) de la UAM-I, y consistió en la determinación y en la descripción y elaboración de claves dicotómicas de identificación, mediante la revisión detallada del material herborizado y consulta de literatura especializada (Dressler, 1993; Dressler &Pollard, 1974; Espejo et al., 2002; Font, 1977; Garcia & Sánchez, 1999; García-Cruz et al., 1999; González, 1993; McVaug, 1985; Soto Arenas, 1986; Wesley, 1997, Williams, 1951) Esto se complementó con la búsqueda de material bibliográfico referente a estudios florísticos de la zona y regiones adyacentes. Se revisaron las colecciones de la familia Orchidaceae depositadas en los siguientes herbarios: Herbario Nacional del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (MEXU); Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional (ENCB); Herbario de La Asociación Mexicana de Orquidiología (AMO); Herbario Metropolitano Dr. Ramón Riba y Nava Esparza, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAMIZ). El jugo principal de los ejemplares recolectados e identificados, se depositó en UAMIZ. Se hizo una revisión de las especies que se encuentran en alguna categoría de protección de acuerdo con la NOM-059-ECOL-2000.

LUGAR DE REALIZACIÓN. Herbario Metropolitano Dr. Ramón Riba y Nava Esparza (UAMIZ), edificio AS, cubículo 015, Universidad Autónoma Metropolitana; Región de Apulco, municipios de Zacapoaxtla y Xochiapulco, Puebla. DURACION Y ETAPAS. El tiempo contemplado para cubrir los objetivos establecidos fue durante el período del 18 de julio del 2003 al 18 de febrero del 2004, en las siguientes etapas. Colecta en campo AGOST O SEPTIE M-BRE OCTUB RE NOVIE M- BRE DICIE M-BRE ENER O x x x x x x FEBRE -RO Consulta bibliográfica x x Identificación y descripción de x x x x x material colectado Revisión de herbarios x x x x Integración de información x x Reporte final x x

TIEMPO Y DEDICACIÓN. El tiempo total para la realización de este trabajo fue de 480 horas en seis meses, para lo que se destinaron 30 horas a la semana. RESULTADOS El listado florístico (Tabla 1) de la familia Orchidaceae para la región de Apulco consta de 25 especies, ubicadas en 14 géneros. El género Epidendrum es el que presenta mayor número de especies con 4. Veintiún taxa se registran por primera vez para la región; Cyclopogon luteoalbus (A. Rich. & Galeotti) Schltr. y Epidendrum tuxtlense Hágsater, García-Cruz & L. Sánchez se registran por primera vez para el estado. TABLA 1. Listado floristico ESPECIE. Bletia purpurea (Lam.) DC. Coelia macrostachya Lindl. Cyclopogon luteo-albus (A. Rich. & Galeotti) Schltr. Dichaea glauca (Sw.) Lindl. Dichaea neglecta Schltr. Elleanthus cynarocephalus (Rchb. f.) Rchb. f. Encyclia candollei (Lindl.) Schltr. Encyclia pseudopygmaea (Finet) Dressler & G. E. Pollard Epidendrum longipetalum A. Rich. & Galeotti Epidendrum propinquum A. Rich. & Galeotti Epidendrum rigidum Jacq. Epidendrum tuxtlense Hágsater, García-Cruz & L. Sánchez Govenia sp. NUEVO REGISTRO PARA LA REGION a a a a a a a a a NUEVO REGISTRO PARA EL ESTADO a a

Habenaria novemfida Lindl. Isochilus bracteatus (Lex.) Salazar & Soto- Arenas Lycaste deppei (Lodd.) Lindl. Maxillaria variabilis Bateman ex Lindl. Oncidium incurvum Barker ex Lindl. Pleurothallis tubata (Lodd.) Steud. Ponera juncifolia Lindl. Prescottia tubulosa (Lindl.) L. O. Williams Prosthechea vitellina (Lindl.) W. E. Higgins Sobralia macrantha Lindl. Stanhopea tigrina Bateman Trichosalpinx blaisdelli (S. Watson) Luer a a a a a a a a a a En los herbarios AMO, ENCB, MEXU, UAMIZ, se encontraron ejemplares de solo cuatro especies para la región de Apulco (Tabla 2). TABLA 2. ESPECIE Bletia purpurea (Lam.) DC. Epidendrum propinquum A. Rich. & Galeotti Pleurothallis tubata (Lodd.) Steud. Stanhopea tigrina Bateman HERBARIO UAMIZ AMO, MEXU, UAMIZ UAMIZ MEXU, UAMIZ

De acuerdo con la NOM-059-ECOL-2000, dos especies se encuentran bajo alguna categoría de protección (TABLA 3). TABLA 3. Especie Prostechaea vitellina (Lindl.) W. E. Higgins Stanhopea tigrina Bateman Amenazada NOM-059-ECOL-200 Sujeta a protección especial Sin embargo, algunas especies presentan problemas de conservación en la región, debido principalmente a la alteración de su hábitat, tal es el caso de Dichaea glauca (Sw.) Lindl., Epidendrum rigidum Jacq., Oncidium incurvum Barker exlindl., Prostechaea vitellina (Lindl.) W. E. Higgins y Trichosalpinx blaisdellii (S. Watson) Luer. Se recolectaron 48 especímenes, con al menos 3 duplicados de cada uno y en los casos en que alguna especie no era tan común solo se recolectó un ejemplar. El mayor número de colectas se concentra en el Bosque Mesófilo de Montaña, principalmente en las cañadas muy húmedas. Se presentan claves para poder diferenciar los taxa existentes en la región, así como la descripción de todas las especies y datos sobre su hábitat y representación y material consultado.

CLAVE DE IDENTIFICACION A NIVEL GÉNERO 1.Plantas terrestres. 2. Inflorescencia racemosa; flores blancas o verdes. 3. Hojas dispuestas en la base o a lo largo del tallo, sin formar una roseta. 4. Hojas plegadas; pedúnculo de hasta 60 cm de largo...govenia 4. Hojas lisas; pedunculo de 5 cm de largo...habenaria 3. Hojas en la base formando una roseta 5. Escapo pubescente; flores resupinadas; labelo oblongo...cyclopogon 5. Escapo glabro; flores no resupinadas; labelo ovado a trullado, enrollado en si mismo......prescottia 2. Inflorescencia paniculada; flores lilas...bletia 1. Plantas epífitas o rupícolas. 6. Plantas sin formar pseudobulbos. 7. Hoja una, apical. 8. Sépalos laterales fusionados; inflorescencia de hasta 5 cm de largo, más corta que la la hoja; flores de color púrpura...trichosalpinx 8. Sépalos laterales libres; inflorescencia de más de 5 cm de largo, más larga que la hoja; flores amarillo-verdes...pleurothallis 7. Hojas 2 más, dispuestas a todo lo largo o en la parte media-apical del tallo. 9. Hojas con el ápice largamente acuminado. 10. Flores solitarias...sobralia 10. Flores dispuestas en inflorescencias capitadas... Elleanthus 9. Hojas con el ápice cortamente acuminado, retuso, mucronado o agudo. 11. Flores solitarias, dispuestas a lo largo del tallo... Dichaea 11. Flores dispuestas en racimos o cimas, apical o lateral. 12. Inflorescencia con 2 flores, blancas a rosadas, hialinas...ponera 12. Inflorescencia con más de 2 flores, rosadas o blanquecinas. 13. Sépalos laterales con una quilla en el envés...isochilus 13. Sépalos laterales sin quilla...epidendrum

6. Plantas con pseubulbos. 14. Hojas plegadas o con las venas muy marcadas. 15. Hoja una por pseudobulbo, peciolada; flores carnosas, amarillas con numerosas manchas de color rojo-vino brillante...stanhopea 15. Hojas 2 ó más por pseudobulbo, no peciolladas; flores coriáceas, amarilloblanquecinas...lycaste 14. Hojas no plegadas. 16. Inflorescencia uniflora; entrenudos de ca. 4 cm...maxillaria 16. Inflorescencia racemosa o paniculada; pseudobulbos agrupados. 17. inflorescencia péndula de más de 80 cm de largo...oncidium 17. 1nflorescencia erecta, de menos de 60 cm de largo. 18. Labelo con 2 cavidades en la base y una hendidura a todo lo largo; pseudobulbos subesféricos; columna sin dientes apicales...coelia 18. Labelo sin cavidades en la base; pseudobulbos ovoides, alargados; columna con dientes apicales 19. Flores de color naranja con los bordes amarillos; columna amarilla...prostechea 19. Flores blanquecinas o pardas; columna parda o morada...encyclia

Bletia purpurea (Lam.) DC. Hierba terrestre, de hasta 70 cm de alto; cormo con raíces fibrosas; escapo de ca. 60 cm de largo por 3.5 mm de diámetro, de color verde, con brácteas en los nudos de color verde-hialino, papiráceas; hojas hasta 5, basales, lanceoladas a estrechamente elípticas, de 20 a 55 cm de largo por 0.4 a 5 cm de ancho, de color verde, el ápice largamente acuminado, el borde entero y la base envainadora; inflorescencia paniculada, terminal, subdensa, de ca. 18 cm de largo y de hasta 20 flores; flores pediceladas, de color lilas, de ca. 2 cm de diámetro; pétalos de 1.2 a 1.4 cm de largo por 5 a 7 mm de ancho, elípticos a ovados, papiráceos; sépalos laterales de 8 mm a 1.5 cm de largo por 5 a 7 mm de ancho, ovados a elípticos, papiráceos; sépalo dorsal de 1.2 a 1.6 cm de largo por 3.5 a 6.2 mm de ancho, elíptico a estrechamente elíptico; labelo de 1 a 1.2 cm de largo por 0.8 a 1 cm de ancho, anchamente elíptico, trilobado, con el ápice ondulado y crestas a todo lo largo; columna recta, de 1 a 1.4 cm de largo por 0.5 a 2 mm de ancho; ovario de 0.7 a 1.4 cm de largo por 0.8 mm a 2.5 mm de ancho; cápsula de 1.8 a 2.7 cm de largo por 3 a 4 mm de diámetro. Planta perenne, habita principalmente en vegetación Riparia, se ve favorecida por el disturbio. Florece de abril a mayo. Especie escasa en la región de estudio. Ejemplares examinados. Apulco, cerca del río, Carretera Zacapoaxtla-Cuetzalan, A. Flores Castorena 667 (UAMIZ).

Coelia macrostachya Lindl. Hierba epífita o rupícola, de hasta 1 m de alto; raíces filiformes; pseudobulbos subesféricos, de ca. 8 cm de largo por 6 cm de ancho, agrupados, verdes claros, lisos, con vainas en la base de color pardo, subcoriáceas, de ca. 10 cm de largo por 3 cm de ancho, triangulares; hojas 3 a 4, dispuestas en el ápice del pseudobulbo, lanceoladas, de ca. 1 m de largo por 3 cm de ancho, el ápice largamente acuminado, el borde entero y la base envainadora, verdes, subcoriáceas, la venación bien marcada en ambas caras; inflorescencia erecta, racemosa, terminal, muy denso, de ca. 17 cm de largo, con numerosas flores; pédunculo de ca. 45 cm de largo, con vainas envainadoras en los nudos, pardas, de 7 a 9 cm de largo por 1 a 2 cm de ancho; flores rosadopurpúras, pediceladas; pétalos de 6 a 7.5 mm de largo por 4 a 5 mm de ancho, obovados a ovados, subcoriáceos; sépalos laterales de 1 a 1.3 cm de largo por 3 a 4 mm de ancho, elípticos a ovados, cóncavos en la parte basal, con o sin mucrón, subcoriáceos; sépalo dorsal de 5 a 8 mm de largo por 3 a 5 mm de ancho, elíptico, rugoso, con mucronado; labelo de 9 mm a 1.1 cm de largo, trilobado, con 2 cavidades en la base y con una hendidura a todo lo largo, mucronado; columna de 8 a 9 mm de largo por 3 a 4 mm de ancho, curvada; ovario de 5 a 9 mm de largo por 2 a 4 mm de ancho, con una quilla a todo lo largo; cápsula de hasta 1.5 cm de largo y 1 cm de diámetro, verde, sulcada. Planta perenne, habita en Vegetación de Galería y en el Bosque Mesófilo de Montaña. Florece de mayo a julio. Especie de abundancia regular en la región de estudio, las poblaciones tienden a disminuir por la destrucción y alteración de su hábitat. Ejemplares examinados. Apulco, camino de terracería Apulco-Atzalan, a 50 m al E de la entrada a la cascada La Gloria, municipio de Xochiapulco, E. Mora 52 (UAMIZ); Apulco, a 400 m al N de la Finca Santa Teresa, municipio de Zacapoaxtla, E. Mora 542 (UAMIZ).

Cyclopogon luteo-albus (A Rich. & Galeotti) Schltr. Hierba terrestre de hasta 45 cm de alto; raíces carnosas; tallo inconspicuo; hojas 3 a 4, basales, arrosetadas, elípticas, de 7.5 a 13 cm de largo por 2.5 a 5.4 cm de ancho, el ápice acuminado, el borde entero y la base atenuada, verdes claras, coriáceas, pecíolo de 5 a 8 cm de largo, acanalado; inflorescencia racemosa, terminal densa, de 7 a 16 cm de largo; escapo de 20 a 36 cm de largo, en ocasiones retorcido, pubescente a todo lo largo, con vainas en los nudos, triangulares de ca. 6 cm de largo por 1.5 cm de ancho, verdes claras, pubescentes; flores resupinadas, verdes, de ca. 0.5 mm de diámetro, sésiles; bráctea floral elíptica, ápice largamente acuminado, de 1 a 1.5 cm de largo por 3.1 a 3.6 mm de ancho, pubescente; pétalos de 3.9 a 4.2 mm de largo por 0.7 a 1.1 mm de ancho, estrechamente oblongos, subcoriáceos; sépalos laterales de 4.7 a 5 mm de largo por 1 a 1.8 mm de ancho, elípticos a ovados, subcoriáceos; sépalo dorsal de 3.8 a 4.6 mm de largo por 1.4 a 1.9 mm de ancho, triangular, pubescente; labelo de 5 a 5.8 mm de largo por 2.9 a 3.6 mm de ancho, blanquecino, oblongo, carnoso; columna de 2.4 a 3.1 mm de largo por 1 a 1.1 mm de ancho, recta, verde; polinios en forma de embudo, blancos, de ca. 1.5 mm de largo por 0.5 mm de ancho; ovario pubescente, de 8 a 9.1 mm de largo por 2.4 a 3.1 mm de diámetro; cápsula ovoide, de 0.9 a 1.5 cm de largo por 0.5 a 1.2 cm de diámetro. Planta perenne, habita principalmente en el Bosque Mesófilo de Montaña. Florece de enero a febrero. Especie escasa, sólo se ha observado en la parte norte de la región de estudio. Primer registro para el estado. Ejemplares examinados. Apulco, enfrente de la cascada Cola de Novia, a orillas del río Apulco, municipio de Zacapoaxtla, E. Mora 539 (UAMIZ).

DICHAEA 1. Planta erecta; tallos no ramicados; hojas de 2.3 a 5.5 cm de largo, verdes claras, glaucas... D. glauca 1. Planta rastrera; tallos ramificados; hojas de menos de 2.3 cm de largo, verdes obscuras... D. neglecta Dichaea glauca (Sw.) Lindl. Hierba epífita de hasta 90 cm de alto; raíces filiformes; tallo comprimido, de ca. 90 cm de alto y 4 mm de diámetro, verde claro, con vainas foliares a todo lo largo, blanquecinas cuando secas; hojas numerosas, desciduas, dispuestas a todo lo largo del tallo, elípticas a estrechamente elípticas, de 2.3 a 5.5 cm de largo por 0.5 a 1.2 cm de ancho, el ápice acuminado a mucronado, el borde entero y la base envainadora, verde-claras, glaucas, subcoriáceas; flores solitarias, axilares, dispuestas a lo largo del tallo, pediceladas, blancas con puntos anaranjados en la base, de ca. 2 cm de diámetro; pétalos de ca. 8 mm de largo por 3 mm de ancho, ovados a lanceolados; sépalos laterales de ca. 1 cm de largo por 4 a 4.2 mm de ancho, ovados a elípticos; sépalo dorsal de ca. 9 mm de largo por 4.8 mm de ancho, elíptico a ovado; labelo de ca. 8 mm de largo por 7 a 7.2 mm de ancho, carnoso, columna de ca. 5 mm de largo por 3 mm de ancho; ovario de ca. 7.2 mm de largo por 1.2 mm de ancho; cápsula de ca. 2.1 cm de largo por 4.5 a 5 mm de diámetro. Planta perenne, habita principalmente en el Bosque Mesófilo de Montaña. Florece de mayo a julio. Especie escasa en la región de estudio, vulnerable por la destrucción y alteración de su hábitat.

Ejemplares examinados. Alrededores de Xicotepec de Juárez, camino a Poza Rica, municipio de Xicotepec de Juárez, A. Espejo 986 (UAMIZ); 2 km adelante de Tenango, municipio de Cuetzalan, A. Espejo 4055 (UAMIZ); Apulco, a 50 m de la brecha de terracería Apulco-Atzalan y a 400 de la carretera Zacapoaxtla-Cuetzalan, municipio de Zacapoaxtla, E. Mora 513 (UAMIZ). Dichaea neglecta (Sw.) Lindl. Hierba rastrera, rupícola o epífita, de hasta 45 cm de largo; raíces filiformes; tallos de ca. 40 cm de largo por 1.5 a 4.5 mm de diámetro, ramificados, ligeramente comprimidos, completamente cubierto por las vaina foliares; hojas numerosas, dispuestas a todo lo largo del tallo, elípticas, ovadas u oblongas, de 0.4 a 1.3 cm de largo por 1 a 4 mm de ancho, el ápice acuminado, agudo o mucronado, el borde revoluto y la base revoluta, escuarrosas, verdes obscuras, con la vena media prominente en el envés; pedicelo delgado, de 0.6 a 1.3 cm de largo, flores solitarias, dispuestas a lo largo del tallo, de 1.5 a 2 cm de diámetro, verdes con manchas purpúreas; sépalos ovados, de 0.7 a 1 cm de largo por 3.5 a 5.5 mm de ancho, cóncavos, agudos a acuminados; pétalos ovadoelípticos, de 7 a 8 mm de largo por 3 a 3.5 mm de ancho, agudos a acuminados; labelo unguiculado, ampliamente sagitado, de 6 a 6.5 mm de largo por 8.5 a 9 mm de ancho cuando extendido, concavo, carnoso; columna corta, de 3 a 4 mm de largo; cápsula elipsoide, de 6 a 8 mm de largo por 2 a 3 mm de diámetro, con espinas suaves. Planta perenne, habita principalmente en el Bosque Mesófilo de Montaña. Florece de marzo a mayo. Especie de abundancia regular. Ejemplares examinados. Apulco, a 300 m al N de la finca Santa Teresa, municipio de Zacapoaxtla, E. Mora 504 (UAMIZ).

Elleanthus cynarocephalus (Rchb. f.) Rchb. f. Hierba epífita o rupícola de hasta 1.3 m de alto; raíces carnosas; tallo rollizo, de ca. 1.15 m de largo por 4 mm diámetro, verde obscuro, con restos fibrosos de las vainas, blancogrisáceas; hojas hasta 7, dispuestas a lo largo del tallo, elípticas, de 7 a 28 cm de largo por 1.4 a 6.2 cm de ancho, el ápice largamente acuminado, el borde entero y la base envainadora, verdes obscuras, coriáceas; inflorescencia capitada, muy densa, terminal, de ca. 5.5 cm de largo, rodeada por brácteas florales, de 1 a 8 cm de largo por 0.3 a 1.1. cm de ancho; flores pediceladas, rosado-lilas, de ca. 1 cm de diámetro; pétalos de 8 mm a 1.2 cm de largo por 2.7 a 1.2 mm de ancho, elípticos, papiráceos; sépalos laterales de 8.4 cm a 1.2 cm de largo por 2.7 a 3 mm de ancho, elípticos, papiráceos; sépalo dorsal de 0.6 a 1 cm de largo por 3 a 5 mm de ancho, elíptico, coriáceo; labelo de 8 mm a 1.3 cm de largo por 0.8 a 1.1 cm de ancho, ampliamente elíptico, papiráceo; columna de 6 a 9 mm de largo por 1.3 a 1.7 mm de ancho, recta, con una callosidad en la parte media; polinios estrechamente elípticos, de pardos-claros a amarillos, de ca. 0.8 mm de largo por 0.3 mm de ancho; ovario de ca. 6 mm de largo por 1 mm de ancho; cápsula de 1.3 a 1.4 cm de largo por 3.9 a 4.6 mm de diámetro, ovoide. Planta perenne, habita principalmente en el Bosque Mesófilo de Montaña, en Vegetación de Galería. Florece de mayo a junio. Especie escasa en la región de estudio, tiende a desaparecer por la alteración y destrucción de su hábitat. Ejemplares examinados. Apulco, a 50 m al W de la entrada a la cascada La Gloria, municipio de Xochiapulco, E. Mora 503 (UAMIZ); Apulco, a orillas del río Apulco, cerca del mirador, municipio de Zacapoaxtla, E. Mora 533 (UAMIZ).

Encyclia 1. Inflorescencia con 2 a 3 flores; pseudobulbos alargados...e. pseudopygmaea 1. Inflorescencia con más de 2 flores; pseudobulbos ovoides...e. candollei Encyclia candollei (Lindl.) Schltr. Hierba epífita de hasta 60 cm de alto; raíces filiformes, blanquecinas; pseudobulbos ovoides, de 2.9 a 4.2 cm de largo por 1.8 a 3.2 cm de ancho, verde obscuros, con vainas o fibras persistentes en la base, grisáceas, subcoriáceas; hojas 2, dispuestas en el ápice del pseudobulbo, de ca. 25 cm de ancho por 3 cm de ancho, lanceoladas, verde obscuras, el ápice acuminado, el borde entero y la base decurrente, coriáceas; inflorescencia terminal, paniculada, recta, subdensa, de ca. 30 cm de largo, hasta con 20 flores; flores de color pardo, de ca. 2.7 cm de diámetro, pediceladas; pétalos de 1.4 a 1.7 cm de largo por 5 a 5.2 mm de ancho, elípticos a obovados, subcoriáceos; sépalos laterales de 1.4 a.1.6 cm de largo por 4 a 4.2 mm de ancho, elípticos, subcoriáceos; sépalo dorsal de 1.5 a 1.7 cm de largo por 3.5 a 4.7 mm de ancho, estrechamente elíptico, subcoriáceo; labelo de 1.2 a 1.4 cm de largo por 1.1 a 1.2 cm de ancho, trilobado, trulado, sinuado, subcoriáceo; columna curvada, color crema, con dientes apicales, parda, de 6.2 a 6.7 mm de largo por 1.5 a 1.8 mm de ancho; anteras amarillas; polinios obovados, amarillos, de ca. 0.7 mm de diámetro; ovario de 6.5 mm a 1.1. cm de largo por 0.8 a 1 mm de diámetro; cápsula de ca. 3.5 cm de largo por 1.1 cm de diámetro. Planta perenne, habita principalmente en el Bosque Mesófilo de Montaña. Florece de junio a agosto. Especie escasa en la región de estudio, poco conspicua. Ejemplares examinados. Zacapoaxtla, E. Mora 502 (UAMIZ). Apulco, sobre la brecha Apulco-Tepataxco, municipio de

Encyclia pseudopygmaea (Finet) Dressler & G. E. Pollard Hierba epífita de hasta 40 cm de alto; raíces filiformes; pseudobulbos alargados, de 1.8 a 6.2 cm de largo por 2 a 3.5 mm de ancho cuando secos, verdes, lisos, con vainas a todo lo largo, oblongas, elípticas u ovadas, de 1.5 a 4 cm de largo por 0.5 mm a 1.1 cm de ancho; hojas 2, dispuestas en el ápice del pseudobulbo, estrechamente elípticas, de 11 a 18 cm de largo por 1.2 a 5 mm de ancho, el ápice acuminado, el borde revoluto y la base envainadora, verdes, subcoriáceas; inflorescencia racemosa, con 2 ó 3 flores, terminal, laxa, de 2.2 a 3.5 cm de largo; flores blanquecinas, pediceladas, de ca. 1 cm de diámetro; pétalos de 5.4 a 6.1 mm de largo por 1.1 a 1.3 mm de ancho, elípticos, mucronados, papiráceos; sépalos laterales de 7.4 a 9.2 mm de largo por 1.7 a 2.4 mm de ancho, elípticos, con un pequeño mucrón, papiráceos; sépalo dorsal de 5.8 a 7.7 mm de largo por 1.8 a 2.2 mm de ancho, elípticos, papiráceos; labelo de 3.9 a 4.3 mm de largo por 4.9 a 6.1 mm de ancho, trilobado, el lobulo ápical en forma de "V", coriáceo; columna de 2 a 2.9 mm de largo por 0.9 a 1.4 mm de ancho, recta, morada; polinios de ca. 0.5 mm de largo por 0.2 mm de ancho, ovados, amarillos; ovario de 5.9 a 7.1 mm de largo por 0.9 a 1.3 mm de diámetro; cápsula de 1.2 a 3 cm de largo por 1 a 1.3 cm de diámetro. Planta perenne, habita principalmente en el Bosque Mesófilo de Montaña. Florece de julio a septiembre. Especie escasa, difícil de observar en la región de estudio Ejemplares observados. Apulco, a 150 m del camino de terracería Apulco-Atzalan, enfrente del centro piscícola Apulco, municipio de Zacapoaxtla, E. Mora 49 (UAMIZ); 512 (UAMIZ).

EPIDENDRUM 1.Tallos simples, ancipitosos, aplanados o subcilíndricos. 2. Plantas de más de 30 cm de alto; inflorescencia densa; flores amarillo-anaranjadas...e. tuxtlense 2. Plantas de menos de 30 cm de alto; inflorescencia laxa o subdensa; flores blanquecinas o rosadas 3. Pétalos de 6 a 7.1 mm de largo, estrechamente elípticos; flores blanquecinas...e. rigidum 3. Pétalos de 1 a 3 cm de largo, lineares, flores rosadas...e. longipetalum 1. Tallos ramificados, rollizo...e. propinquum Epidendrum longipetalum A. Rich. & Galeotti Hierba epífita de hasta 30 cm de alto; raíces filiformes, carnosas; tallo simple, subcilíndrico a aplanado, de ca. 5 cm de largo por 3 mm de diámetro, verde, con vainas, pardo-claras, papiráceas o restos fibrosos de las vainas viejas; hojas 2, dispuestas en la parte superior del tallo, elípticas a ovadas, de 3 a 5.6 cm de largo por 1.5 a 2.3 cm de ancho, verdes obscuras a verdes grisáceas, el ápice acuminado a cortamente mucronado, el borde entero y la base envainadora, coriáceas; inflorescencia racemosa, terminal, 3 a 4 flores, laxa de ca. 9 cm de largo; pedúnculo de ca. 15 cm de largo, cilíndrico, con vainas papiráceas, dispuestas en los nudos del tallo, blanco grisáceas; flores rosadas, pediceladas, de ca. 7 mm de diámetro; pétalos de 1 a 3 cm de largo, lineares, colgantes, coriáceos; sépalos laterales de 7 mm a 1.4 cm de largo por 3 a 5 mm de ancho, ovados a elípticos, coriáceos; sépalo dorsal de ca. 5 mm de largo por 2 a 4 mm de ancho, elíptico, coriáceo; labelo de 7 a 12 mm de largo por 5 a 10 mm de ancho, ovado, coriáceo; ovario de ca. 2.2 cm de largo por 1.5 mm de ancho; cápsula ovoide, de ca. 2.5 cm de largo por 4 mm de diámetro. Planta perenne, habita principalmente en el Bosque Mesófilo de Montaña. Florece de mayo a agosto.

Especie escasa. Ejemplares examinados. 2 km al S de Zacatlán, municipio de Zacapoaxtla, A. Espejo 45 (UAMIZ); Apulco, a 50 m del camino de terracería Apulco-Atzalan y a 300 m de la carretera Zacapoaxtla-Cuetzalan, municipio de Zacapoaxtla, E. Mora 56 (UAMIZ); Apulco, a un costado de la entrada a la cascada La Gloria, municipio de Zacapoaxtla, E. Mora 516 (UAMIZ). Epidendrum propinquum A. Rich. & Galeotti Hierba epífita o rupícola, de hasta 70 cm de alto; raíces carnosas; tallo ramificado, rollizo, de ca. 50 cm de largo y de 3 mm de ancho, verde blanquecino, con restos fibrosos de las hojas viejas, blanquecinas; hojas numerosas, dispuestas en la parte media-apical del tallo, elípticas, de 9 a 14 cm de largo por 7 mm a 1.2 cm de ancho, el ápice agudo a mucronado, el borde entero y la base envainadora, verde obscuras; inflorescencia racemosa, terminal, laxa, de ca. 4 cm de largo, hasta con 7 flores; flores pediceladas, blanquecinas, de ca. 2.2 cm de diámetro; pétalos de 1 a 1.3 cm de largo por 1.4 a 1.5 mm de ancho, lanceolados a oblanceolados, subcoriáceos; sépalos laterales de 1.2 a 1.4 cm de largo por 3 a 4 mm de ancho, estrechamente elípticos, subcoriáceos; sépalo dorsal de 1 a 1.4 cm de largo por 3 a 4 mm de ancho, elíptico, lanceolado, subcoriáceo; labelo de 6 a 8 mm de largo por 6 a 7 mm de ancho, triangular-cordiforme, subcoriáceo; columna de 6 mm de largo por 1 a 1.2 mm de ancho; polinios ovoides, amarillo claros, de ca. 0.8 mm de largo por 0.3 mm de ancho; ovario de 1 a 1.4 cm de largo por 1 a 2 mm de diámetro; cápsula de ca. 1.6 cm de largo por 0.9 cm de diámetro. Planta perenne, habita principalmente en el Bosque Mesófilo de Montaña. Especie de abundancia regular en la región de estudio. Ejemplares examinados. Apulco, municipio de Zacapoaxtla, L.W. Boege 2365 (AMO, MEXU); Apulco, enfrente de la cascada La Olla, carretera Zacapoaxtla-Cuetzalan, municipio de Zacapoaxtla, A. Espejo 897, (AMO); Apulco, enfrente de la cascada La Olla, carretera

Zacapoaxtla-Cuetzalan, municipio de Zacapoaxtla, A. Espejo, 898 (UAMIZ); Apulco, a un costado de la entrada a la cascada La Gloria, municipio de Zacapoaxtla E. Mora 505 (UAMIZ). Epidendrum rigidum Jacq. Hierba epífita, de hasta 20 cm de alto; raíces filiformes; tallo subcilíndrico a aplanado, de ca. 12 cm de largo por 3.5 mm de diámetro, verde, con restos de las vainas en el primer tercio del tallo verdes claras; hojas hasta 8, dispuestas en la parte media-apical del tallo, elípticas, de 1.8 a 6.4 cm de largo por 1.3 a 5 mm de ancho, el ápice acuminado, el borde entero y la base envainadora, con la venación prominente en el envés, verde claras; inflorescencia un racimo terminal, subdenso, de 6 a 7 cm de largo, hasta con 7 flores; flores pediceladas, blanquecinas, de 1.2 a 1.6 cm de diámetro; pétalos de 6 a 7.1 mm de largo por 1.7 a 2.2 mm de ancho, estrechamente elípticos, carnosos; sépalos laterales de 6.1 a 7.3 mm de largo por 2.9 a 3.2 mm de ancho, elípticos, carnosos; sépalo dorsal de 5.9 a 7.1 mm de largo por 2.3 a 2.6 mm de ancho, elíptico, carnoso; labelo de 4.4 a 5.3 mm de largo por 3.9 a 4.6 mm de ancho, anchamente elíptico, bifurcado en el ápice; columna soldada al labelo, de 2.9 a 3.9 mm de largo por 1.9 a 2.3 mm de ancho, recta, verde; ovario curvado, de 8.4 a 9.1 mm de largo por 2.9 a 4.3 mm de diámetro. Planta perenne, habita principalmente en el bosque mesófilo de montaña. Florece de junio a agosto. Especie escasa en la región de estudio, poco conspicua. Ejemplares examinados. 9 km después de la desviación a Las Hamacas, 11 km antes de Tlaxipehuatl, rumbo a Tenango, municipio de Cuetzalan, A Espejo 4044 (UAMIZ); Apulco, a 100 m del camino de terracería Apulco-Atzalan y a 300 m de la entrada a la cascada La Gloria, municipio de Zacapoaxtla, E. Mora 46 (UAMIZ).

Epidendrum tuxtlense Hágsater, García-Cruz & L. Sánchez Hierba epífita o rupícola, de 35 a 84 cm de alto, incluyendo la inflorescencia; raíces filiformes; tallos rollizos en la base, ancipitosos en la mitad superior, rectos, de 20 a 74 cm de largo por 3 a 11 mm de diámetro, cubiertos por 4 a 7 vainas tubulares, escariosas, de 1.7 a 4 cm de largo; hojas 5 a 18, dispuestas a lo largo del tallo, verdes claras, angostamente elípticas, elípticas o lanceoladas, el ápice acuminado o mucronado, el borde entero o revoluto, y la base envainadora, de 4 a 16 cm de largo por 1.4 a 4 cm de ancho, coriáceas, ligeramente carinadas; inflorescencia apical, densa, de 9 a 24 cm de largo, racemosa en primera floración, floreciendo en nudos de la inflorescencia primaria en años posteriores, aparentando un racimo compuesto con varios racimos en flor a la vez, el racimo compacto, denso; pedúnculo corto, de 5 a 10 cm de largo, cubierto por 2 a 4 brácteas imbricadas; flores 20 a 32 en cada racimo, amarillo anaranjadas; pétalos de 5.5 a 6.5 mm de largo por 0.5 a 0.7 mm de ancho, lineares, dilatados hacia el ápice, obtusos; sépalos laterales de 5.5 a 7.5 mm de largo por 2.5 a 3.5 mm de ancho, oblicuamente obovados, obtusos, mucronados; sépalo dorsal de 5 a 7 mm de largo por 2 a 3 mm de ancho, obovado, obtuso o mucronado; labelo de 3 a 5 mm de largo por 4 a 5.7 mm de ancho, trilobado; columna de 3 a 4.4 mm de largo por 1.5 a 1.8 mm ancho, ligeramente arqueada; polinios obovados, lateralmente comprimidos; cápsula elipsoide de 1.5 a 2 cm de largo por 1 a 1.1 cm de diámetro. Planta perenne, habita principalmente en el Bosque Mesófilo de Montaña. Florece de mayo a septiembre. Especie escasa, poco conspicua. Primer registro para el estado. Ejemplares examinados. Apulco, enfrente de la cascada La Olla, municipio de Zacapoaxtla, E. Mora 510 (UAMIZ).

Govenia sp. Hierba terrestre de hasta 1.20 m de alto; cormo con numerosas raíces, filiformes; hojas 2, plegadas, dispuestas en la base, elípticas a anchamente elípticas, de 25 a 35 cm de largo por 5 a 10 cm de ancho cuando secas, el ápice acuminado a mucronado, el borde ondulado y la base atenuada, verdes claras, el pecíolo rojizo, de ca. 35 cm de largo; inflorescencia racemosa, terminal, de ca. 15 cm de largo; pedúnculo rojizo, de ca. 62 cm de largo: con una vaina cubriendo la base del pecíolo y el pedúnculo; cápsula de ca. 4.9 cm de largo por 7.4 mm de ancho. Planta perenne, habita principalmente en el Bosque Mesófilo de Montaña. Especie que solamente se localiza en la parte N de la región de estudio. Ejemplares examinados. Apulco, barranca la cumbre, sobre la brecha La Cumbre-San Juan Tahictic, municipio de Zacapoaxtla, E. Mora 540 (UAMIZ). Habenaria novemfida Lindl. Hierba terrestre, de hasta 65 cm de alto; raíces carnosas, tuberosas; tallo rollizo, de ca. 45 cm de largo por 2.5 mm de diámetro, de color verde claro, con pequeños filamentos, dispuestos a todo lo largo; hojas numerosas, dispuestas a todo lo largo del tallo, ovadas a lanceoladas, de 5.4 a 8.1 cm de largo por 1.7 a 2.4 cm de ancho, el ápice acuminado, el borde entero y la base envainadora, verdes claras, papiráceas; inflorescencia racemosa, terminal, densa, de ca. 20 cm de largo, con hasta 25 flores; pedúnculo de ca. 5 cm de largo; flores pediceladas, verde-hialinas, de ca. 1.4 cm de diámetro; pétalos de 6. 4 a 7.1 mm de largo por 0.9 a 1.5 mm de ancho, de forma linear-triangular, papiráceos; sépalos laterales de 5 a 8 mm de largo por 2.4 a 4 mm de ancho, ovados a elípticos, papiráceos; sépalo dorsal de 4 a 5.6 mm de largo por 3 a 4 mm de ancho, ovado a elíptico, de color verde, carnoso; labelo de 1.1 a 2 mm de largo por 0.9 a 1.1 mm de ancho, trilobado, papiráceo; columna de 1.4 a 2.6 mm de largo por 1.5 a 2.5 mm de ancho;

ovario de 9 mm a 1.9 cm de largo por 0.9 a 2.6 mm de ancho; cápsula de 1.6 a 2 cm de largo por 0.2 a 0.4 cm de diámetro. Planta perenne, habita en el Bosque Mesófilo de Montaña y en vegetación ruderal. Florece de agosto a noviembre. Especie escasa en la región de estudio, por lo que sus poblaciones tienden a desaparecer por la alteración y destrucción de su hábitat. Ejemplares examinados. Apulco, a 200 m de la carretera Zacapoaxtla-Cuetzalan, sobre la brecha Apulco-La Cumbre, cerca de la desviación a Zapotitlán de Méndez, municipio de Zacapoaxtla, E. Mora 511 (UAMIZ). Isochilus bracteatus (Lex.) Salazar & Soto Arenas Hierba epífita, cespitosa, de hasta 60 cm de alto; raíces fibrosas, filiformes; tallo cilíndrico a semiaplanado, de ca. 50 cm de largo y de 3 mm de diámetro, verde-amarillento, con restos fibrosos de las vainas en los nudos y en la base; hojas 15 a 18, dispuestas a todo lo largo del tallo, elípticas a estrechamente elípticas, de 3.5 a 7.5 cm de largo por 2 a 5.6 mm de ancho, el ápice retuso, el borde entero y la base envainadora, verdes obscuras, subcoriáceas; inflorescencia una cima escorpioidea, terminal, muy densa, de 3 a 5.4 cm de largo, con numerosas flores; flores pediceladas, rosadas, de ca. 1 cm de diámetro; pétalos de 8 mm a 1.6 cm de largo por 3 a 5 mm de ancho, elípticos, papiráceos; sépalos laterales de 1 a 1.6 cm de largo por 2 a 5 mm de ancho, elípticos a estrechamente elípticos, con una quilla en el envés, papiráceos; sépalo dorsal de 1 a 1.2 cm de largo por 2.8 a 5 mm de ancho, elíptico, papiráceo; labelo de 8 mm a 1.2 cm de largo por 2.1 a 3.1 mm de ancho elíptico a estrechamente elíptico, en forma de gancho, papiráceo; columna de 4.9 a 6.3 mm de largo por 0.5 a 1.6 mm de ancho, con una hendidura a todo lo largo; polinios ovados, amarillos, de 1.8 mm de largo por 1.6 mm de ancho; ovario de 6.4 a 7.3 mm de largo por 1 a 1.3 mm de ancho; cápsula de ca. 1 cm de largo por 0.4 cm de diámetro.

Planta perenne, habita principalmente en el Bosque Mesófilo de Montaña. Florece de mayo a agosto. Especie de abundancia regular en la región de estudio. Ejemplares examinados. Apulco, a 100 m del camino de terracería Apulco-Atzalan y a 500 mm de la entrada a la cascada La Gloria, municipio de Xochiapulco, E. Mora 43 (UAMIZ); 500 (UAMIZ). Lycaste deppei (Lodd.) Lindl. Hierba epífita o rupícola de hasta 80 cm de alto; pseudobulbos de 4 a 8 cm de largo por 2 a 7 cm de ancho, arrugados cuando secos, ovoides, sulcados, verdes claros, cubiertos en la base por vainas verde-pardas, papiráceas; hojas 2, plegadas, dispuestas en la base del pseudobulbo, elípticas a anchamente elípticas, de 11 a 75 cm de largo por 2 a 12 cm de ancho, el ápice acuminado a mucronado, el borde sinuado, y la base largamente atenuadas o envainadoras, verdes claras, venas prominentes en el envés; inflorescencia uniflora, originándose en la base del pseudobulbo maduro; pedicelo de ca. 18 cm de largo y hasta 2.2 mm de diámetro, verde, con vainas envainadoras, verdes, papiráceas; flores vistosas, fragantes, pediceladas, de ca. 5 cm de diámetro, amarillo-blanquecinas; pétalos de 3 a 4 cm de largo por 1.4 a l.8 cm de ancho, elípticos, coriáceos, mucronados; sépalos laterales de 4 a 4.5 cm de largo por 1 a 1.5 cm de ancho, elípticos, coriáceos; sépalo dorsal de 3.8 a 5 cm de largo por 8 mm a 1.5 cm de ancho, elíptico, mucronado, coriáceo; labelo de 3 a 4 cm de largo por 1.3 a 1.8 cm de ancho, trilobado, con el borde sinuado, subcoriáceo; columna de 2 a 2.6 cm de largo por 2 a 2.4 mm de ancho, recta a curva, con pequeños filamentos a todo lo largo; ovario de 1 a 3.4 cm de largo por 2.5 a 7 mm de ancho; cápsula ovoide, de ca. 6 cm de largo por 2.5 cm de diámetro. Planta perenne, habita principalmente en el Bosque Mesófilo de Montaña, en el bosque de pino y en Vegetación de Galería. Florece de julio a agosto.

Especie que por ser vistosa ha sido sobrecolectada por cultivadores y gente del lugar, con lo que tiende a desaparecer en la región de estudio. Ejemplares examinados. Apulco, camino de terracería Apulco-Atzalan, a 50 m al E de la entrada a la cascada La Gloria, municipio de Xochiapulco, E. Mora 41 (UAMIZ); Apulco, 100 m al N de la finca Santa Teresa, camino hacia el mirador, municipio de Zacapoaxtla, E. Mora 532 (UAMIZ). Maxillaria variabilis Bateman ex Lindl. Hierba epífita de hasta 30 cm de alto; raíces filiformes; tallos ascendentes, entrenudos de ca. 4 cm de largo, con vainas papiráceas de ca. 2 cm de largo por 6 mm de ancho, pardas, las del tallo imbricadas, triangulares de hasta 3 cm de largo por 8 mm de ancho; pseudobulbos de 2.5 a 5 cm de largo por 0.4 a 1 cm de ancho, secos, ovoide-alargados, aplanados, verdes, lisos; hojas una, en posición apical, estrechamente elíptica a angostamente lanceolada, de ca. 20 cm de largo por 1 cm de ancho, el ápice retuso, el borde entero, la base cuneada, verde, coriácea; inflorescencia uniflora, originándose en la base del tallo; pedicelo rollizo, verde claro, de ca. 6 cm de largo por 2 mm de diámetro, cubierto por vainas en los nudos; flores amarillas, de ca. 1.5 cm de diámetro; pétalos de 1 a 1.3 cm de largo por 3 a 5 mm de ancho, elípticos a oblongos, subcoriáceos; sépalos laterales de 1.1 a 1.5 cm de largo por 3 a 6 mm de ancho, ovados, subcoriáceos; sépalo dorsal de 1.2 a 1.6 cm de largo por 4 a 7 mm de ancho, ovado, subcoriáceo; labelo de 0.9 a 1. 3 cm de largo por 4 a 6 mm de ancho, oblongo, amarillo a púrpura o rojo, coriáceo; columna de 8 mm a 1.3 cm de largo por 3 a 4 mm de ancho, arqueada, parda a amarilla; ovario de 2.6 a 2.8 cm de largo por 5 a 6 mm de diámetro. Planta perenne, habita principalmente en el Bosque Mesófilo de Montaña. Florece de octubre a diciembre.

Especie muy escasa en la región de estudio, debido a la alteración y destrucción de su hábitat. Ejemplares examinados. Apulco, a 200 m al N de la finca Santa Teresa, municipio de Zacapoaxtla, E. Mora 534 (UAMIZ). Oncidium incurvum Barker ex Lindl. Hierba epífita, de hasta 1.3 m de alto; pseudobulbos agrupados, alargados, sulcados, comprimidos, de ca. 6.5 cm de largo por 2.6 cm de ancho, verdes claros, con vainas en la base, coriáceas, de ca. 7 cm de largo por 2 cm de ancho, verdes a cafés claras, foliáceas, semejantes a las hojas, de 29 a 40 cm de largo por 1.4 a 2.5 cm de ancho; hojas 1 ó 2, dispuestas en el ápice del pseudobulbo, de 25 a 42 cm de largo por 1.2 a 2 cm de ancho, lineares a lanceoladas, coriáceas, el ápice acuminado, el borde entero y la base decurrente; raíces filiformes; inflorescencia péndula, paniculada, terminal, densa, de ca. 80 cm de largo; pedúnculo de ca, 60 cm de largo por 4 a 5 mm de diámetro, con vainas triangulares en los nudos, papiráceas, blanquecinas; flores lilas a púrpuras, con puntos morados, de ca. de 2.6 cm de diámetro; pétalos de 1.1 a 1.4 cm de largo por 2.5 a 4.1 mm de ancho, lanceolados, papiráceos; sépalos laterales de 1.2 a 1.6 cm de largo por 1.9 a 2.1 mm de ancho, oblanceolados, papiráceos; sépalo dorsal de 1.3 a 1.5 cm de largo por 2.4 a 2.6 mm de ancho, papiráceo, lanceolado; labelo de 1 a 1.3 cm de largo por 2 a 6 mm de ancho, trilobado, papiráceo; columna de 4 a 7 mm de largo por 1.4 a 2.1 mm de ancho; polinios esfericos de ca.1 mm de diámetro, amarillos; ovario de 2.4 a 5.1 mm de largo por 0.4 a 0.8 mm de ancho. Planta perenne, habita principalmente en el Bosque Mesófilo de Montaña. Florece de junio a agosto. Especie escasa en la región de estudio, poco conspicua..

Ejemplares examinados. Apulco, a 50 m del camino de terracería Apulco-Atzalan y a 300 m de la carretera Zacapoaxtla-Cuetzalan, municipio de Zacapoaxtla, E. Mora 54 (UAMIZ); Apulco, a orillas del río Atzalan, antes de la caida de la cascada La Gloria, municipio de Xochiapulco, E. Mora 507 (UAMIZ). Pleurothallis tubata (Lodd.) Steud. Hierba epífita de hasta 40 cm de alturo; raíces filiformes de ca. 1mm de diámetro; tallo rollizo de ca. 15 cm de largo por 2 mm de diámetro, verde y cubierto por vainas papiráceas a todo lo largo; hoja una, dispuesta apicalmente, obovada, elíptica u oblanceolada, de 1.4 a 8 cm de largo por 0.6 a 2 cm de ancho, verde, el ápice retuso, el borde revoluto y la base cuneado-oblicua, vena principal bien marcada en el envés y a veces con puntos negros en el mismo, coriácea; inflorescencia racemosa, laxa, terminal, de ca. 22 cm de largo, más larga que la hoja, con 5 a 22 flores, pediceladas, amarillo-verdosas, de ca.1.5 cm de diámetro; pétalos de 4 a 5 mm de largo por 0.8 a 1.5 mm de ancho, oblanceolados a estrechamente elípticos, papiráceos; sépalos laterales de 5 a 9 mm de largo por 1.8 a 2 mm de ancho, oblanceolados a estrechamente elípticos, papiráceos; sépalo dorsal de 7.5 a 8.5 mm de largo por 2 a 2.5 mm de ancho, ovados y lanceolados, papiráceo; labelo de 3 a 4.5 mm de largo por 1.5 a 2 mm de ancho, con el margen y el centro de color pardo, trilobado, papiráceos; columna de 0.9 a 2.2 mm de largo por 0.7 a 0.8 mm de ancho, curva: ovario de 2 a 2.2 mm de largo por 0.3 a 0.5 mm de ancho; cápsula ovoide, de 6 a 8 mm de largo por 2.2 a 3.2 mm de diámetro. Planta perenne, habita principalmente en el Bosque Mesófilo de Montaña. Florece de octubre a noviembre. Especie común en la región de estudio. Ejemplares examinados. Apulco, alrededores de la cascada La Olla, carretera Zacapoaxtla- Cuetzalan, A. Espejo 899 (UAMIZ); Apulco, a orillas del río, A. Flores Castorena 663 (UAMIZ); Apulco, a un costado de la entrada a la cascada La Gloria, municipio de Zacapoaxtla,