EXAMEN SUPUESTO PRACTICO ACCESO 3 PLAZAS BOMBEROS FUENGIROLA SOLUCIONES

Documentos relacionados
FINALIDAD PLAN DE EMERGENCIA

INTERVENCIONES DE BOMBEROS EN ESPACIOS CONFINADOS. Rescate en lugares de difícil acceso 1

EXTINCIÓN DE INCENDIOS, RESCATES Y SALVAMENTO

TÉCNICAS Y TÁCTICAS DE VENTILACIÓN

UNIDAD DE AUTOPROTECCIÓN

MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE EMERGENCIA (MUELLES DEL PUERTO DE AVILÉS)

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACION

PROTOCOLO FRENTE A SISMOS, INCENDIOS Y OTRAS SITUACIONES DE DESASTRES NATURALES. Colegio Patrocinio San José

Política de seguridad contra incendios

Air Handling & Climate S. L. Sobrepresión de escaleras

Sobrepresión de Escaleras.

Se aplica cada a los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia que se puedan generar en la empresa.

Ataque en Presión Positiva (APP): una evolución en seguridad para víctimas y bomberos. Arturo Arnalich

actuación en emergencias y planes de evacuación Juan Sanmartín - Técnico S. en P.R.L.

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

EVACUACION DE EDIFICACIONES CURSO PARA COORDINADORES

GUIÓN DE PREGUNTAS VÍDEO SECCIÓN EDIFICIO HOJA DE RESPUESTAS

Norma sobre Vestuario para Estancia en Parque e Intervenciones en Servicios. Normas Técnicas de Funcionamiento Cuerpo de Bomberos

VENTILACIÓN. Ventajas de la Ventilación:

DESALOJO PARA CASO DE EMERGENCIA

INSTRUCCIONES DE USO

Qué es un Plan de Emergencias?

PLAN DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

e-prevenga TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

ANEXO 7 PROTOCOLO SE SEGURIDAD

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja

Tipo de Revisión: ANUAL Fecha de la Revisión: Marzo 2014

Departamento de Acción Sanitaria SubDepartamento Prevención de Riesgos y Salud Laboral

ACCIÓN FORMATIVA: CURSO DE TECNICO EN EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y EMERGENCIAS 1

PLAN AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR ANEXO EMERGENCIAS POR TERREMOTO

Teléfono del Centro de control Interno Teléfono de Emergencias 112. Teléfonos de utilidad: Bomberos 080 Policía Local 092 EPES 061

PROCEDIMIENTOS EN CASO DE CONTINGENCIA ATMOSFERICA

Teléfono del Centro de Control Interno Teléfono del Centro de Control Externo (Seguridad del Campus)

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

Anteproyecto de NOM de Seguridad para Minas Subterráneas de Carbón

Actuaciones en casos de emergencia. Prevención de emergencias y autoprotección

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA. En Caso de Incendio dentro de la Universidad.

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

SISTEMAS DE EXTRACCIÓN EN EL LABORATORIO. Servicio de Prevención de Riesgos laborales

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE ESCOLAR

4.1.Inventario y descripcion de las medidas y medios, humanos y materiales, que dispone la entidad para controlar los riesgos detectados

PLAN DE EVACUACIÓN Y SIMULACRO

BIOMASA EN CALEFACCIÓN Y ACS

QUEMDIZ S.L. Detergentes Industriales. FKO Como funciona el poder de la Innovación!!

INCENDIOS FORESTALES DE INTERFASE

Señalización de Seguridad

PROGRAMAS DE RECICLAJE, PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN

El Portal de los Expertos Prevención de Riesgos de Chile

Bomberos de Navarra Nafarroako Suhiltzaileak

Protocolo de Acceso a los Servicios I+D+i del CCMIJU

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

Procedimiento de Actuación conjunta entre Bomberos y Policías ante Incendios de Vivienda o Edificios.

EMPRESAS DE BUSES HUALPEN

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES

7.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

AUDENIA Auditoría de la energía y el ahorro _ c/ Mallorca 27, 2º-1º Barcelona _ t _ AUDITORIA

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Test Lucha contra Incendios

Explosión Experimental de Polvo de Carbón Abril 1, 1969 Mina Bruceton, USA

PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS. Evacuación Incendio Explosión Aviso de bomba Situaciones hostiles Accidentes Puntos de encuentro

PROCEDIMIENTO DE AVISO Y EVACUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA

HOJA DE SEGURIDAD CARBONATO DE SODIO. Carbonato de sodio Carbonato sodico anhidro, sosa calcinada, soda ash. MAQUIMSA S.A.

Manual sensor inalámbrico de gas AGSG01

SECTOR 12 PARCELA: MU-1

Qué hacer en caso de...?

HIDRAULICA Y ABASTECIMIENTO NOVENA CIA. CUERPO DE BOMBEROS DE ÑUÑOA BOMBA LA FLORIDA TRANSPORTE POR CONDUCTOS (Tiras; Mangueras)

I ESTRUCTURA, ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL PLAN DE EMERGENCIA CENTRO UNIVERSITARIO EDIFICIOS GIMPERT Y RUBEN CASTRO

ÍNDICE 1. INTRODUCCION... 1

INTERVENCIÓN EN INCENDIOS EN TÚNELES CARRETEROS Y FERROVIARIOS

HOJA DE SEGURIDAD ACIDO NITRICO. Acido nítrico

Dirección General de Personal. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Sector Docente.

4.4. Estructura metálica

II Congreso Internacional de Prevención de Riesgos en los Comportamientos Viales. Salud y Justicia. Valencia, 5, 6 y 7 de Noviembre de 2.

HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL (MSDS)

SISTEMA BIÓXIDO DE CARBONO ALTA PRESION

Terremoto: enemigo letal. Lic. Lisbeth Cruz García Especialista en Conservación BMN 22 de enero 2016

Sede: Cuenca VERSION: 1 FECHA DE REALIZACIÓN: Unidad de Seguridad, Salud y Medio Ambiente UNISSMA

Edificio Industrial en Alquiler Avenida de Andalucía nº19, Madrid Superficie: m²

MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE UN TERREMOTO O TSUNAMI

PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN INSTALACIONES Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

DINÁMICA DE LAS MARCAS DE FUEGO

INSTALACIONES-2 DB-SI INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CURSO º C DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS

Detección para uso doméstico

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012

INFORMACIÓN A FACILITAR A LA POBLACIÓN Hoja 1

SISTEMAS CONTRA INCENDIO. Arq. Alejandro Latasa

DETECCIÓN DE INCENDIOS EN TÚNELES

HOJA DE SEGURIDAD ( MSDS ) ACIDO ASCORBICO IDENTIFICACION EFECTOS PARA LA SALUD

Dirección Provincial de Defensa Civil Mendoza. Argentina

Qué hacer en caso de sismo?

Prevención Documentación técnica

OXIACED LTDA. Nombre del producto Argón gaseoso Nombre químico Argón, Ar. Número UN 2817 Soldaduras especiales

PLANES DE EMERGENCIA

Detección doméstica de gases

Ponencia FormalCat Ventilación en Laboratorios. Impartido por: David Martínez (Responsable de Cualificaciones, ASSI)

Elaboración de un Plan de Seguridad

Si queremos obtener resultados nunca alcanzados, debemos emplear métodos nunca empleados.

Ascensor Neumático PVE30 (Unipersonal)

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS

Terremoto Qué es y cómo enfrentarlo. Dirección de Infraestructura

Transcripción:

Siendo las 04:00 horas de la madrugada, se recibe una llamada del Centro de Coordinación de Emergencia 112 Andalucía, e informa de un incendio en una vivienda en un edificio del centro de Fuengirola, en la planta 5ª del mismo. Durante el trayecto se amplía información, conociéndose que este edificio tiene 10 plantas, y que el humo inunda los pasillos de la caja de escaleras desde la planta afectada hasta la última. Así mismo, que la llamada se recibe de una pareja de la vivienda contigua, que se encuentran impedidos y sin posibilidad de evacuar. Llegados al lugar del siniestro, se verifica la situación, y en la valoración inicial se conoce que en el interior del ascensor hay una familia que ha intentado evacuar y ha quedado atrapada entre las plantas 6ª y 7ª por fallos del fluido eléctrico. Vista la información del siniestro y teniendo en cuenta que su dotación es de 4 bomberos y una Bomba Urbana Pesada, responda a las siguientes cuestiones: 1.) Tomando el sistema razonado de toma de decisiones en esta situación de emergencia, cual sería cronológicamente la sucesión: (1 punto) Cumplimenta en orden cronológico: 1. INFORMACIÓN 2.EVALUACIÓN 3._DECISIÓN 4. ÓRDENES Nota explicativa: Sistema razonado de toma de decisiones IEDO de implantación europea 2.) En la valoración inicial se tomará como primera actuación: (0.50 puntos) a) La evacuación del edificio, llevando a los evacuados a espacio exterior seguro. b) El corte de fluido eléctrico de las zonas afectadas, para asegurar que el incendio no progrese. c) El rescate de las personas atrapadas en el ascensor para evitar la intoxicación por gases acumulados en el hueco del elevador. d) Ordenar confinamiento de los ocupantes del edificio. e) Limitar la propagación del incendio y con ello la generación de gases y humos procedentes de la combustión. Nota explicativa: Se toma esta acción como medida incial a fin de evitar la exposición al riesgo de mayor número de personas y así poder ejecutar la evacuación de las personas en peligro. 1

3.) Si al acercarse a la vivienda afectada y mediante cámara de visión térmica detecta que la puerta de la vivienda en su parte superior tiene una temperatura de 520ºC, y que al realizar la apertura controlada de la misma se produce una aspiración de aire exterior, podría indicarnos: (1 punto) a) La producción inmediata de un flashover, por la combustión instantánea de todos los elementos de la vivienda. b) Que estamos rebajando la temperatura interior del incendio por la aportación de aire fresco, asegurando una actuación con índices de explosividad reducidos. c) La producción rápida y casi instantánea de una explosión de humo. d) Que debemos tomar posición de seguridad, tumbados en el suelo para no ser derribados por la fuerza de una posible explosión o alcanzados por las llamas. e) No debemos esperar a que se produzca esta situación si realizamos una ventilación vertical adecuada en el edificio, evitando así un Backdraft. Nota explicativa: Responde directamente a lo preguntado 4.) Si se ha decidido la evacuación del edificio por garantizar la seguridad de los 38 ocupantes: (0.50 puntos) a) Estos deberán hacer uso de las escaleras principales del edificio, evitando el uso de ascensores, manteniendo un orden, evitando correr y atropellarse, protegiéndose la boca nariz con un elemento filtrante ( prenda textil) y agachados. b) Deberá realizarse desde la planta superior a la afectada hacia la azotea del edificio si esta es transitable, y desde la planta afectada a nivel rasante de calle c) Harán uso de las escaleras exteriores de incendio, en orden de plantas para evitar un flujo de evacuación que colapse la vía. d) Serán evacuados por los bomberos de forma individualizada. e) Si el edificio se encuentra sectorizado, se dispondrá la evacuación a las zonas no afectadas. Nota explicativa: Sólo podrá alterarse el confinamiento cuando la evacuación de los ocupantes del edificio pueda realizarse de forma individualizada, con protección respiratoria y asistida por los bomberos al encontrarse las vías de evacuación colapsadas por humo 2

5.) Un vez en el interior de la vivienda afectada, se localizan varios focos de incendio, pero antes de comenzar la extinción debemos tener en cuenta: (0.50 puntos) a) El corte de fluido eléctrico del edificio. b) Buscar las llaves de corte de instalaciones de gases que puedan comprometer nuestra seguridad. c) Rebajar la temperatura de las zonas afectadas y evitar la propagación. d) Verificar que no existan personas en el interior de la vivienda. e) Todas las anteriores de forma paralela. Nota explicativa: Premisas básica 6.) Desarrollando las labores de extinción del incendio su equipo autónomo de respiración en la unidad de control, comienza a emitir la siguiente señal visual acompañada de señales sonoras: (1 punto) 50 a) Indica que debe evacuar la zona de forma inmediata, pues comienza la reserva de aire, por tanto debe salir inmediatamente a realizar la sustitución de la botella. b) Indica que tiene una alarma activada de movimiento y que entra en reserva de aire, por tanto debe realizar un movimiento que silencie la alarma de movimiento y salir del incendio para sustituir la botella de aire. c) Indica que entra en reserva de aire y debe sustituir la botella, mediante tres sistemas visuales: nivel de carga por fracciones, señal visual de alarma y numeración correspondiente a la carga de aire disponible. d) Indica que tiene una alarma activada de movimiento y que entra en reserva de aire, por tanto debe realizar un movimiento que silencie la alarma y salir del incendio de forma inmediata para sustituir la botella de aire. e) Indica que tiene la alarma manual activada y que entra en reserva de aire, por tanto debe salir del incendio para sustituir la botella de aire. Teniendo en cuenta que no puede dejar sólo a su compañero, por tanto deben ser los dos bomberos los que sustituyan las botellas para proseguir trabajando con la misma autonomía y no volver a paralizar las operaciones. Nota explicativa: Responde directamente a lo preguntado en las dos opciones que se dan por correctas por la inmediatez 3

7) En un incendio de estas características, ordene de forma cronológica las actuaciones a realizar que se enumeran a continuación, numerando las mismas tomando como 1 la primera acción, y 10 como la última. (2.25 puntos) 2 Evacuar a la pareja impedida de la vivienda contigua. 10 Toma de datos del siniestro. 7 Extinción del Incendio. 6 Corte de suministro eléctrico. 9 Saneamiento de elementos inestables, afectados por el incendio. 8 Ventilación de la vivienda afectada. 5 Montaje de líneas de ataque. 3 Evacuación viviendas superiores afectadas. 4 Centrar la actuación en el incendio y sus consecuencias. 1 Evacuación personas atrapadas en ascensor. Nota explicativa: responde al orden prioritario de actuaciones 8.) Relacione el equipo de protección individual adecuado a esta intervención que deba portar el bombero, teniendo en cuenta que cada una de las prendas son individuales. Pudiendo referirse los equipos como conjunto unificado, por tanto como unidad. (1 punto) Sólo podrá relacionar 8 conceptos que deben protegerle de forma correcta. 1. CASCO INTEGRAL RESPIRATORIO 2. VERDUGO 3. CHAQUETÓN DE INTERVENCIÓN 4. CUBREPANTALÓN DE INTERVENCIÓN 5. BOTAS DE INTERVENCIÓN POLIVALENTE 6. GUANTES 7. EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMA 8. MASCARA Nota explicativa: Este es el equipo básico. Se han dado por validos otros elementos de protección personal. 9.) Relacione los tres principales riesgos a los que está expuesto en esta tipología de siniestro. (0.50 puntos) 1. TÉRMICOS 2. ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS 3. ATMÓSFERAS CONTAMINANTES Nota explicativa: Principales riesgos en incendios de interior, dándose por valido denominaciones similares que definan estos riesgos 4

10.) Terminada la actuación y durante el repliegue de medios, un ciudadano se acerca y de forma verbal comunica la existencia de un fuerte olor a gas ( similar al butano). Este olor inunda las escaleras del edificio/apartamentos Arunda. El jefe de la dotación dispone valorar la situación de forma inmediata, realizando mediciones con el detector de gases. - Finalmente el gas detectado contiene CH4, y el límite IPVS del gas detectado: (1.25 puntos) a) no supera 1000 ppm, se podría evacuar en un plazo de 30 minutos sin detectar el umbral olfativo. b) no supera 100 ppm, se podría evacuar en un plazo de 30 minutos sin experimentar síntomas graves ni efectos irreversibles para la salud, pudiendo proseguir con las actuaciones pertinentes para resolver la incidencia. c) supera 100 ppm, se podrían experimentar síntomas inmediatos perjudiciales para la salud, y la evacuación del edificio debería ser inminente. d) supera 1000 ppm, se podrían experimentar síntomas inmediatos perjudiciales para la salud, y la evacuación del edificio debería ser inminente, haciendo uso obligatorio de sistemas de protección respiratoria hacia los ocupantes del edificio evacuados. Pudiendo proseguir con las actuaciones pertinentes para resolver la incidencia. e) supera 1000 ppm, se podrían experimentar síntomas inmediatos perjudiciales para la salud, y la evacuación del edificio debería ser inminente, haciendo uso obligatorio de sistemas de protección respiratoria hacia los ocupantes del edificio evacuados. Así mismo tomando las medidas oportunas de seguridad en atmósferas explosivas. Nota explicativa: Responde directamente a lo preguntado 11.) Indique el nombre de la calle donde se encuentran el Edificio /Apartamentos Arunda (0.50 puntos) Avd Santa Amalia 5