Palabras claves: Climatología; humedad específica; vapor de agua disponible.

Documentos relacionados
Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

Descripción General. Clima

Meteorolog/a General Pág, J

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

Precipitación diaria Abril 2016

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA POTENCIALIDAD DE CULTIVOS EN EL DISTRITO DE TEMPORAL TECNIFICADO 035 LOS NARANJOS, VERACRUZ

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Riesgos agroclimáticos

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

Impacto del cambio climático sobre el cultivo papa en el Altiplano Peruano

TEMA 3. tiempo atmosférico INTRODUCCIÓN TIEMPO Y CLIMA FACTORES QUE INFLUYEN LA ATMÓSFERA OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA CLIMA DEL INCENDIO

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

CRONACA METEO SUD AMERICA

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ

Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire

HUMEDAD ATMOSFÉRICA

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

LA CORRIENTE EN CHORRO SUBTROPICAL EN AMÉRICA DEL SUR

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA REPÚBLICA MEXICANA PARA EL PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE DE 2000 *

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

Brigada Nuevo León Unido

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

Resultados de la aplicación de modelos de simulación en Salamanca, Gto. y en Tula, Hgo.

Previsión para Benalua de las Villas (Granada), del 13/06/2016

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Interpretación n de datos meteorológicos

ANÁLISIS DE DATOS DE CONCENTRACIONES DE DIÓXIDO DE AZUFRE (SO 2 ) Y DE COMPUESTOS DE AZUFRE TOTALMENTE REDUCIDO (TRS) EN AIRE MEDIDOS EN LA ZONA DE

A T M OSF É RI C A PA R A M É X I C O A N T E DUPL I C A C I Ó N D E C O 2

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA.

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

CIRCULACIÓN GENERAL Teoría de la Circulación General. Vientos en superficie Circulación en altura. Corriente de Chorro, Jet Stream

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LANZAROTE ( )

Sistema de Predicción Numérica del Tiempo a muy corto plazo

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

NOCIONES DE ESTADÍSTICA CURSO PRÁCTICO DE CLIMATOLOGÍA 2012

MONZON SUDAMERICANO: Años lluviosos y secos en el Altiplano Chileno

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

UNIVERSIDAD VERACRUZANA TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS ATMOSFÉRICAS PRESENTA JUAN CARLOS AYALA VILLALOBOS DIRECTOR

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR. Francisco García Moreno

Evaluación de las Consecuencias Radiológicas en una Emergencia Nuclear en Argentina

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

Transcripción:

RESUMEN VARIACION ANUAL DEL VAPOR DE AGUA SOBRE ARGENTINA Adriana E. Fernández Departamento de Ciencias de la Atmósfera--Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina El objetivo de este trabajo es estudiar las condiciones medias y la variabilidad del contenido de vapor atmosférico en áreas argentinas. Se analiza el comportamiento espacio-temporal de los valores medios y la desviación estándar de la humedad específica y del agua precipitable, obtenidos desde la información aerológica disponible durante el período 1958-82, sobre áreas argentinas. La variación anual de los cortes verticales de humedad específica indica mayor concentración de vapor de agua en capas cercanas a la superficie durante el verano y en las estaciones de bajas latitudes relativas. En el nivel de 850 hpa se presentan los valores máximos de desviación estandarte de la humedad específica durante el otoño y primavera de la zona subtropical. La distribución espacial del agua precipitable muestra una disminución meridional (del este al oeste) durante el invierno y los meses de transición, en la zona subtropical y central de Argentina; mientras que, durante el verano, la variación es latitudinal en la región referida. ABSTRACT The main goal of the present paper is to study the annual variation of water vapor characteristics over Southern South America. Specific humidity and precipitable water are analyzed using the 1958-82 data records from the Argentinean upper air network. The results show maximum water vapor in lower levels during summer in subtropical areas of Argentina. Maximum standard deviation of specific humidity appears in 850 hpa level during autumn and summer in the same region Precipitable water decreases towards west during winter and transition months, while variation is North South direction during summer. Palabras claves: Climatología; humedad específica; vapor de agua disponible. 1. Introducción El conocimiento empírico logrado a través del análisis de la información básica, permite probar la capacidad de simulación de procesos atmosféricos mediante la interpretación de los resultados obtenidos desde modelos climáticos. El tratamiento estadístico básico de las variables meteorológicas constituye el paso inicial en los estudios climatológicos. Los trabajos de Oort (1977), Oort (1983), entre muchos otros, presentan una extensa descripción de la estructura global de diferentes variables atmosféricas en escala hemisférica. El estudio de la estructura estadística de las variables aerológicas sobre Argentina, aporta al conocimiento del estado atmosférico y facilita el diagnóstico de situaciones meteorológicas críticas que afectan a la economía regional. La precipitación es, sin duda, la variable climática de mayor importancia, desde el punto de vista económico. Los procesos físicos conducentes a la precipitación dependen de la disponibilidad de vapor de agua y de los mecanismos convectivos relacionados con la circulación atmosférica. 1

El vapor de agua en la atmósfera se presenta en cantidades variables, tanto en el espacio como en el tiempo, debido a que no es simplemente redistribuido por el movimiento atmosférico; está produciéndose por evaporación desde superficie en algunas regiones y destruyéndose por condensación en las áreas de precipitación; la circulación atmosférica lo transporta desde las zonas de producción hacia las áreas sumideros, en forma dinámica. A pesar de la importancia del transporte del vapor de agua en la precipitación, relativamente pocos trabajos analizan la disponibilidad atmosférica de vapor de agua sobre áreas argentinas. Utilizando la información de radiosondas diarios disponibles en 10 estaciones de la red continental argentina, durante 1958-82, Fernández et al. (1982), (1985), (1987) y (1993), Velazco I. et al. (1982) y Catuogno G. et al.(1986) evaluaron los estadísticos básicos correspondientes a las variables atmosféricas representativas del contenido de vapor de agua y de la circulación atmosféricos. El objetivo de este trabajo es estudiar las condiciones medias y la variabilidad del contenido de vapor atmosférico en áreas argentinas. Siendo la humedad específica q una variable representativa del contenido de vapor en la atmósfera, se analiza el comportamiento espacio-temporal de los valores medios y la desviación estándar de la humedad específica, sobre la base de la información aerológica disponible durante el período 1958-82. Asimismo se analiza la distribución espacialtemporal del agua precipitable sobre Argentina. 2. Datos y metodología Para analizar la variación anual y estacional de la humedad específica se obtuvieron archivos diarios de la variable mencionada, a partir de la información de radiosondas diarios de la 12:00 z, para los ocho niveles de presión fijos mayores de 400 hpa, en cada una de las 10 estaciones de la red aerológica continental argentina. La humedad específica (g/kg.) fue obtenida usando el método descripto por McGee(1971) que deriva la tensión de vapor de saturación Es desde la temperatura de rocío Td: (7.5 Td / (273.3 + Td)) Es = 6.11 * (10) y la humedad específica desde Es: q = 623 * Es (p - 0.377 Es) A partir de estos archivos se efectuaron estimaciones muestrales de los estadísticos, mensual y estacionalmente, en los niveles de presión fijos para cada estación de la red aerológica continental argentina; las mismas están basadas en la longitud de los registros respectivos disponibles durante el período 1958-82. La información obtenida es analizada mediante marchas anuales de los cortes verticales de la humedad específica media y de las desviaciones estándar respectivas. Para analizar la distribución espacial del agua precipitable sobre Argentina se utilizó la información estadística evaluada por Catuogno y Velazco (1986), desde las radiosondas diarios obtenidos en las estaciones de la red aerológica argentina, durante el período antes mencionado. 3. Resultados obtenidos El análisis de la variación anual de los cortes verticales de humedad específica (Figura 1) indican mayor concentración de vapor de agua en capas cercanas a la superficie, durante el verano y en las estaciones de bajas latitudes: Máximos valores medios de humedad específica comprendidos entre 10 g/kg. y 14 g/kg. se encuentran en la zona subtropical y al este de Argentina. En la zona central, los valores oscilan entre 6 g/kg. y 9 g/kg. y son menores de 4 g/kg. al sur de los 38º S. Las mínimas concentraciones se presentan durante el invierno (valores entre 3 g/kg. y 5 g/kg.) entre 1000 y 900 hpa en la región sur. La principal característica de la variación anual de los cortes verticales de la desviación estándar de humedad específica, es la ocurrencia de valores máximos alrededor del nivel de presión de 850 hpa: en latitudes subtropicales durante otoño y primavera, y en la zona central y sur, durante el verano (Figura 1). Mediante cortes meridionales-estacionales a lo largo del 2

meridiano de 64º O, se determinó que la mayor variabilidad de la humedad atmosférica se presenta entre los 24º S-27º S y entre los 36º S-38º S durante todo el año y entre 31º S y 34º S en invierno. La figura 2 muestra la variación anual de la distribución espacial del agua precipitable. La característica principal de estos análisis es la disminución meridional del agua precipitable (del este al oeste) durante el invierno y los meses de transición, en la zona subtropical y central de Argentina; mientras que, durante el verano, la variación es latitudinal en la región referida. La comparación de la distribución espacial de agua precipitable sobre el área sur de Sudamérica, derivada desde los análisis del European Centre for Medium Range Weather Forecasting (ECMWF) por Rao, et al (1996), con las obtenidas en este trabajo, originadas en la información de radiosondas muestran concordancia en la magnitud de los valores de agua precipitable, pero este trabajo, además, brinda mayor detalle regional sobre las características de la distribución del agua precipitable en áreas argentinas. Así, los resultados de este trabajo podrían ser usados para la validación de modelos climáticos regionales. 4. Conclusiones La variación anual de la humedad específica media indica concentración de vapor en capas cercanas a superficie, con ocurrencia de valores máximos durante el verano y en las estaciones de bajas latitudes. En el nivel de presión de 850 hpa se presenta la mayor variabilidad de la humedad específica; especialmente notable en latitudes subtropicales y al este de Argentina. En general, los valores máximos ocurren en las estaciones de transición (otoño y primavera) y en el verano. Las distribuciones espaciales del agua precipitable muestran una atenuación meridional de este al oeste, durante el invierno y los meses de transición, en la zona subtropical y central de Argentina; mientras que, durante el verano, la variación es latitudinal en la región referida. 5. Referencias: Catuogno G, Velazco Y., 1986: Agua precipitable sobre la República Argentina, Departamento de Meteorología. FCEYN. UBA, 22pp. McGee O.S., 1971: The meridional flux of atmospheric water vapor across 30º S over South Africa, S. Afr. Geogr. J.. 53, 78-83. Fernández, A., Necco, G., 1982: Características del campo de viento en la atmósfera libre en estaciones argentinas. Meteorológica, 13, 2, Fernández, A., Necco, G., 1985: Características del campo de viento en la atmósfera libre en estaciones del oeste y sur de la Rca. Argentina. Meteorológica, 15, 12, Fernández, A., Necco, G., 1987: Distribuciones de la velocidad del viento en la troposfera en estaciones argentinas. Tomos I y II. Departamento de Ciencias de la Atmósfera. FCEYN. Universidad de Buenos Aires. Fernández A., 1993: Características de los campos troposféricos de humedad específica sobre Argentina. CIMA, Informe No 93/2, 12. Oort, A.H., Rasmusson, 1971: Atmospheric Circulation Statistics, NOAA Professional Paper No 5, U.S. Goverment Printing Office, Washington, D.C., 323pp. Oort, A.H., 1983: Global Atmospheric Circulation Statistics, 1958-1973, NOAA Professional Paper Nº14, U.S. Goverment Printing Office, Washington, D.C., 180 pp. Rao V.B., Calvancanti I.,Hada K., 1996: Annual variation of rainfall over Brazil and water vapor characteristics over South America. J.Geo.Res., Vol 101, NO.D21, 26539-26551. Velasco I. y Necco G., 1982: Valores medios, extremos y desviaciones estandar de parámetros termodinámicos entre superficie y 400 hpa calculados con radiosondeos de estaciones argentinas en le período 1958-71. Publicación Nº 3. Departamento de Meteorología. FCEYN. UBA. 3

Figura 1: Variación anual de la humedad específica y de su desviación estándar para la región subtropical (estaciones Salta y Resistencia) y para la región centro - sur de Argentina (estaciones Santa Rosa y Comandante Espora). 4

Figura 2: Variación anual del agua precipitable sobre Argentina. 5