Ciencia, Desarrollo y Sociedad

Documentos relacionados
LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

Conferencia virtual Curriculum vitae

FONDOS SECTORIALES CONVOCATORIA SENER FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA

Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) Abril de 2014

ANTECEDENTES. política:

OTC y Centro de Patentamiento INFOTEC-CANIETI. Sergio Carrera Riva Palacio septiembre, 2012

Argentina: Análisis de la I+D a partir de indicadores seleccionados

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

ACTITUDES HABILIDADES CONOCIMIENTOS. - Iniciativa - Análisis y síntesis - Administración. - Perseverancia - Relaciones interpersonales - Matemáticas

M.C. VICENTE CARDOZA LOPEZ CURRICULUM VITAE

PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO 2012

Potenciamos el presente, invertimos en el futuro

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO 2014

Programa de Becas para la Formación de RH de Alto Nivel

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Map. Carolina Valencia López

La Política de Acceso Abierto a la Información Científica, Tecnológica y de Innovación.

CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

Universidad pública con 40 años de experiencia.

Series Históricas del Gasto en Ciencia, Tecnología e Innovación en México

Nota de prensa. Cristina Garmendia: El Gran Telescopio CANARIAS es la mayor infraestructura científica jamás construida en España

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

Cómo sería Nuevo León sin el Tec de Monterrey?

Suministro Sustentable del Agua. Dr. Roeb García Arrazola

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

A celebrarse los días 18, 19 y 20 de Marzo de 2015 en la Ciudad de Guadalajara Jalisco, México. Presentación

Anexo D. Respuestas al cuestionario a los profesores de las instituciones de educación superior

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

Asesorías para el desarrollo auto-sustentable. Requilibrium

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación

PARQUE DE INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA (PIIT)

Rubro Tipo Clase Descripción

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

La Proyección Social de ITCA-FEPADE contribuye a fortalecer hospitales públicos en beneficio de la comunidad

INFORME (20%) Y PRESENTACIÓN (20%) DE PROYECTOS LOCTI

CENTRO DE INVESTIGACIONES EN INFORMACIÓN DOCUMENTAL (CINFODOC), DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN (UANL)

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

Melissa Ardanche Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Uruguay

Un Índice de Economía del conocimiento para México y sus entidades federativas. Resultados e implicaciones para la agenda pública 1

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

Doctorado en Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016

Vanesa Magar: ciencia con criterio social

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Fuentes de Información

Vinculación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental.

Nueva Galicia. III Foro de Pandillas Científicas de Occidente

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA

Revista Digital Universitaria

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Departamento de Humanidades

CARRERAS QUE OFRECE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

Plan de trabajo Juan Humberto Sossa Azuela Como posible Director Del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional

INNOVACIONES DEL CONACYT AL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DE PARAGUAY

CONVOCATORIA IV CONCURSO NACIONAL DE PROTOTIPOS SOBRE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

8º Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación - Nodo Caldas Red Regional de Semilleros de Investigación RREDSI

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

WORKSHOP. La cooperación de las Instituciones de Educación Superior-Industria: Importancia y sus retos actuales. Dr. Francisco Navarrete Báez

Unidad de Biotecnología del CICY: investigación de punta

Dr. Álvaro Armenta Ramade Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

Nodo para la Competitividad

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

Plan Director

RETOS Y PERSPECTIVAS.

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Diagnóstico a los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCAs) en las zonas marginadas de Nayarit. Caso Vinculación universitaria en Nayarit México

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49

CIENCIA 34 MUJERES CUBANAS. ESTADÍSTICAS Y REALIDADES

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Bases de datos del Web of Science y Scopus para consultas bibliométricas

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

La visión transdisciplinaria de ICSU para la investigación en RRD y la importancia de las redes regionales

Seminario: Probabilidades y Estadística en Matemática Educativa

Cooperación en ciencia, tecnología e innovación México Unión Europea

Eutimio Sosa Silva. Curriculum. Número de registros. Área y disciplina a la que se dedica 1. Beneficios Promep 0. Cuerpo académico al que pertenece 0

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR MEXICANA

TALLER DE REVISIÓN DE LA ESCRITURA DEL ENSAYO

Identificación de temas para la Agenda de Desarrollo Regional. Irapuato, Guanajuato

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

El cambio climático: realidad o falacia

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria EL PAPEL DEL. Foto MÉDICO VETERINARIO EN EL SECTOR PÚBLICO

Fondo COECYTJAL-UDG Formato para Presentación de Proyectos

ANEXO 12-A LISTA DE ENTIDADES CUBIERTAS LISTA DE COLOMBIA

Conferencia Anual de Global Human Resources 2014 Retos de administrar el capital humano en un ambiente globalizado

Cátedra UNESCO de Derechos Humanos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA MECÁNICO-ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN SISTEMAS ENERGÉTICOS Y MANTENIMIENTO

Transcripción:

Ciencia, Desarrollo y Sociedad Elaborado por: M.C.E. Marisol Maranto Rivera Enero, 2015 http://www.uaeh.edu.mx/virtual

Ciencia, Desarrollo y Sociedad La investigación científica nos ayuda a entender el funcionamiento de las cosas y el Por qué? De algunos fenómenos. Es gracias a diversas investigaciones que se han podido resolver problemas de salud, al desarrollo del conocimiento del funcionamiento de nuestro cuerpo, prevención, tratamiento de enfermedades y condiciones generales de seguridad. México es un mosaico de realidades; debido a que cada región, estado, municipio tiene problemáticas específicas. El 30 de Enero de 2013, se concluyó la votación de la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología, e Innovación en la cual la población eligió los retos que consideran más importantes para ser abordados por la investigación científica y tecnológica en nuestro país. Resultado de la encuesta de la Agenda Ciudadana Rubro Porcentaje Educación 17.09 Agua 15.42 Medio Ambiente 13.54 Seguridad alimentaria 11.68 Energía 10.01 Salud pública 9.23 Cambio climático 6.35 Investigación espacial 6.19 Migración 5.26 Salud mental y adicciones 5.24

Es fundamental que la sociedad reconozca y acepte la importancia de la ciencia, la cual impulsa el progreso social, cultural, y económico. De tal suerte que es fundamental que se realicen investigaciones sociales a nivel micro, en las comunidades donde se viven las problemáticas, las cuales representan un reto para los organismos dedicados a la investigación. La investigación en México es desarrollada por las principales Instituciones de Enseñanza Superior (IES), en las que destaca la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Los egresados de posgrado de la UNAM son los más productivos en el campo de la investigación, la UNAM se encuentra agrupada en dos subsistemas; la investigación en humanidades (SIH) u la investigación científica (SIC). Mientras que el IPN tiene un Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinestav) el cual fue creado en 1961, es considerado un centro de investigación de clase mundial, dicho centro cuenta con 28 unidades de investigación que se encuentra distribuido en sus nueve planteles. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) busca impulsar y fortalecer la investigación científica y tecnológica, para que la sociedad mexicana enfrente sus propios retos. Mientras que la Académica Mexicana de Ciencias, es una organización que vincula científicos de diferentes áreas del conocimiento, bajo los principios que la ciencia y la tecnología y la educación son las herramientas fundamentales para construir una cultura que permita el desarrollo de las naciones. Algunos otros actores son; el atlas de la ciencia mexicana, el catalogo de inventores mexicanos, el sistema nacional de investigadores.

Todos los días en nuestro país se desarrollan estudios que contribuyen al conocimiento, desarrollo o bienestar de los seres humanos; como lo es; la biotecnología con el biomerfelm que sirve para alimentar el ganado vacuno con altas dosis de maleza. Así como el desarrollo de mejoras al proceso anaeróbico para el tratamiento de aguas residuales. O la producción de proteínas recombinantes para la producción de sueros de alta calidad contra la picadura de animales venenosos. También existe infraestructura importante, como el gran telescopio milimétrico, ubicado en la sierra poblana, el cual se usa para observar el cielo como lo hacían los filósofos de la época de Tales de Mileto. Existen alrededor de 18 mil investigadores en México; sin duda todos son importantes; a continuación te nombramos algunos de ellos para que los conozcas: Luis Ernesto Miramontes Cárdenas: Egresado de la Escuela Nacional de Química de la UNAM. En 1951 sintetizo la noretisteroma, primera progestina activa por vía oral, lo cual es uno de los integrantes activos de los anticonceptivos orales que toman las mujeres para el control de natalidad. Guillermo González Camarena: Originario de Guadalajara Jalisco, nació en 1917, a los 12 años construyo su propio radio, a los 15 años su propia cámara de televisión, mas tarde diseño la primera televisión a color para no verla tan aburrido. En 1939 presento su Sistema Tricromatico Secuencial de Campos, obteniendo así la patente de la primera televisión a color en México y en Estados Unidos (1940).

Mario Molina: Egresado de la facultad de Química de la UNAM. En 1995 fue galardonado con el premio Nobel de Química junto con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland por su investigación sobre la amenaza a la capa de ozono, causada por los gases clorofluorocarbonos. Julia Carabias Lillo: Investigadora adscrita a la facultad de Ciencias de la UNAM y miembro del SNI. En 2001 recibió el premio Getty, otorgado por Wildlife Fund; en 2004, gano el premio internacional Cosmos por sus investigaciones y logros en el campo de la defensa del medio ambiente y el premio Campeones de la Tierra de la ONU en 2005. Referencias: Temas relevantes para la investigación en México. Recuperado de: http://www.amc.unam.mx/ Resultados de la encuesta de la agenda ciudadana (2013). Recuperado de: http://agendadiudadana.mx/ 10 grandes contribuciones mexicanas a la ciencia. Recuperado de: http://mexico.cnn.com/tecnologia/2011/09/17/los-mejores-inventos-mexicanos Lista de los 11 mejores inventos mexicanos. Recuperado de: http://www.laflecha.net/foros/topic/lista-de-11-inventos-mexicanos