Examen departamental BIOLOGIA MOLECULAR. Depto. de Bioquímica y Biología Molecular Facultad de Ciencias, UAEM. Semestre: Enero a Mayo de 2006.

Documentos relacionados
Organización y estructura de genomas

GUÌA DE APOYO 4º MEDIO NOMBRE CURSO 4º MEDIO. I.- Complete las siguientes aseveraciones, utilizando los términos adecuados.

RECOMENDACIONES DE SELECTIVIDAD

Introducción a la Biología Molecular

El Dogma Central de la Biología Molecular v.1. Manuel J. Gómez Laboratorio de Bioinformática Centro de Astrobiología INTA- CSIC

Genética molecular I SÍNTESIS DE ARN (TRANSCRIPCIÓN)

Del ADN a las Proteínas

Orígenes de replicación en los cromosomas eucariotas

Dr. Antonio Barbadilla

TUTORÍA: DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR Camilo Correa, Biólogo MSc

Flujo de información en la célula Transcripción

La síntesis de proteínas

Organización y estructura de genomas

GENÉTICA MOLECULAR 1865 MENDEL PRESENTA SU PUBLICACIÓN SOBRE LAS LEYES DE LA HERENCIA 1928 GRIFFITH DESCUBRE EL PRINCIPIO TRANSFORMANTE

A qué da lugar el mensaje del ADN?

Dogma central de la Biología Molecular. Replicación ADN. Transcripción ARN. Traducción. Proteínas

Dogma central. ADN - ARN - Proteínas

CAPÍTULO 2 FLUJO DE LA INFORMACIÓN BIOLÓGICA FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA

DUPLICACION DEL ADN. Dra Carmen Aída Martínez

Tema XI: Ácidos nucléicos (Introducción)

BIOQUÍMICA GENERAL. Practicar con ética, y responsabilidad el análisis de las propiedades, procesos y funciones del ADN y Código genético.

Los nucleótidos están formados de: Una base nitrogenada Un azúcar de cinco carbonos Uno o más grupos fosfato

TEMA 4 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS

ESTRUCTURA DEL ADN. Dogma general de la genética. Tres procesos: Replicación: obtener copias exactas. Transcripción: transferir la información al ARN

ADN. Estructura primaria del ADN. Cadena lineal de nucleótidos que se unen por enlace fosfodiéster en sentido carbono 5 3 Nucleótidos

Dogma Central de la Biología Molecular

LA TRANSCRIPCIÓN El paso de la información del ADN al ARN. Realizado por José Mayorga Fernández

PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR CINETOCORO FRAGMOPLASTO MITOSIS. Nombre:.

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR (Francis Crick 1970) (Excepción de la transcriptasa inversa) ADN Transcripción ARN traducción PROTEINAS

Unidad 1: Información Genética y Proteínas Tema: Replicación del ADN

GUÍA N 1: MATERIAL GENETICO Y REPLICACIÓN DE ADN

BIOLOGÍA MOLECULAR U.D. 2 ÁCIDOS NUCLEICOS II

Qué sabemos de la naturaleza física del gen?

Genes localizados en cromosomas

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

ADN. Estructura primaria del ADN. Cadena lineal de nucleótidos que se unen por enlace fosfodiéster en sentido carbono 5 3 Nucleótidos

Lectura para aprender más

Transcripción. - Generalidades - DNA RNA. - Mecanismo. - Modelos Protein. - Moléculas. - Métodos de detección de RNA. Chromosome RNA DNA

Clave Genética y Síntesis de Proteínas

Presentación organizada con fines didácticos por José Antonio Pascual Trillo (accesible en )

Biología Profundización

TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR. Nombre:.

Programa materia Genética Molecular UNIDAD 1. ADN COMO MATERIAL GENETICO

ADN, ARN Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

ACIDO FOSFÓRICO (ENLACE ESTER-FOSFATO) MONOSACÁRIDO (ENLACE N GLICOSÍDICO) BASE NITROGENADA RIBONUCLEÓTIDOS: DESOXINUCLEÓTIDOS:

Nombre 10 de Marzo de Lee cuidadosamente las instrucciones para responder a las siguientes preguntas

Tema 22: DEL ADN A LAS PROTEÍNAS (EXPRESIÓN GÉNICA)

El ADN como material genético Estructura de los ácidos nucleicos

Capítulo 13 REPLICACIÓN DEL ADN

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge

Ácidos nucléicos. Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en Mirel Nervenis

Bases moleculares de la herencia. Código genético y Traducción.

DNA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN. Dra.PhD. Silvia Llambí Area Genética CURSO BMC Unidad V AÑO 2008

Ácidos nucleicos. 3ª y 4ª Parte: Transcripción y traducción I & II. Tema 11 de Biología NS Diploma BI Curso Ácidos nucleicos 1/33

LA BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA

ORGANIZACIÓN DEL DNA Y DINÁMICA DE LA CROMATINA.

Material de apoyo Transcripcio n y traduccio n

El ADN portador de la información genética.

PREGUNTAS TEST CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS 1 AL 5

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CROMATINA

Bioquímica ACIDOS NUCLEICOS. Tema:5. Dra. Silvia Varas.

ÁCIDOS NUCLEICOS. Son biopolímeros, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o monómeros, denominados nucleótidos.

Ácidos nucleicos. 2ª Parte: Replicación del ADN. Tema 11 de Biología NS Diploma BI Curso Ácidos nucleicos 1/20

Transcripción y Traducción en Procariontes vs. Eucariontes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I. Información genética, ADN, Cromosomas

La primera pregunta: semiconservativa o conservativa? Experimento de Meselson y Stahl

EL A.D.N. Existen 2 tipos de Acidos Nucleicos : ADN (Acido Desoxirribonucleico) y ARN (Acido Ribonucleico) Diferencias entre ADN y ARN

QUÉ ES BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA. Julio A. Carrasco Vallejo Julio 2014

TEMA 4: DEL DESCUBRIMIENTO DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS A LA BIOTECNOLOGÍA

Transcripción. replicación DNA. transcripción RNA. traducción. Prot. Introducción. Transcripción procariótica. Prof.

ACIDOS NUCLEICOS. Dra. Elena Alvarado León Área de Genética y Biología Celular Depto. De Morfología Humana Fac. de Medicina UNT

GENÉTICA MOLECULAR. El ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA

Tema 15. EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

Capítulo 12. TRANSCRIPCIÓN Esquemas

Transcripción y Procesamiento del RNA

Veamos rápidamente el ciclo celular

MODELOS DE REPLICACIÓN PROPUESTOS

Flujo de información en la célula

Trascripción. Traducción

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Replicación del ADN - Replicación de la doble hélice: Biosíntesis de ADN en células procariotas y

UD 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

III. Material genético. b. Composición y estructura del RNA.

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional

Biosíntesis de Ácidos nucleicos (ARN) y Proteínas

Biología (54208) Profesora: Dra. Marlys Campos

Genética molecular (II)

Los avances en las distintas ramas de la biología permitieron a Francis Crick enunciar en 1970 el DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR:

Tema V. Transcripción en eucariontes

5. BIOSINTESIS DEL DNA. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca

TEMA 14. LA BASE MOLECULAR DE LA HERENCIA.

Tema 8. Funcionamiento del DNA (I)

ARN mensajero. Síntesis y procesamiento. Corte y empalme. Capping. Poliadenilación. Estabilidad. Genética 1 er Curso. Facultad de Medicina TEMA 0-3

Unidad I. Organización, estructura y actividad celular. EXPRESIÓN GÉNICA. 1. LOS EXPERIMENTOS QUE DEMOSTRARON QUE EL DNA ES EL MATERIAL GENÉTICO.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL ADN.

Técnicas de Biología Molecular

Código Genético y Traducción

TEMA 14: LA BASE MOLECULAR DE LA HERENCIA Y MUTACIONES EL ADN, PORTADOR DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

Tema 15. DEL ADN A LAS PROTEÍNAS

Transcripción:

Examen departamental BIOLOGIA MOLECULAR Depto. de Bioquímica y Biología Molecular Facultad de Ciencias, UAEM Semestre: Enero a Mayo de 2006. Nombre del alumno:. 1. Indica en cual de las fases del ciclo celular el DNA se encuentra en la forma de eucromatina. a. Profase. b. Metafase. c. Anafase. d. Telofase. e. Interfase. 2. Señala cual de las siguientes estructuras funciona en la replicación del cromosoma eucarionte. a. Centrómero. b. Telómero. c. Cinetocoro. d. Las tres anteriores. e. Ninguna de las anteriores. 3. Señala la respuesta correcta. En el cromatosoma, a). La hebra de DNA da 1.75 vueltas alrededor de un octámero de histonas. b). El octámero de histonas está formado por dos moléculas de H2A, dos de H2B, dos de H3 y dos de H1. c). La hebra de DNA alrededor del octámero de histonas está estabilizada por la histona H4. d). El diámetro del nucleosoma en el cromatosoma es de 30 nm. 1

4. Watson y Crick usaron la siguiente información para deducir la estructura del DNA excepto: a) La determinación del principio transformante por Avery, McLeod y McCarty. b) Los estudios de difracción de rayos X hechos por Rosalind Franklin. c) Las reglas de Chargaff de la composición de las bases del DNA. d) Las micrografías electrónicas del DNA de Linus Pauling. e) La determinación de que el tautómero predominante en las bases es el ceto. 5. Las reglas de Chargaff proponen que: a) Las purinas se aparean con las pirimidinas. b) El contenido de adeninas corresponde al contenido de timinas en el DNA de cadena sencilla. c) Sólo se aplican al DNA de cadena sencilla. d) La relación A+T/G+C es 1 en el DNA de doble cadena. 6. Señala cual de las siguientes características no contribuye a que el genoma de las células eucariontes sea más complejo que el genoma de los procariontes. a). Existencia de intrones. b). Existencia de marcos de lectura abierta ("open reading frames"). c). Existencia de familias de genes. d). Existencia de DNAs satélite. e). Existencia de elementos SINE o LINE (secuencias Alu). 7. El origen de la replicación es: a) Una proteína involucrada en el inicio de la síntesis del DNA. b) Una secuencia de DNA que se encuentra varias veces dentro de los cromosomas bacterianos. c) Una secuencia de DNA corta que indica la zona en donde se une el primosoma para dar inicio a la replicación. d) Las secuencias que delimitan a los intrones. 8. Señala si las siguientes aseveraciones son falsas (F) o verdaderas (V). Durante la replicación del DNA: ( ) La cadena líder ("leading strand") se sintetiza de manera discontinua. ( ) La cadena líder ("leading strand") se sintetiza de manera continua. ( ) La cadena líder ("leading strand") se sintetiza en la dirección de la orquilla de replicación. ( ) La cadena de retraso ("lagging strand") se sintetiza de manera discontinua. ( ) La cadena de retraso ("lagging strand") se sintetiza de manera continua. 2

9. Relaciona la función de las siguientes proteínas durante la replicación del DNA. a. Topoisomerasa. b. Helicasa. c. Ligasa. d. Primasa. e. Proteínas de unión a una cadena sencilla de DNA (SSB). ( ) Desdoblamiento de las cadenas del DNA. ( ) Rompimiento y unión reversible de las cadenas del DNA. ( ) Síntesis del RNA iniciador. ( ) Mantener y estabilizar al DNA en la forma de cadena sencilla. ( ) Formación de enlaces covalentes 5-3. 10. De las siguientes afirmaciones sobre la DNA polimerasa III de E. coli, no es correcto que: a) Es la más procesiva. b) Tiene actividad exonucleasa 5 3. c) Tiene actividad exonucleasa 3 5. d) Su actividad depende de la existencia de un cebador. 11. Es un indicador de cambios en la transcripción de un gen en una célula eucarionte. a). Incremento en la síntesis de DNA. b). Incremento en el nivel del RNA heteronuclear. c). Incremento en el nivel de RNAm. d). Aumento en el nivel de la proteína. 12. Durante la transcripción de los genes en E. coli ocurren los siguientes eventos, numéralos en el orden correcto: ( ) Alargamiento de la cadena de RNA. ( ) Reconocimiento de σ a las regiones -35 y -10. ( ) Liberación de la subunidad σ. ( ) Desdoblamiento de la hebra de DNA alrededor del sitio de inicio. ( ) Inicio de la transcripción. ( ) Unión inespecífica de la RNA polimerasa al DNA. 13. Cuál de las siguientes características no corresponde al factor sigma? a). Se une a secuencias promotoras. b). Puede existir en diferentes formas que se unen a distintos promotores. c). Puede responder a enhancers. d). Puede requerir fosforilación para funcionar. e). Se une temporalmente a la RNA polimerasa. 3

14. La edición del RNA permite: a) Generar isoformas de una proteína. b) Inhibir la síntesis de una proteína. c) Generar una proteína más corta. d) Ninguna de las anteriores. 15. Indica el orden correcto en la síntesis de un RNAm en eucariontes. a). Inicio de la transcripción. ( ) b). Adición de la cola de poli-a. ( ) c). Splicing. ( ) d). Transporte al citoplasma en asociación con mrnps. ( ) e). Adición del "cap" 5. ( ) 16. Indica cuál de los siguientes coeficientes de sedimentación ("Svedberg") corresponde al RNAr de células procariontes (P) o eucariontes (E). ( ) 23S y 5S ( ) 18S ( ) 16S ( ) 28S, 5.8S y 5S 17. Es falso del código genético que: a). Es un código de tripletes. b). Es degenerado. c). El de bacterias es muy diferente del de plantas. d). Un RNA mensajero puede codificar para dos secuencias de aminoácidos distintas si se lee en marcos diferentes. e). Fue descifrado en los 1950s y 1960s. 18. La formación del enlace peptídico en el ribosoma es realizado por: a) La proteína 5L. b) El RNA 23S. c) Una proteína y el RNA. d) Todas las anteriores. 19. La función del RNA 16S es: a) Reconocer al RNAt de inicio. b) Reconocer a la secuencia Shine-Delgarno. c) Participar en el inicio de la traducción. d) Todas las anteriores. 4

20. Cuantos RNAt existen para reconocer a los codones de término: a) 1. b) 3. c) Ninguno. 21. Numera el orden de los eventos que suceden durante la traducción en las células eucariontes. ( ) Reconocimiento del codón UAA por el ribosoma. ( ) Formación del enlace peptídico en el sitio A. ( ) Unión del RNAm al ribosoma por los factores eif-4f, eif-4a y eif-4b. ( ) Unión del factor erf al sitio A. ( ) eif-5 cataliza la degradación del GTP que está unido al factor eif-2. ( ) Unión de N-formilmetionil-RNAt al sitio P. ( ) Unión de los factores eif-1a y eif-3 a la subunidad 40S. ( ) Reconocimiento del codón AUG por el ribosoma. ( ) El factor EF-Tu coloca un segundo aminoacil-rnat en el sitio A. ( ) Translocación del ribosoma debido a la hidrólisis del GTP por el factor EF-G. 22. Relaciona las columnas de acuerdo con el uso de cada herramienta en la experimentación en biología molecular. ( ) Enzimas de restricción. ( ) GFP (proteína verde fluorescente). ( ) Vectores. ( ) Taq polimerasa. ( ) Transcriptasa reversa. a). Clonación de fragmentos de DNA. b). Síntesis de DNA (DNAc) a partir de RNA molde. c). Actividad reportera de un promotor exógeno. d). Cortes específicos en el DNA. e). PCR. 23. Las enzimas de restricción reconocen: a) Secuencias de DNA palindrómicas. b) Secuencias de DNA invertidas repetidas. c) Secuencias de DNA extracromosomales. d) DNA de cadena sencilla. 24. Las enzimas de restricción cortan el DNA generando extremos: a) Rasurados. b) Cohesivos 3 salientes. c) Cohesivos 5 salientes. d) Todas las anteriores. 5

25. Usas transcriptasa reversa y deoxiribonucleótidos radioactivos para hacer una copia radioactiva de DNA a partir de un RNAm. Hibridas esta copia de DNA a DNA nuclear y encuentras 7 posiciones distintas en los cromosomas donde hay hibridación y existen tres asas sin hibridar en cada una de estas siete posiciones. De esto concluyes que: a). Existen 7 copias del gen para ese RNAm y tres segmentos no transcritos en cada gen. b). Existen 7 copias del gen para ese RNAm y tres exones en cada gen. c). Existen 3 copias del gen para ese RNAm y siete exones en cada gen. d). Existen 7 copias del gen para ese RNAm y tres intrones en cada gen. e). Existen 21 copias del gen para ese RNAm en clusters de 3 genes por cromosoma. 26. Para ser útil en la preparación de DNA recombinante, un plásmido debe tener todo menos: a). Un origen de replicación. b). Un promotor regulable. c). Un gen que confiera resistencia a algún antibiótico. d). La capacidad para alternar entre formas lineales y circulares dentro de la célula. e). Un "polylinker". 27. Cuál es la principal propiedad de la Taq polimerasa para llevar a cabo numerosos ciclos de amplificación durante la reacción de PCR: a). Su capacidad para usar dntps como sustrato. b). Su capacidad para usar ddnpts como sustrato. c). Su termoestabilidad. d). Su capacidad para sintetizar DNA en la dirección 3 5. e). Su capacidad para usar RNA como molde. 28. Contesta si las siguientes aseveraciones son falsas (F) o verdaderas (V). Un gen reportero es aquel que: a) Se usa para conocer el nivel de trascripción de un promotor. ( ) b) Se usa para conocer el nivel de traducción de una proteína. ( ) c) Te ayuda a conocer la localización celular de una proteína. ( ) 29. Cuál de las siguientes es una diferencia entre un operón inducible y uno reprimible? a). En uno inducible, el ligando se une a la proteína regulatoria. b). En uno reprimible, el complejo regulador-ligando se une al operador. c). En uno reprimible, todos los genes estructurales tienen una función común. d). En uno inducible, la RNA polimerasa se une al promotor. e). Ninguna de las anteriores. 6

30. El intercambio de material genético entre las bacterias es: a) Unidireccional. b) Bidireccional. c) Ambas. 31. Se define como cepa Hfr cuando: a) La bacteria tiene el factor F. b) El factor F está integrado al cromosoma. c) El factor F porta una parte del cromosoma. d) Todas las anteriores. 32. Un operón es: a) Un conjunto de genes continuos, un promotor, un operador y señales reguladoras. b) Un conjunto de genes dispersos en el cromosoma, un promotor, un operador y señales reguladoras. c) Un conjunto de genes continuos, un promotor, un operador, represores y señales reguladoras. 33. Un profago es: a) Un fago que está en proceso de formación. b) Un fago cuyo DNA se encuentra integrado al cromosoma de la bacteria. c) El DNA del fago que se encuentra en el citosol de la bacteria. 34. La reparación del DNA no a). puede ocurrir espontáneamente dada la naturaleza química de los enlaces en el DNA. b). puede ocurrir durante la replicación normal del DNA. c). puede requerir escisión y resíntesis de las regiones afectadas. d). es susceptible de análisis genético. e). se lleva a cabo por enzimas que causan enfermedades cuando se mutan. 35. La reparación dirigida por metilación es cuando: a) El DNA se metila y las bases son removidas. b) Hay un mal apareamiento en la doble hebra y la maquinaria de reparación identifica a la hebra parental porque está metilada y corrige el error. c) Todas las anteriores. 7

36. Es falso respecto a los genomas de organelos: a). El DNA extragenómico se encuentra localizado en cloroplastos y mitocondrias. b). Son moléculas de DNA circular. c). Sus genes siguen un patrón de herencia mendeliana. d). Los genes de las mitocondrias se transcriben en un solo transcrito y las distintas proteínas se generan por procesamiento del RNAm. e). Varían en tamaño de 16 kb a 570 kb, dependiendo del organismo al que pertenezcan. 37. Los transposones son: a) Elementos genéticos de DNA autónomos con la capacidad de moverse dentro del cromosoma. b) Genes que tienen la capacidad de moverse dentro del cromosoma. c) Elementos de RNA que tienen la capacidad de moverse dentro del cromosoma. 8