Reporte Climatológico para el Valle de Santo Domingo Enero a Febrero de 2009

Documentos relacionados
Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Pronóstico de lluvias para el estado de Nuevo León

Uso de Estaciones Meteorológicas en la Agricultura

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Interpretación n de datos meteorológicos

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN TRIGO

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO ATACAMA COQUIMBO AGOSTO 2011.

Reporte de la Unidad Móvil

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

La Sección de Climatología informa:

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Indicadores de Disponibilidad Hídrico-Ambiental y. Energética de las Regiones Cañeras de México CONADESUCA

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN CALIFORNIA CALIFORNIA IRRIGATION MANAGEMENT INFORMATION SYSTEM CIMIS

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz

norma de riego en el cultivo de jitomate

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Cambio Climático y Mejoramiento Genético. Juan Calle Bellido

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Manejo Sustentable del Suelo en México

Consejo Consultivo Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato- Coclima Silao, Guanajuato; 5 de Junio del 2010.

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

ACCESORIOS RADIO (AL INTERIOR DEL PREDIO). CONEXIÓN INALÁMBRICA GPRS (AL EXTERIOR DEL PREDIO). VALVULAS INALÁMBRICAS

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2003

Soluciones tecnológicas para la distribución y uso eficiente del agua. Guillermo Valenzuela H. Gescon

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LANZAROTE ( )

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto.

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

Cambio Climático en la región

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Meteorolog/a General Pág, J

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO

Aguascalientes Municipio Verde

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?:

Riesgos agroclimáticos

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Gases de efecto invernadero

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

CAPACITACION TECNICA

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Dr. Enrique de Alba 1

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Censo Agropecuario

Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá "Norte" en la Región, nublados y ambiente templado a frío

MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino

Transcripción:

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Reporte Climatológico para el Valle de Santo Domingo Enero a Febrero de 2009 Rigoberto Meza Sánchez José Clemente Leyva Corona CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL TODOS SANTOS Publicación Electrónica Núm. 5 Mayo de 2009

DIRECTORIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Secretario ING. ALBERTO CARDENAS JIMÉNEZ Subsecretario de Agricultura y Ganadería ING. FRANCISCO LOPEZ TOSTADO Subsecretario de Desarrollo Rural ING. ANTONIO RUIZ GARCIA Subsecretario de Fomento a los Agronegocios LIC. JEFFREY MAX JONES JONES Oficial Mayor ING. JOSÉ LUIS DIAZ BARRIGA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Director General DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS Coordinación de Investigación, Innovación y Vinculación DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA Coordinación de Planeación y Desarrollo DR. ENRIQUE ASTENGO LÓPEZ Coordinación de Administración y Sistemas LIC. MARCIAL A. GARCÍA MORTEO CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NOROESTE Director Regional DR. ERASMO VALENZUELA CORNEJO Director de Investigación DR. MIGUEL A. CAMACHO CASAS Director de Planeación y Desarrollo DR. JESÚS ARNULFO MÁRQUEZ CERVANTES Director de Administración LIC. JOSÉ SILVA CONSTANTINO Director de Coordinación y Vinculación en B.C.S. Dr. Sergio Echavarría Morales CAMPO EXPERIMENTAL TODOS SANTOS Dr. Sergio Echavarría Morales Jefe del Campo Experimental

Reporte Climatológico para el Valle de Santo Domingo Enero a Febrero de 2009 M.C. Rigoberto Meza Sánchez M.C. José Clemente Leyva Corona Investigadores del Campo Experimental Todos Santos Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Noroeste Campo Experimental Todos Santos La Paz, B.C.S., México. Mayo de 2009

COMITÉ EDITORIAL DEL INIFAP EN B.C.S. Dr. Sergio Echavarría Morales Presidente M.C. Jesús Navejas Jiménez Secretario Ing. Erasmo Gutiérres Pérez Vocal M.C. Rigoberto Meza Sánchez Vocal Derechos reservados. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Progreso No. 5 Barrio de Santa Catarina; Delegación Coyoacán C.P. 04010 México, D.F. www.inifap.gob.mx Publicación Electrónica Núm. 5 La Paz, B.C.S., México Mayo de 2009 INIFAP-Campo Experimental Todos Santos Edificio SAGARPA Módulo C C. Durango y Blvd. Luis Donaldo Colosio Col. Emiliano Zapata La Paz, B.C.S., México. CP-23070 Tel: (612) 128 6320 Fax: (612) 122 9018 Correo electrónico: meza.rigoberto@inifap.gob.mx leyva.jose@inifap.gob.mx

C O N T E N I D O INTRODUCCIÓN 4 Pág. DESCRIPCIÓN DE LA RED ESTATAL 6 VARIABLES AGROCLIMATOLOGICAS 8 ESTADISTICAS CLIMATOLOGICAS 9 Temperatura máxima 9 Temperatura mínima 10 Temperatura media 11 Precipitación pluvial 12 Humedad relativa 13 Evapotranspiración de referencia 14 Velocidad del viento máxima 15 Velocidad del viento promedio 16 APLICACIÓN EN LA AGRICULTURA 17 APLICACIÓN EN LA GANADERÍA 19

I N T R O D U C C I Ó N La agricultura es un componente esencial del bienestar de la sociedad; ocupa el 40 % de la superficie terrestre, consume el 70 % de los recursos hídricos mundiales y contribuye a la ordenación de la biodiversidad en los niveles genético, de especies y del ecosistema. En el proceso de producción, la agricultura influye y a su vez recibe la influencia de los ecosistemas, de la biodiversidad, del clima y de la economía, incluido el comercio de la energía. Las actuales prácticas para el desarrollo de las actividades agropecuarias y forestales a nivel mundial, entre las que destacan el cambio de uso del suelo, la deforestación, los incendios, el uso de combustibles fósiles y de fertilizantes en grandes cantidades, originan alrededor del 25 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, reducen las zonas de captura y almacenamiento de carbono y cambian los ciclos hidrológicos, agravando de esa forma los efectos del cambio climático. Esta degradación ambiental y el cambio climático tienen efectos directos en la productividad agrícola y la seguridad alimentaria, si a esto se suma la creciente frecuencia de tormentas, sequías e inundaciones, el riesgo para la viabilidad de los agroecosistemas y la disponibilidad mundial de alimentos será mayor. El clima es uno de los componentes ambientales más determinantes en la adaptación, distribución y productividad de los seres vivos; los factores climáticos, como la energía solar y el agua, son esenciales para la producción agrícola, ya que constituyen recursos ambientales fundamentales. Actualmente, el conocimiento del clima y la información del estado del tiempo de cualquier localidad, es parte fundamental para la toma de decisiones en la agricultura; para satisfacer esta necesidad de información agroclimática por parte del sector agropecuario del país, la SAGARPA implementó la Red Nacional de Estaciones Estatales Agroclimatológicas con el apoyo del INIFAP, en coordinación con las Fundaciones Produce y los Gobiernos de los Estados. En Baja California Sur se inició con el establecimiento de 4 estaciones en el Distrito de Riego 066 Valle de Santo Domingo; quedando integrado a la red nacional que cuenta con un total de 823 estaciones distribuidas en 29 Estados. La red permite a los productores, técnicos e investigadores tener acceso a información climática en tiempo casi real. Los datos diarios de cada estación se pueden obtener de manera gratuita al consultar directamente el sitio http://clima.inifap.gob.mx/redclima/ de la página oficial del INIFAP. 4

La Red genera información para apoyar los procesos de producción en: Aplicación del riego agrícola Pronósticos de la presencia de plagas y enfermedades Caracterización regional del clima Apoyo a los pronósticos climáticos Predicción de cosechas Determinación de índices de confort para el ganado Identificación de áreas con potencial climático para cultivos Monitoreo meteorológico en tiempo real Generación de registros climáticos en forma sistematizada Acceso a los datos en forma continua a través de Internet, entre otras. En este documento se presenta un resumen de la información de las estaciones correspondiente al primer bimestre del año en curso; de cada variable se presenta un cuadro con información decenal (D) para cada mes, un mapa con los promedios o totales del periodo según la variable, un abreve descripción de la información y una gráfica para comparar los registros en las estaciones. La presentación electrónica del documento estará disponible en la liga INIFAP-BCS en el sitio www.oeidrus-bcs.gob.mx y en las oficinas del INIFAP en La Paz, B.C.S. y en el Sitio Experimental Valle de Santo Domingo en Cd. Constitución, B.C.S. 5

DESCRIPCIÓN DE LA RED ESTATAL La Red cuenta con 4 estaciones automatizadas instaladas en los predios de productores cooperantes (Cuadro 1, Figura 1) del Distrito de Riego 066. Cuadro 1. Ubicación del equipo de la red estatal de estaciones agroclimáticas. EQUIPO No. LOCALIDAD RESGUARDO BASE 1 Cd. Constitución Fundacion Produce B.C.S. 1 Col. Pozo Peña Francisco Pelayo Covarrubias ESTACIONES 2 Col. Fernando de la Toba Ramona Huitrón Macedo 3 Col. Los Tulares Joel Briceño González 4 Col. Emiliano Zapata Jorge Flores Insunza REPETIDORES 1 Cd. Insurgentes CBTA No. 27 2 Cd. Constitución Joel Roberto López Mendoza Figura 1. Localización de las estaciones agroclimáticas en el DR-066. 6

Cada estación está equipada con un panel solar para su funcionamiento; una unidad de transmisión para el envío de datos vía radiofrecuencia que registran sus sensores, ubicados a una determinada altura y posición geográfica (Figura 2): Componentes: Anemómetro. Registra la velocidad y dirección del viento. Piranómetro. Registra la radiación solar. Sensor de humedad y temperatura. Registra las temperaturas máxima y mínima, y la humedad ambiental. Sensor de humedad de hoja. Registra la humedad del follaje. Pluviómetro. Registra la cantidad de lluvia. Los datos captados cada 15 minutos, se resumen a datos diarios y estadísticas mensuales para cada estación con las principales variables de uso en el sector agropecuario. Figura 2. Equipo y sensores de una estación automatizada. 7

VARIABLES AGROCLIMATOLOGICAS TEMPERATURA.- La temperatura es una medida de lo frío y caliente del aire. Es importante para calcular unidades térmicas de crecimiento en cultivos, útiles para predecir las etapas fenológicas de los cultivos y las etapas biológicas de los insectos; así como para estimar las horas frío requeridas por algunas plantas e insectos. PRECIPITACIÓN.- Es la lluvia o agua que cae de la atmósfera y llegan al suelo. Es el factor más importante para la sobrevivencia de las plantas y su producción; es de utilidad para predecir problemas de enfermedades y daños físicos en los cultivos, además para estimar índices de sequía. RADIACIÓN SOLAR.- Es la radiación emitida por el sol hacia la tierra. Es de utilidad entre otras cosas para estimar la pérdida de agua por evapotranspiración y para estimar la tasa de acumulación de materia seca de los cultivos. VIENTO.- El viento es el movimiento del aire en la tierra. Sirve para estimar la evapotranspiración en cultivos; su efecto es importante en la pérdida de suelo, sobre los daños en cultivos y para la programación de las aplicaciones de pesticidas. HUMEDAD DE LAS HOJAS. Esta variable es útil para el pronóstico de enfermedades. HUMEDAD RELATIVA. Es el cociente entre la cantidad de agua que el aire realmente contiene a una determinada temperatura y la cantidad que podría contener si estuviera saturado a la misma temperatura. Es un factor determinante para el proceso de remoción de vapor y por lo tanto en la tasa de evapotranspiración. EVAPOTRANSPIRACIÓN.- Es el proceso de pérdida de agua a través de la superficie del suelo por evaporación y por la transpiración del cultivo. La pérdida de 1 mm de agua corresponde a una pérdida de 10 m 3 de agua por hectárea. 8

MES ESTADISTICAS CLIMATOLOGICAS Estación 1 Col. Pozo Peña Temperatura máxima Estación 2 Col. F. de la Toba Estación 3 Col. Los Tulares Estación 4 Col. E. Zapata D1 D2 D3 D1 D2 D3 D1 D2 D3 D1 D2 D3 Enero 24.5 29.2 26.2 24.9 29.6 26.8 24.3 29.4 26.3 25.1 29.6 27.0 Febrero 25.8 26.0 35.5 26.3 26.8 36.1 26.0 26.4 35.6 26.6 27.2 36.6 En el valle, la temperatura máxima que se registró en el primer bimestre de 2009 fue de 28.2 C; enero con 26.9 C y febrero con 29.6 C. En general el comportamiento fue muy similar entre las estaciones con una diferencia de 0.8 C entre la estación 1 de la colonia Pozo Peña y la 4 de la colonia Emiliano Zapata que registró el valor más alto con 28.7 C. En enero, el valor más alto de la temperatura máxima se registró en la segunda decena del mes, donde las estaciones 2 de la colonia Fernando de la Toba y 4 de Emiliano Zapata registraron el valor más alto con 29.6 C. Mientras que en febrero, el valor más alto se observó en la última decena, siendo en estas mismas estaciones en donde se registró el valor más alto con 36.1 y 36.6 C respectivamente. 30 Temperatura ( C) 25 20 15 10 5 0 E 1 E 2 E 3 E 4 Estaciones 9

Temperatura mínima MES Estación 1 Col. Pozo Peña Estación 2 Col. F. de la Toba Estación 3 Col. Los Tulares Estación 4 Col. E. Zapata D1 D2 D3 D1 D2 D3 D1 D2 D3 D1 D2 D3 Enero 7.1 6.4 9.8 7.2 6.8 9.3 7.6 7.12 9.8 8.2 8.1 10.6 Febrero 6.4 5.7 7.9 6.6 5.5 7.2 7.3 5.9 7.5 7.8 7.1 8.5 En este bimestre, la temperatura mínima que se registró en el valle fue de 7.6 C, correspondiendo al mes de enero 8.2 C y en febrero 7.0 C. La estación 2 de la colonia Fernando de la Toba registró la temperatura más baja en el bimestre con 7.1 C y 7.2 C en la de la colonia Pozo Peña y la más alta se registró en la estación de la colonia Emiliano Zapata con 8.4 C. Durante la segunda decena de enero se registraron los valores más bajos de la temperatura mínima, siendo en las estaciones 1 con 6.4 C y en la 2 con 6.8 C. De igual forma, en la segunda decena febrero, estas mismas estaciones registraron las temperaturas más bajas, llegando hasta 5.5 C en la estación 2 ubicada en la colonia Fernando de la Toba. Temperatura ( C) 14 12 10 8 6 4 2 0 E 1 E 2 E 3 E 4 Estaciones 10

Temperatura media MES Estación 1 Col. Pozo Peña Estación 2 Col. F. de la Toba Estación 3 Col. Los Tulares Estación 4 Col. E. Zapata D1 D2 D3 D1 D2 D3 D1 D2 D3 D1 D2 D3 Enero 14.7 16.6 17.1 14.9 17.2 17.3 14.9 17.2 17.3 15.4 17.9 17.9 Febrero 15.5 15.0 19.7 15.7 15.3 20.0 15.8 15.2 19.8 16.4 16.0 20.9 La temperatura media de este bimestre en el valle fue de 16.8 C, con un promedio para el mes de enero de 16.5 C y para febrero de 17.1 C. La estación 1 de la colonia Pozo Peña registró la temperatura media más baja con 16.4 C y la más alta se registró en la estación 4 con 17.4 C. La temperatura media varió entre los 14.7 y 17.9 C en el mes de enero, mientras que en febrero se registraron valores entre 15.0 y los 20.9 C. En ambos meses, la estación 4 de la colonia Emiliano Zapata fue la que registró los valores más altos en la última decena de cada mes. Por otro lado, la temperatura media más baja fue registrada en la estación 1 de la colonia Pozo Peña en la primer decena de enero y la segunda de febrero. 20 Temperatura ( C) 15 10 5 0 E 1 E 2 E 3 E 4 Estaciones 11

Precipitación pluvial MES Estación 1 Col. Pozo Peña Estación 2 Col. F. de la Toba Estación 3 Col. Los Tulares Estación 4 Col. E. Zapata D1 D2 D3 D1 D2 D3 D1 D2 D3 D1 D2 D3 Enero 0 0 0.2 0 0 0 0 0.2 0.2 0 0 0.4 Febrero 0 0 0 0 0 1.4 0.4 0 0.2 0.4 0 0 En este periodo se registró una precipitación pluvial casi inapreciable en la zona del valle de Santo Domingo, con un promedio de sólo 1.7 mm con 1.0 mm en enero y 2.4 mm en febrero. Estos eventos de lluvia no son significativos, aún para la zona donde el promedio de lluvia anual es bajo, al mismo tiempo de considerar que la época de mayor precipitación es en la época de verano, que está influenciada por la temporada de huracanes del Océano Pacífico. En el mes de enero se registró una ligera precipitación (0.2 a 0.4 mm) en la última decena del mes, excepto en la estación 2 de la colonia Fernando de la Toba. En cambio, en febrero esta última estación registró el volumen más alto (1.4 mm) aunque fue el único evento en la última decena del mes. En general, la estación 3 fue la que registró mayor frecuencia aunque sólo acumuló 1.0 mm durante el bimestre. 2 Precipitación (mm) 1.5 1 0.5 0 E 1 E 2 E 3 E 4 Estaciones 12

Humedad relativa MES Estación 1 Col. Pozo Peña Estación 2 Col. F. de la Toba Estación 3 Col. Los Tulares Estación 4 Col. E. Zapata D1 D2 D3 D1 D2 D3 D1 D2 D3 D1 D2 D3 Enero 70.6 60.4 69.3 69.5 58.6 67.4 71.5 64.9 69.7 69.4 57.8 67.0 Febrero 66.6 65.7 58.0 63.5 65.3 53.6 66.5 68.5 61.7 62.6 64.3 53.2 La humedad relativa en el valle promedió 64.4 % en el periodo de reporte, registrando en enero un 66.3 % y en febrero se observó un ligero descenso con 62.5 %. La humedad relativa promedio registrada en enero osciló entre los 57.8 y 71.5 %; mientras que en febrero registró los valores más bajos que estuvieron entre los 53.2 y 68.5%. La humedad relativa en las estaciones varió de 62.4 a 67.1 %, la mayor humedad se registró en la estación 3 de la colonia Los Tulares y la menor en la estación 4 de la colonia Emiliano Zapata, en el resto de las estaciones el promedio del bimestre fue de 65.1% para la estación de la colonia Pozo Peña y de 63.0% para la de Fernando de la Toba. Humedad relativa (%) 100 80 60 40 20 0 E 1 E 2 E 3 E 4 Estaciones 13

Evapotranspiración de referencia MES Estación 1 Col. Pozo Peña Estación 2 Col. F. de la Toba Estación 3 Col. Los Tulares Estación 4 Col. E. Zapata D1 D2 D3 D1 D2 D3 D1 D2 D3 D1 D2 D3 Enero 26.8 35.4 36.9 30.0 40.1 39.1 26.6 35.0 36.3 26.8 35.4 36.9 Febrero 37.2 39.8 43.0 40.5 42.5 45.2 37.2 42.0 42.5 37.2 39.8 43.0 La pérdida de agua por el proceso de evapotranspiración (ET) en la zona del Distrito de Riego 066 valle de Santo Domingo durante este periodo fue de 223.8 mm. La ET en el mes de enero fue de 101.3 mm y conforme avanzó el periodo del año, se observó un incremento en la ET, alcanzando en el mes de febrero una pérdida de agua de 122.5 mm. La ET de referencia en las estaciones del valle, varió de 219.1 a 237.4 mm, siendo la estación 2 de la colonia Fernando de la Toba la que registró la mayor pérdida de agua, que en el resto de las estaciones fue de alrededor de los 219 mm. Es importante mencionar que la pérdida de 1 mm de agua por el proceso de ET, corresponde a la pérdida de 10 m 3 de agua por hectárea. 250 ET referencia (mm) 200 150 100 50 0 E 1 E 2 E 3 E 4 Estaciones 14

MES Estación 1 Col. Pozo Peña Velocidad del viento máxima Estación 2 Col. F. de la Toba Estación 3 Col. Los Tulares Estación 4 Col. E. Zapata D1 D2 D3 D1 D2 D3 D1 D2 D3 D1 D2 D3 Enero 19.8 16.0 16.7 24.0 20.7 16.7 19.5 12.9 15.9 19.8 14.6 17.2 Febrero 19.4 20.2 20.6 17.9 16.4 17.5 17.8 17.6 18.0 20.6 20.2 19.2 En este periodo, la velocidad máxima del viento que se registró en la zona del valle promedió 18.3 km/hr. Durante enero el promedio fue de 17.8 km/hr y en febrero se incrementó ligeramente a 18.8 km/hr. En general la velocidad del viento máxima fue muy similar en las estaciones 1, 2 y 4 con valores de 18.8, 18.9 y 18.8 km/hr respectivamente, siendo en la estación 3 de la colonia Los Tulares la que registró la menor velocidad del viento con 16.9 km/hr. En enero, la estación de la colonia Fernando de la Toba presentó la velocidad de viento más alta, llegando hasta 24 km/hr en la primer decena; siendo en esta misma decena donde se registraron los valores más altos en todas las estaciones. En febrero, la estación 1 de la colonia Pozo Peña registró la mayor velocidad en la segunda y tercer decena con 20.2 y 20.6 km/hr respectivamente; coincidiendo con los registros de la primera y segunda decena de la estación 4. 25 VV máxima (km/hr) 20 15 10 5 0 E 1 E 2 E 3 E 4 Estaciones 15

Velocidad del viento promedio MES Estación 1 Col. Pozo Peña Estación 2 Col. F. de la Toba Estación 3 Col. Los Tulares Estación 4 Col. E. Zapata D1 D2 D3 D1 D2 D3 D1 D2 D3 D1 D2 D3 Enero 4.0 3.2 4.2 6.8 5.8 4.7 4.4 2.8 4.2 3.8 2.7 4.0 Febrero 5.2 4.7 4.8 4.8 3.5 3.4 3.5 5.1 4.4 4.9 4.5 3.7 En general, la velocidad del viento promedio para el valle en este periodo fue de 4.4. km/hr, en enero fue de 4.2 km/hr con un ligero incremento en febrero con un promedio de 4.5 km/hr. En enero, la velocidad del viento en las 4 estaciones osciló entre los 2.8 km/hr en la estación de la colonia Los Tulares y 6.8 km/hr para la 2 de la colonia Fernando de la Toba; mientras que en febrero varió entre 3.4 km/hr en esa estación y 5.2 km/hr en la de Pozo Peña. La mayor velocidad del periodo se registró en la estación 2 de la colonia Fernando de la Toba con 4.8 km/hr y la más baja en la colonia Emiliano Zapata con 3.9 km/hr para el periodo. 5 VV promedio (km/hr) 4 3 2 1 0 E 1 E 2 E 3 E 4 Estaciones 16

APLICACIÓN EN LA AGRICULTURA En la página oficial del INIFAP (www.inifap.gob.mx) en la liga de la Red Nacional de Estaciones Agroclimatológicas, se encuentra diversas herramientas para la Aplicación de la Información en la Agricultura y entre otras herramientas, se encuentra la que sirve para el cálculo de las unidades calor para una serie de cultivos de importancia en nuestro país. En enero, para el cultivo de naranjo, las unidades calor estimadas, varió de 68.3 en la estación 1 de la colonia Pozo Peña a 97.2 en la estación 4 de la colonia Emiliano Zapata; esta mismo comportamiento se observó en el mes de febrero, con 72.9 para la estación 1 ubicada en la parte norte del valle y 104 unidades en la estación 4, ubicada en la zona sur. La estación 4 de la Col. E. Zapata mostró la mayor acumulación (97.2 unidades) de unidades calor para el Naranjo en el mes de Enero. Del mismo modo, en Febrero la acumulación fue aun ligeramente mayor (104 unidades), acumulando un total de 201 unidades para este bimestre. MES Unidades calor mensual para el cultivo de naranjo en el Valle Estación 1 Col. Pozo Peña Estación 2 Col. F. de la Toba Estación 3 Col. Los Tulares Estación 4 Col. E. Zapata Enero 68.3 76.6 75.8 97.2 Febrero 72.9 78.9 80.8 104 En alfalfa la acumulación de unidades calor (UC) varió de 378.3 a 407.2 en el mes de enero para las estaciones 1 y 4 respectivamente, mientras que en febrero, la acumulación de UC sufrió un ligero descenso de 352.9 a 384 para las mismas estaciones. En general se observa el mismo comportamiento de una mayor acumulación de unidades calor hacia las estaciones que se ubican en la parte sur del Distrito con respecto a sus vecinas ubicadas en la porción norte. MES Unidades calor mensual para el cultivo de alfalfa en el Valle Estación 1 Col. Pozo Peña Estación 2 Col. F. de la Toba Estación 3 Col. Los Tulares Estación 4 Col. E. Zapata Enero 378.3 387 385.8 407.2 Febrero 352.9 359 360.8 384 17

Unidades calor promedio (enero-febrero) para naranjo en el valle de Santo Domingo Unidades calor promedio (enero-febrero) para alfalfa en el valle de Santo Domingo 18

APLICACIÓN EN LA GANADERIA En base a la temperatura media y tomando como referencia el siguiente cuadro, durante el bimestre de enero a febrero, la temperatura para las diferentes especies productivas aparentemente estuvo dentro de su zona termoneutral (ZT); es decir, en su rango óptimo de temperatura ambiental. Sin embargo, la temperatura máxima fue crítica en la última decena de febrero, especialmente para la vaca lechera (25 C) y aves de postura (23 C), ya que la temperatura máxima alcanzó los 36.6 C en la zona de influencia de la estación 4 de la colonia Emiliano Zapata. El efecto de estas altas temperaturas en apariencia no son tan severas, ya que la temperatura mínima permite que el animal elimine la carga de calor ganada durante el día. Temperaturas críticas y óptima por especie productiva Especie Etapa TCi (ºC) ZTN TCs (ºC) Becerro 9 10 a 25 26 Vaca seca -14 4 a 26 27 Bovino Vaca Holstein (lactancia) -5 4 a 24 25 Novillas (Hereford) -2 4 a 26 33 Finalización -5 4 a 24 33 Lechón (5 kg) 9 22 a 30 33 Cerdo Lechón (20 kg) - 13 a 26 19 Marrana (Lactancia) - 18 a 22 20 Ovino Cordero - 29 a 30 35 En crecimiento - - 25 Hembra 0 4 a 24 30 Aves Pollo crecimiento - 13 a 27 28 Gallina postura - 7 a 21 23 TC: Temperatura crítica. i: Inferior. s: Superior. ZTN: Zona termoneutral Por otro lado, la temperatura mínima durante este bimestre, sí representó riesgo para los animales jóvenes. Por ejemplo, en becerros y lechones, la temperatura crítica inferior inicia a los 9 C y por debajo de los 13 C se acaba la ZT en pollos, por lo que surge la necesidad de proteger a estos animales, ya que las muertes por hipotermia son frecuentes debido a que son animales que aún no logran mantener su temperatura corporal eficientemente. Del mismo modo, es importante vacunarlos al menos 30 días antes de que inicien las bajas temperaturas contra enfermedades que causan neumonías y diarreas que se presentan durante el invierno. 19

MES Índice de Temperatura-Humedad (ITH) para ganado bovino Estación 1 Col. Pozo Peña Estación 2 Col. F. de la Toba Estación 3 Col. Los Tulares Estación 4 Col. E. Zapata D1 D2 D3 D1 D2 D3 D1 D2 D3 D1 D2 D3 Enero 58.6 61.1 62.1 58.8 62.0 62.4 58.8 62.1 62.4 59.5 62.9 63.3 Febrero 59.6 58.9 65.4 60.0 59.4 65.6 60.2 59.4 65.8 60.9 60.4 66.7 El índice de temperatura-humedad se ha utilizado para expresar el nivel de estrés calórico (EC) en el bovino, al respecto, en este periodo de reporte el ITH en la zona del valle fue de 61.5 con 61.2 para enero y 61.9 en febrero. La Estación 4 de la colonia Emiliano Zapata fue la que mostró el nivel más alto en el ITH en la última decena de febrero, sin embargo, no alcanzó a rebasar el valor mínimo de 72 para considerar estrés calórico ligero en la vaca lechera y de 74 en el bovino de engorda. Aunque cabe señalar que son necesarias más de 6 a 8 horas continuas de estrés para considerarse de peligro, especialmente si el estrés es durante el día y la noche, donde en estos casos, sí es necesario tomar las medidas pertinentes para combatir las altas temperaturas y reducir los efectos negativos del estrés calórico. ITH 60 50 40 30 20 10 0 E 1 E 2 E 3 E 4 Estaciones 20

El presente trabajo lo realizó el INIFAP-CIR Noroeste, Campo Experimental Todos Santos en el proyecto IMPLEMENTACIÓN DE LA RED DE ESTACIONES AGROCLIMATOLÓGICAS EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR. AGRADECIMIENTOS A la Fundación Produce Baja California Sur A.C. por el apoyo al proyecto. A los productores cooperantes del valle de Santo Domingo, mpio. de Comondú, B.C.S. Al personal del Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos del INIFAP. Al C. Pilar Cota Ruiz por su apoyo en los trabajos de mantenimiento. Diseño del documento M.C. Rigoberto Meza Sánchez M.C. José Clemente Leyva Corona Revisión Comité Editorial del INIFAP en B.C.S. Tiraje Publicación Electrónica en PDF El contenido de esta publicación podrá ser reproducido total o parcialmente con fines de divulgación, siempre que se den los créditos correspondientes a los autores, al Campo Experimental Todos Santos, al Centro de Investigación Regional del Noroeste y al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

La presente publicación se elaboró con el apoyo económico al proyecto de la Fundación Produce B.C.S. A.C.