en la longevidad de la sequía en México?

Documentos relacionados
Análisis de la temporada 2011 de ciclones tropicales sobre México

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2005 Michel Rosengaus y Alberto Hernández Unzón (2ª Parte)

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

PRONOSTICO DE PRECIPITACIÓN SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2012

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2009 Ing. Alberto Hernández Unzón

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Efectos destructivos de ciclones tropicales

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CHANTAL y DORIAN Serán palomas mensajeras?

Reseña de la depresión tropical DOS del Océano Atlántico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Este es el quinto informe ordinario de quemas incendios para la temporada 2013 en el Departamento de Petén.

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

La Sección de Climatología informa:

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

LOS ESTADÍGRAFOS BÁSICOS Y SU INTERPRETACIÓN, M TENDENCIA CENTRAL

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE

Resumen de la Temporada de Ciclones Tropicales 1999

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2007 Ing. Alberto Hernández Unzón

PRONÓSTICO DE LA ACTIVIDAD CICLÓNICA PARA LA CUENCA DEL ATLÁNTICO

CRONACA METEO SUD AMERICA

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

RESUMEN DEL IMPACTO ASOCIADO AL HURACAN STAN EN GUATEMALA

NOCIONES DE ESTADÍSTICA CURSO PRÁCTICO DE CLIMATOLOGÍA 2012


Hoja de ruta Observatorio Agroclimática

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

Medidas de tendencia central y dispersión

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2005 Michel Rosengaus y Alberto Hernández Unzón (1ª Parte)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

PRUEBA Módulo: Geografía de Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Sexto año básico

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA INCIDENCIA DE CICLONES TROPICALES ENTRE CUBA Y MÉXICO

Reseña de la tormenta tropical Hermine del Océano Atlántico LCA. Juana Díaz González

Número de víctimas identificadas y/o asistidas ( )

CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN TRIGO

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Información asociada a huracanes históricos: Potencial aplicación al sistema CAPRA en Costa Rica

PREDICCIÓN DE PRECIPITACIONES

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO

INDICADORES DEL SECTOR REAL

Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto.

PREDICCIÓN DE PRECIPITACIONES

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

T. 6 Estadísticos de posición individual

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Reseña del Huracán Dean del Océano Atlántico Ing. Alberto Hernández Unzón

Economía en la escuela

Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá "Norte" en la Región, nublados y ambiente templado a frío

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

Río Grande Bravo RESUMEN IMPACTOS CLIMÁTICOS Y PERSPECTIVAS. Se prevé que la sequía persista o se

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Observatorio Agroclimático de Chile. Tutorial para el Usuario

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

Tratamiento de la Información

Reseña del huracán Sandy del Océano Atlántico Ing. Alberto Hdz. Unzón y M. en G. Cirilo Bravo Lujano

1. GEOGRAFIA DE LA CIUDAD

ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO

funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Cartografía Temática Recopilación Apuntes Juan E. Gutiérrez Palacios

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

D E ESPAÑ A ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE LÍNEAS AÉREAS DE LA RED DE TRANSPORTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR ESPAÑOL

Resumen. Crónica de Dolly

MIXTA Agosto Corte de información: 31 de julio, 2015 Fuente: DW RUV

Municipio de Los Reyes L a Paz, Edo. de México. abril 2012.

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR

Transcripción:

Fue la temporada de ciclones tropicales 2011 un factor determinante Introducción en la longevidad de la sequía 2011-2012 en México? por Dr. Michel Rosengaus M. (mayo 2012) Una parte importante de la precipitación pluvial sobre México esta asociada a los ciclones tropicales. Cuando los ciclones tropicales ingresan directamente o pasan suficientemente cerca de México, se convierten en fuentes importantes de precipitación pluvial adicional misma que, intuitivamente, pueden interrumpir un intervalo de sequía sobre el territorio del país. Pero, también es cierto que, si los ciclones tropicales pasan suficientemente lejos del territorio, de hecho se convierten en sustractores netos de precipitación sobre el territorio. Esto se debe a que la dinámica misma de los ciclones tropicales concentra humedad de su entorno hacia su núcleo. Si el núcleo pasa suficientemente cerca de la zona de interés, aporta lluvia adicional a la que hubiese ocurrido sin la presencia del mismo. Pero si pasa suficientemente lejos de la zona de interés reduce la lluvia que hubiese ocurrido sin su presencia, pues esta lluvia tiende a precipitarse en mayor proporción en su núcleo sobre el mar. Lámina 1. Situación de la sequía antes y después de la temporada de ciclones tropicales 2011. México (en su porción Norte) ha permanecido en un intervalo de sequía desde septiembre de 2010 hasta la fecha (mayo de 2012), lo que la hace, además de una de las más severas en registro, una extraordinariamente longeva. La situación de dicha sequía era ya crítica al inicio de la temporada de ciclones tropicales en mayo de 2011 y seguía siendo crítica al final de dicha

temporada en diciembre de 2011, como se muestra en la Lámina 1, extraída del Monitor de Sequías de América del Norte del SMN/CONAGUA (http://smn.cna.gob.mx ). Surge pues la pregunta: fue la temporada de ciclones tropicales 2011 determinante en la longevidad del intervalo de sequía que nos ocupa? Para intentar responder objetivamente a esta pregunta es necesario diseñar racionalmente una prueba que nos oriente hacia la respuesta. Esto se dificulta por la práctica imposibilidad de separar limpiamente las lluvias asociadas con un ciclón tropical de las lluvias no asociadas a un ciclón tropical. Lógica de la prueba En cualquier día de la temporada de ciclones tropicales y de lluvias en México, porciones del territorio pueden ser afectadas por lluvias asociadas con ciclones tropicales y porciones del territorio por lluvias no asociadas a ciclones tropicales. Pero es frecuente que las lluvias asociadas a ciclones tropicales, cuando éstos pasan sobre o suficientemente cerca del territorio nacional, resulten dominantes en cuanto a los valores máximos de dicho día. Es por ello que la prueba que intenta responder a la pregunta se basa en la recopilación de todos los días significativos de la temporada 2011. En este contexto, significativos se interpreta como aquellos días de la temporada 2011 en los que las lluvias ocurridas pudieron estar asociadas a ciclones tropicales. El criterio utilizado para seleccionarlos fue el de que, en dichos días significativos, el campo de vientos de tormenta tropical de algún ciclón hubiese invadido el entorno de 500 km alrededor del territorio continental de México. Observe que, este criterio todavía permite considerar la posibilidad de ciclones tropicales sustractores de lluvias sobre México. Resultan 55 los días que cumplen con dicho criterio, cuyas fechas se manifiestan en la Tabla 1. Tabla 1. Fechas de 2011 que califican como días significativos. Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic. (en 19,20,21, (en (en blanco) 28,29,30 blanco) blanco) 01,02,07, 08,09,18, 19,20,21, 22,23,24, 27,28,29, 30 16,17, 18,19, 20,21, 22 07,08,09, 10,11,20, 21,22,23, 24,25 08,09,10, 11,12,13, 14,15,23, 24,25,26, 27,28,29 Puesto que las lluvias diarias (en la red de estaciones climatológicas convencionales de la CONAGUA) se miden en intervalos que van de las 08:00 local a las 08:00 local, las fechas en la Tabla 1 deben ser interpretadas como el día inicial del intervalo. Es decir, como ejemplo, la fecha 30 de junio de 2011 en realidad corresponde al intervalo de 24 horas 08:00/30jun2011 a 08:00/01jul2011.

Para poder evaluar si las lluvias acumuladas en estos 55 días de 2011 resultaron altas o bajas, es necesario compararlas contra una referencia climatológica, la que se seleccionó como la climatología de lluvias 1961-2000 para éstas mismas fechas, es decir lo que normalmente se acumularía en estos mismos 55 días del año. Puesto que se cuenta con 40 años en la muestra estadística, no solamente se puede calcular la lámina media, sino también el rango normal de media menos desviación estándar (media- d.s.) y media más desviación estándar (media+d.s.). Si los días significativos de 2011 fueron seleccionados porque un ciclón tropical se encontraba en la vecindad de México, se esperaría que las láminas acumuladas en estos días durante 2011 resultara mayor a la media climatológica. Pero en todo caso una lámina menor que la media- d.s. climatológica se interpretaría como con lluvias muy deficitarias, una lámina que se encontrara entre la media- d.s y la media como deficitaria, una lámina que se encontrara entre la media y la media+d.s. como superavitaria y una lámina que se encontrara por arriba de la media+d.s como muy superavitaria. Esto no quiere decir que en las lluvias de la base de datos histórica 1961-2000 no hubiese an algunos de los 55 días de algunos de los 40 años lluvias asociadas con ciclones tropicales también. Por supuesto que las hay. Pero éstas no se darían en todos los años de muestra. De aquí la expectativa de que si la temporada de ciclones tropicales 2011 fue normal, se esperaría una lámina por arriba de la media climatológica. Obviamente, la distribución geográfica del déficit o superávit de precipitación pluvial resulta de interés en la respuesta a la pregunta planteada ante esta sequía que afecta el Norte de México. Análisis de los 55 días significativos En la lámina 2 se muestra el mapa de la lámina de precipitación acumulada durante los 55 días significativos de la temporada de ciclones tropicales 2011. Observe que los rojos representan el extremo de lluvias altas y el verde el extremo de lluvias bajas, no la típica interpretación en mapas asociados con sequía.

Lámina 2. Lámina de precipitación absoluta acumulada en los 55 días significativos de 2011. Por otro lado, en la Lámina 3 se muestra la climatología 1961-2000 de la acumulación de lluvia en estas mismas 55 fechas del año. En el panel superior se muestra la media más la desviación estándar, en el panel medio la media y en el panel inferior la media menos la desviación estándar. Se hace necesario aclarar que la región en blanco cerca de la frontera con los EUA no tiene valor en la base de datos climatológica utilizada por falta de densidad de estaciones climatológicas para calcular los valores nodales en una malla regular, esto en alguno de los días de alguno de los años (1998,1999 y/o 2000). Aunque molesto a la vista, no cambia cualitativamente ninguna de las conclusiones que se plantean más adelante.

Lámina 3. Climatología 1961-2000 de los 55 días significativos seleccionados.

Conclusión Comparando el mapa en la Lámina 2 con el panel superior de la Lámina 3, se concluye que la precipitación acumulada en los 55 días significativos de 2011 resulta mucho menor que la media más la desviación estándar climatológica, sobre todo en el Norte de México. Comparando el mapa en la Lámina 2 con el panel medio de la Lámina 3, se concluye que la precipitación acumulada en los 55 días significativos de 2011 resulta menor que la media climatológica, sobre todo en el Norte de México. Comparando el mapa en la Lámina 2 con el panel inferior de la Lámina 3, se concluye que, en el Norte de México, la precipitación acumulada en los 55 días significativos resulta similar a la media menos la desviación estándar climatológica, aunque resulta mayor en el Sur, Sureste y costa de Tamaulipas. Se concluye que, a pesar de tratarse de los 55 días con presencia de ciclones tropicales en la vecindad de México durante 2011, las lluvias de estos días resultaron deficitarias en el Norte de México. En todo caso, en promedio a lo largo de la temporada, los ciclones tropicales de 2011 fungieron más como sustractores de la lluvia normal que como aportadores de lluvias adicionales. Bajo esta circunstancia, lo plasmado en la Lámina 1, resulta evidente: la condición de sequía en mayo de 2011 no se interrumpió por esta temporada de ciclones tropicales en particular (2011). Información adicional Las trayectorias de los 12 ciclones tropicales que aportaron a estos 55 días significativos durante la temporada 2011, así como los mapas de láminas acumuladas en cada evento se pueden ver en la página web: http://ciclotrop.com/2011.html. Los mapas individuales de cada uno de los 55 días pueden ser solicitados al autor por correo electrónico: mickros@prodigy.net.mx.