CDXLVII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO"

Documentos relacionados
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

CCCXLV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE NUEVO LEÓN

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

CDLXVII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO"

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo del Parral, Chihuahua Clave geoestadística 08032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pilcaya, Guerrero Clave geoestadística 12049

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecomatlán, Puebla Clave geoestadística 21155

CCCXCIX REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz, Oaxaca Clave geoestadística 20562

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hueytamalco, Puebla Clave geoestadística 21076

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zamora, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16108

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Asunción Cacalotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20003

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

Aluvial del Cidacos (51)

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas Clave geoestadística 07061

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

DCXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA FRONTERA SUR" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE TABASCO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20437

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Múgica, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16055

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvador Alvarado, Sinaloa Clave geoestadística 25015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocuilan, México Clave geoestadística 15063

DOLORES HIDALGO C.I.N.

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo Clave geoestadística 13041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador, Hidalgo Clave geoestadística 13054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05031

Los usos del agua Balance hídrico

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

SECCIÓN DE POSTGRADO SEGUNDA ESPECIALIZACION

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

Manejo de Aguas Subterráneas

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiapa, Puebla Clave geoestadística 21128

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO

DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL ACUÍFERO LAGOS DE MORENO, ESTADO DE JALISCO

Dirección de General de Desarrollo Minero

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16034

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

Dirección General de Desarrollo Minero

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20141

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN N DE CIENCIAS DE LA VIDA

MARCO GEOLÓGICO GEOLODÍA 15

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamiahua, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30151

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Altar, Sonora Clave geoestadística 26004

0209 LAGUNA SALADA

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL ACUÍFERO ALDAMA-SAN DIEGO, ESTADO DE CHIHUAHUA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mier, Tamaulipas Clave geoestadística 28024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa Victoria, México Clave geoestadística 15114

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uruapan, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16102

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bahía de Banderas, Nayarit Clave geoestadística 18020

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

su origen en la presa Solís, por lo que Irapuato está beneficiado por varios canales de riego. Se cuenta con la

Transcripción:

CDXLVII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CLAVE ACUÍFERO CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE GUANAJUATO 1113 VALLE DE LEÓN 156.1 0.0 333.773448 204.0 0.000000-177.673448

ACUIFERO 1113 VALLE DE LEON VERTICE LONGITUD OESTE LATITUD NORTE GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS 1 101 38 32.7 21 21 11.2 2 101 32 37.3 21 15 27.0 3 101 30 54.8 21 14 49.8 4 101 27 4.9 21 10 7.6 5 101 25 26.2 21 8 31.0 6 101 25 37.7 21 6 6.8 7 101 27 12.0 21 4 41.7 8 101 28 12.0 21 1 19.2 9 101 31 37.4 20 56 39.1 10 101 36 52.2 20 52 52.1 11 101 38 43.2 20 52 47.0 12 101 39 56.8 20 52 15.3 13 101 41 20.2 20 53 8.4 14 101 45 4.9 20 53 36.3 15 101 46 6.9 20 54 29.0 16 101 45 57.6 20 55 10.8 17 101 43 7.1 20 57 55.1 18 101 43 10.9 20 59 41.7 OBSERVACIONES 19 101 44 4.4 20 59 40.2 DEL 19 AL 20 POR EL LIMITE MUNICIPAL 20 101 49 10.0 21 6 58.9 DEL 20 AL 21 POR EL LIMITE ESTATAL 21 101 41 39.9 21 17 14.0 DEL 21 AL 1 POR EL LIMITE ESTATAL 1 101 38 32.7 21 21 11.2

Comisión Nacional del Agua Subdirección General Técnica Gerencia de Aguas Subterráneas Subgerencia de Evaluación y Modelación Hidrogeológica DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBLIDAD DE AGUA EN EL ACUÍFERO VALLE DE LEÓN, ESTADO DE GUANAJUATO. México, D.F., 30 de abril de 2002 1

DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL ACUÍFERO VALLE DE LEÓN, ESTADO DE GUANAJUATO. C O N T E N I D O I.- GENERALIDADES. 1.1.- Antecedentes. 1.2.- Localización, extensión y límites de la unidad hidrogeológica. 1.3.- Municipios. II.- MARCO FÍSICO. 2.1.- Climatología. 2.2.- Hidrografía. 2.3.- Geología. III.- HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA. 3.1.- El acuífero. 3.2.- Niveles de agua subterránea.. 3.3.- Extracciones de agua subterránea. IV.- BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. 4.1.- Ecuación de balance. 4.2.- Recarga. 4.3.- Descarga. 4.4.- Cambio de almacenamiento. V.- DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA. BIBLIOGRAFÍA. 2

DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL ACUÍFERO VALLE DE LEÓN, ESTADO DE GUANAJUATO. I.- GENERALIDADES. 1.1.- Antecedentes. Al final de la década de los 60 s, el volumen de explotación anual del agua subterránea era de aproximadamente 160 Mm 3, que se extraían a través de 835 pozos, una galería filtrante y algunos manantiales; todo ello se sacaba de los sedimentos de origen lacustre que subyacen a esta región, que es considerada como la unidad productora de agua. De igual modo, el Valle de León tiene una continuidad geohidrológica con las zonas de San Francisco del Rincón y de Silao. Un año después, la extracción de aguas subterráneas es de: 105 Mm 3 /año, para uso agrícola; 22 Mm 3 /año para uso industrial; 21.8 Mm 3 /año para agua potable, y 7.6 Mm 3 /año que provienen de manantiales, obteniendo un total de extracción de 156 Mm 3 /año. Incluso, se concluye lo siguiente: las extracciones de aguas subterráneas provienen de un acuífero constituido por depósitos lacustres; existen infiltraciones directas de la planicie del valle de 13 Mm 3 /año; a partir de pozos exploratorios de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, se asevera la existencia de dos acuíferos: uno superior hasta de 200 m de espesor y otro inferior de 200 a 500 m. Ya para ese entonces existe contaminación en la porción surponiente de la ciudad de León, debida a la laguna de oxidación que recibe las aguas residuales de la ciudad. A mediados de 1982, se estima que la extracción de aguas subterráneas es de 205 Mm 3 /año. Se inicia, en 1995, un estudio ambiental, para proponer esquemas de manejo que mejoren los sistemas de riego y para mantener una calidad de agua subterránea aceptable para consumo humano; este trabajo determina que, en general, la calidad del agua subterránea es buena, con excepción del área donde el sistema de riego produce una importante infiltración de agua contaminada, asociada con el riego de aguas residuales; de igual forma, en la ciudad de León se encuentran las concentraciones más altas de nitratos, debido, muy probablemente, a fugas en el sistema de alcantarillado. 1.2.- Localización, extensión y límites de la unidad hidrogeológica. El acuífero del Valle de León se localiza en el extremo occidental del estado; cuenta con una superficie de 707 km 2 y tiene colindancia: al norte con la sierra de Guanajuato; al sur, con la zona de La Muralla; al oriente, con la zona de Silao-Romita, y al poniente, con la zona del Río Turbio y con el estado vecino de Jalisco. Asimismo, queda delimitado por la poligonal que se presenta a continuación: 3

Vértice LONGITUD OESTE LATITUD NORTE GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS OBSERVACIONES 1 101 38 34.8 21 21 14.4 2 101 33 18.0 21 17 27.6 3 101 30 54.0 21 14 49.2 4 101 27 46.8 21 9 54.0 5 101 25 26.4 21 8 31.2 6 101 25 37.2 21 6 7.2 7 101 27 10.8 21 4 40.8 8 101 28 12.0 21 1 19.2 9 101 31 37.2 20 56 38.4 10 101 36 54.0 20 52 51.6 11 101 38 42.0 20 52 48.0 12 101 39 57.6 20 52 15.6 13 101 40 8.4 20 52 30.0 14 101 39 54.0 20 53 13.2 15 101 40 12.0 20 53 24.0 16 101 41 27.6 20 53 2.4 17 101 41 31.2 20 53 16.8 18 101 40 48.0 20 54 14.4 19 101 41 52.8 20 54 21.6 20 101 43 19.2 20 53 6.0 21 101 43 48.0 20 53 16.8 22 101 43 37.2 20 53 49.2 23 101 43 58.8 20 54 3.6 24 101 45 18.0 20 53 34.8 25 101 45 46.8 20 54 21.6 26 101 43 26.4 20 57 7.2 27 101 42 10.8 20 58 8.4 28 101 43 12.0 20 59 42.0 29 101 43 58.8 20 59 42.0 30 101 44 6.0 20 59 38.4 Del 30 al 31 por el límite municipal 31 101 47 9.6 21 2 38.4 Del 31 al 32 por el límite municipal 32 101 48 46.8 21 6 32.4 Del 32 al 33 por el límite municipal 33 101 49 4.8 21 6 32.4 Del 33 al 34 por el límite estatal 34 101 41 38.4 21 17 13.2 Del 34 al 1 por el límite estatal 1 101 38 34.8 21 21 14.4 1.3.- Municipios. El acuífero que nos ocupa abarca parte de los municipios de León, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, Silao y Romita. 4

Dentro de la zona en cuestión se ubica la ciudad más grande del estado de Guanajuato, León, cuya población asciende a poco más de un millón de habitantes y, se considera, una de las de mayor crecimiento del país, por lo que se ha generado una creciente demanda de agua subterránea para uso público-urbano, en primer lugar, e industrial. Además, en León existen 131 unidades de riego, con 349 pozos y 6 unidades de riego, con 8 obras de almacenamiento. II.- MARCO FÍSICO. 2.1.- Climatología. El clima imperante en la zona de León es semicálido subhúmedo con lluvias en verano, con temperatura media anual de 16.9 a 20 C, siendo mayo y junio los meses más calurosos del año; la precipitación media anual es de 615 mm y los meses más lluviosos son julio y agosto; la evaporación potencial promedio es de 615.6 mm (período 1975-97). 2.2.- Hidrografía. El acuífero del valle de León pertenece a la región hidrológica No. 12 Lerma-Santiago ; se localiza en la subregión del Medio Lerma, en la cuenca del Alto Turbio y en la subcuenca de Las Adjuntas. Su principal corriente es el río Los Gómez o río León, que es el colector público de las aguas residuales de la ciudad de León, el cual sigue una dirección noreste-suroeste, desde la presa El Palote, al norte de ciudad referida hasta la localidad de San Francisco del Rincón, donde entra a la zona del Río Turbio y cambia su nombre por el de esa zona; como afluentes principales tiene a los arroyos Los Castillos y Hacienda de Arriba, los que a su vez reciben aportaciones de corrientes intermitentes que bajan de la sierra. A 22 km al NNE de la ciudad de León nace el arroyo Los Castillos, en el estado de Jalisco, cuyos aportes de agua provienen del arroyo Ibarrilla, a través del canal de mismo nombre y el canal Los Castillos a la presa El Palote abastecedora de agua potable a la ciudad de León. Existen otras escorrentías como son los arroyos San Juan de Otates, La Noria, La Joya, Los Sauces, La Tinaja, Grande, Alfaro y El Salto, que descienden de la Sierra de Guanajuato hasta internarse en el valle, donde algunos volúmenes de agua son interceptados por canales de riego y algunos otros se infiltran en el subsuelo. La estructura hidráulica más importante en la zona es la presa El Palote, alimentada por el arroyo La Patiña, que se une al arroyo Hacienda de Arriba, así como los arroyos Rincón de los Caballos y Tigre, este último también provee a la presa El Cojinillo. Superficialmente, los escurrimientos de la ciudad de León los capta la presa El Mastranzo, los que pasan al bordo La Trinidad, que además recibe aportaciones de los arroyos La Joya 5

y La Mora, y descarga las aguas a la presa San Germán, de donde se conducen a través del Río Los Gómez para unirse, aguas abajo, con el río Turbio. 2.3.- Geología. La zona de interés pertenece a la provincia fisiográfica denominada Eje Neovolcánico, con excepción de una pequeña porción de la parte nororiental, que se encuentra enclavada en la provincia de La Mesa Central. La primera de ellas ocupa la mitad sur del estado de Guanajuato y está constituida por rocas volcánicas depositadas en varios y sucesivos episodios tectónicos, desde mediados del Terciario hasta el Reciente, que forman las sierras volcánicas, las coladas lávicas, los depósitos de arenas y las cenizas diseminadas en las llanuras; el fallamiento es la característica que distingue a esta provincia. Gran parte de la zona de estudio se localiza en la subprovincia fisiográfica Bajío Guanajuatense, definida por ser una amplia llanura interrumpida por sierras volcánicas, mesetas lávicas y lomeríos. Respecto a la provincia de La Mesa del Centro, sobresalen en ella amplias llanuras, también, interrumpidas por dispersas sierras de naturaleza volcánica, en su mayor parte. Ahí, se presenta la discontinuidad de los Valles Paralelos del Suroeste de la sierra de Guanajuato, con patrón de topografía, morfología, distribución de suelos y vegetación específicos. Geomorfológicamente, pertenece a tres unidades: Sierra de Guanajuato, Altos de Jalisco y El Bajío. A la primera de ellas le pertenece el área montañosa más sobresaliente de la región, siendo muy abrupta, con escurrimientos varios e infiltración restringida, con manantiales locales cerca de los contactos de las rocas Ignimbrita Cuatralba y Basalto Cubilete, ambas con muy baja permeabilidad. La unidad de Altos de Jalisco está representada por el conjunto de lomas y mesetas de mediana elevación, con relación a la unidad anterior, y se distribuye en toda la porción occidental del área y en las partes topográficamente altas del sur del mismo; asimismo, agrupa a rocas volcánicas del Terciario pertenecientes a la Andesita Bernalejo, Ignimbrita Cuatralba, Basalto Dos Aguas y Basalto El Cubilete. Con suave pendiente en la cima de estas mesas y fuerte en las laderas que conjuntamente con el fracturamiento y las fallas le confieren buena infiltración para alimentar al acuífero. Por último, la unidad de El Bajío se encuentra constituida por depósitos de material medianamente consolidado (Terciario sedimentario diferenciado) y sin consolidar (aluvión), que afloran principalmente en las partes topográficas más bajas del valle. Estas unidades son producto de la actual acción de los factores exógenos niveladores del relieve. El drenaje es del tipo paralelo; su origen se debe, probablemente, al proceso erosivoacumulativo que ejercen algunos factores externos, a través del tiempo. Por otra parte, el terreno es casi horizontal, con pendiente prácticamente de 0 y drenaje poco significativo. 6

Geológicamente, la zona en cuestión está constituida por rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias, de edades que van del Jurásico al Recientes. Las más antiguas están representadas por la Piroxenita San Juan de Otates, que consiste en un complejo ultramáfico, el cual aflora en la sierra de Guanajuato y a lo largo del arroyo San Juan de Otates, al noreste de la ciudad de León. Esta sobreyace a las rocas metavolcánicas del Complejo Volcanosedimentario Sierra de Guanajuato, cubierta por productos volcánicos terciarios, que son de facies sedimentarias marinas calizas y lutitas con areniscas, en su mayoría, y fragmentos ígneos con caliza y pedernal, en menor proporción y volcánicas lavas de composición basáltica, andesítica y dacítica-, que junto con las rocas anteriores constituyen el basamento de la sierra referida; asimismo, ocupa gran parte de las áreas topográficas altas. Dioritas, granitos y tonalitas conforman el Conjunto Plutónico La Luz, que aflora al norte de la localidad de Duarte, todas ellas del Cretácico. Hacia el Terciario, se encuentra el Granito Comanja, que es un cuerpo intrusivo, granítico, que aflora en gran parte de la sierra de Guanajuato y al nororiente del valle de León; presenta metamorfismo de contacto en sus límites con la roca encajonada. El Conglomerado Guanajuato es una secuencia clásticas continental del distrito minero de Guanajuato, polimíctico, bien consolidado en estratos gruesos, constituida por clastos de diversos tamaños y origen empacados en una matriz arenosa, ocasionalmente con horizontes de areniscas, limolitas y lutitas. También de edad Terciaria, la Andesita Bernalejo andesitas muy resistentes a la erosión, aunque con gran fracturamiento y alteración-, se observa en el poblado de mismo nombre y al poniente de la ciudad de León. Por su parte, todo el material volcánico de origen piroclástico se le conoce como Ignimbrita Cuatralba, formadora de numerosas mesetas de la sierra de Guanajuato, que aflora en la porción noroccidental del valle de León, correspondiente al flanco sur de la sierra antes mencionada y se divide en dos miembros (inferior y superior). Derrames lávicos esparcidos al noroccidente de la ciudad de León, que contienen un solo afloramiento extenso y continuo de basaltos de olivino, constituye al denominado Basalto Dos Aguas. Por estar interdigitados con la Ignimbrita Cuatralba se le ha asignado una edad tentativa del Oligoceno. Asimismo, a todo el material sedimentario de ambientes continental y lacustre, representado por lomeríos redondeados en la parte media-sur del acuífero, con excepción del aluvión que rellena la depresión del bajío, se le conoce como Terciario Sedimentario Diferenciado, y está constituido por depósitos sedimentarios heterogéneos gravas, arenas, limos y arcillas- de compacidad y espesores variables (de 20 a 100 m). En los alrededores de la población de Arperos y en la cercanía de la localidad Nuevo Valle de Moreno, se observa una roca hipabisal denominada Gabro Arperos, de edad Cuaternario. 7

Basaltos y andesitas que constituyen la sierra de Guanajuato representan los últimos eventos volcánicos de la zona, conocidos como Basalto El Cubilete, que algunas veces se le halla en discordancia angular y, otras, en concordancia. La unidad más joven de la región la forma el aluvión gravas, arenas, limos, arcillas y suelo residual-, depositado como pie de monte, planicie del valle, cima de algunas mesetas lávicas, en sitios de inundación y cauces de los ríos y arroyos que atraviesan las sierras, mesetas y lomeríos hasta llegar al valle de León. Como en la zona de interés sucedieron eventos compresivos pliegues y cabalgaduras- y distensivos fallas- que definen los diversos estados de deformación que han afectado a las rocas desde el Mesozoico hasta la actualidad, mismos que se agrupan en la forma siguiente: esfuerzos compresivos, que afectaron a rocas cristalinas, volcánicas y sedimentarias marinas del Mesozoico Complejo Volcanosedimentario Sierra de Guanajuato y a la Piroxenita San Juan de Otates-, y esfuerzos distensivos sistemas de fallas y fracturasdurante el Cenozoico, que determinaron la actual geometría del sistema de fosas y pilares tectónicos, de gran importancia para la conceptualización de la hidrodinámica del subsuelo. III.- HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA. 3.1.- El acuífero. El acuífero consta de dos medios diferenciables: uno granular tobas semicompactas y rocas de baja a mediana compactación- y otro fracturado. En la porción superior se encuentra el material granular al que le subyace el paquete del medio fracturado que, en conjunto, forman la fosa tectónica conocida como Valle de León, la cual está rellenada por rocas sedimentarias de compactación variable; estos paquetes granulares se encuentran separados por ignimbritas fracturadas, sin que dejen de comunicarse; alcanzan espesores de 200 a 900 m. Las tobas son parte importante del acuífero del valle, porque la mayoría de los pozos emplazados en esta unidad aprovechan el agua subterránea para uso público-urbano. Según observaciones de campo se infiere que esta unidad es homogénea anisotrópica. Por su parte, el material sedimentario acumulado en los eventos tectónicos, desde la formación de la fosa, es donde se explotan las aguas para el uso agrícola y es heterogéneo y anisótropo. La unida correspondiente al Conglomerado Guanajuato y Andesita Bernalejo, es el medio fracturado más antiguo con capacidad de almacenar y transmitir agua en cantidades económicamente explotables. En cuanto a los afloramientos de conglomerados del flanco de la sierra, generalmente, se comportan como zonas potenciales de infiltración según sea el grado de fracturamiento que las afecte; mientras que las escasas andesitas del occidente del valle, detectadas en algunas norias, evidencian ser receptoras y transmisoras de agua subterránea, aunque en mínimas proporciones, debido a lo limitado de su extensión. Este medio se considera heterogéneo y anisótropo, dadas las características de fracturamiento. 8

La unidad de ignimbritas de la Ignimbrita Cuatralba, es una de las más importantes, por su persistencia en todo el subsuelo del valle, además de ser la cima de la fosa tectónica que soporta el material sedimentario donde se emplazan la mayoría de los aprovechamientos de aguas subterráneas. Superficialmente, se presenta en los alrededores de Los Altos de Jalisco y en la Sierra de Guanajuato, donde acontecen los principales mecanismos de recarga natural. De igual manera, las rocas basálticas, andesíticas y gabroicas, presentan permeabilidad variada, dependiendo del grado de fracturamiento con que cuenten. En cuanto a las rocas volcánicas fracturadas del Basalto El Cubilete, en superficie y subsuelo se localizan en forma dispersa por todo el valle, siendo su presencia más frecuente y continua al sur, donde la región se vuelve más típica del Cinturón Volcánico Mexicano. En cuanto al Gabro Arperos su localización se restringe al oriente del valle en un área muy local, por lo que su trascendencia es menor. En general, el acuífero es del tipo libre, donde no se presentan marcados contrastes con continuidad hidráulica regional. 3.2.- Niveles de agua subterránea. La profundidad al nivel estático en el año de 1998, presentó valores que van de poco menos de 30 a 130 m: los valores mayores se presentan al sureste de San Francisco del Rincón y al sur-sureste de la ciudad de León, originados, muy probablemente, por el bombeo y la cercanía de los pozos en esas áreas; mientras que los valores más bajos se localizan entre las población El Sauz de Armenta y La Tuna Agria, en los alrededores de la localidad El Saucillo y al oriente de Comalilla. Respecto al esquema general del flujo subterráneo, éste circula de las partes altas hacia las bajas, es decir de las sierras al valle. En este caso, se presentan tres direcciones del flujo: de norte a sur, de sur a norte y de la porción sur-central al surponiente de la zona en cuestión. Las equipotenciales tienen valores de 1660 a 1820 metros sobre el nivel del mar (msnm): la curva de igual elevación del nivel del agua que presenta valores más altos se encuentra al norte de León, siguiendo el comportamiento topográfico de la región, y la del valor menor está al centro del valle, probablemente, ocasionada por la explotación de los aprovechamientos que se ubican en esa área. De los extremos norte y noreste de la zona, existen entradas subterráneas que alimentan al acuífero, con un volumen de 63.3 Mm 3 /año. 3.3.- Extracciones de agua subterránea. En 1982, se cuantificó la extracción del agua subterránea en 204.5 Mm 3 /año, de los cuales: 104.7 se destinaban al uso agrícola; 20.2 Mm 3 /año, para uso municipal de la ciudad de León, y 25 Mm 3 /año se utilizaban en la industria. 9

IV.- BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. 4.1.- Ecuación de balance. La ecuación general de balance de la conservación de la masa, de acuerdo a la ley de Darcy establece lo siguiente: Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de almacenamiento (As)...(1) Se calculó la infiltración efectiva de la zona, resultando 33.7 mm/año; si se considera que el área de estudio es de 1,326.00 km 2, la infiltración es de 44.7 Mm³/año. Del mismo modo, se supone que existen aportes superficiales que provienen de la presa El Palote, junto con las represas La Sandía, San Antonio, San Gregorio, La Trinidad, El Mastranzo y El Tlacuche, que todas ellas dan un volumen de 1.4 Mm³/año; asimismo, se consideró como descarga natural, al aporte de agua que se origina en un manantial, 0.09 Mm³/año. Si se considera que la infiltración efectiva es de 44.7 Mm 3 /año, la infiltración de ríos y lagos es de 1.4 Mm 3 /año, las entradas subterráneas son de 63.3 Mm 3 /año y por retornos agrícolas, 46.9 Mm 3 /año, que en conjunto da un volumen de 156.3 Mm 3 /año de entradas al acuífero. Por su parte, las salidas se determinaron de la forma siguiente: 0.09 Mm 3 /año, por manantiales; 204.5 Mm 3 /año, por el bombeo de los pozos; -48.29 Mm 3 /año, de cambio de almacenamiento, resulta un total de salidas de 156.3 Mm 3 /año. De todo lo anterior resulta que la recarga total media anual es de 156.3 Mm 3 /año. 4.2.- Recarga. La zona de estudio recibe una recarga total de 156.3 Mm 3 /año. 4.3.- Descarga. Se consideró que las descargas naturales, provenientes de un manantial, son del orden de 0.09 Mm 3 /año, y el volumen anual extraído es de 204.5 Mm 3 /año, lo que suma 204.6 Mm 3 /año. 4.4.- Cambio de almacenamiento. En esta zona existen abatimientos del orden de 3 m por año, con un rendimiento específico de 0.1 y un área de balance de 1,326 km 2, se tiene un cambio de almacenamiento de 48.29 Mm³/año. 10

V.- DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA. Para el cálculo de la disponibilidad del agua subterránea, se aplica el procedimiento indicado en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000, que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales, que en la fracción relativa a las aguas subterráneas establece la expresión siguiente: Disponibilidad media anual de agua subterránea en una unidad hidrogeológica = Recarga total media anual - Descarga natural comprometida. - Volumen de agua subterránea concesionado e inscrito en el REPDA 5.1.- Recarga total media anual La recarga total media anual, corresponde con la suma de todos volúmenes que ingresan al acuífero, en forma de recarga natural más la recarga inducida, que para el acuífero Valle de León es de 156.3 millones de metros cúbicos por año (Mm 3 /año). 5.2.- Descarga natural comprometida La descarga natural comprometida, se cuantifica mediante medición de los volúmenes de agua procedentes de manantiales o de caudal base de los ríos alimentados por el acuífero, que son aprovechados y concesionados como agua superficial, así como las salidas subterráneas que deben de ser sostenidas para no afectar a las unidades hidrogeológicas adyacentes. Para el acuífero Valle de León, la descarga natural comprometida es nula. 5.3.- Volumen anual de agua subterránea concesionado e inscrito en el REPDA En el acuífero Valle de León el volumen anual concesionado, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección General de Administración del Agua, al 30 de abril de 2002 es de 285 257,037 m 3 /año. 5.4.- Disponibilidad de aguas subterráneas La disponibilidad de aguas subterráneas conforme a la metodología indicada en la norma referida, se obtiene de restar al volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural comprometida y el volumen de aguas subterráneas concesionado e inscrito en el REPDA: -128 957,037 = 156 300,000-0 - 285 257,037 La cifra indica que no existe volumen disponible para nuevas concesiones en la unidad hidrogeológica denominada acuífero Valle de León. 11

BIBLIOGRAFÍA CEASG. Estudio Hidrogeológico y Modelo Matemático del Acuífero del Valle de León. Geofísica de Exploraciones Guysa, S.A de C.V, diciembre de 1998. CNA. Estudio de Simulación Hidrodinámica y Diseño Optimo de las Redes de Observación del Acuífero de León, IGC, 1997. CNA. Diseño de la Redes de Monitoreo de los Valles de Celaya, León, Pénjamo- Huanimaro y Jaral de Berrios Estado de Guanajuato, Ingeniería Cirrus, S.A. de C.V., 1996. CNA. Estudio para la Actualización de las Mediciones Piezométricas del Acuífero del Valle de León, que se encuentra en el Estado de Guanajuato, Unitecnia, S.A. de C.V., diciembre de 1997. SARH. Actualización del Estudio Geohidrológico del Valle de León, Gto., Ariel Consultores, S.A., 1982. 12

EXPLICACIÓN Figura No. 2 13

EXPLICACIÓN Figura No. 3 14