BOLETÍN METEOROLÓGICO

Documentos relacionados
BOLETÍN METEOROLÓGICO

BOLETÍN METEOROLÓGICO

BOLETÍN METEOROLÓGICO

BOLETÍN METEOROLÓGICO

BOLETÍN METEOROLÓGICO

MANUAL DE USUARIOS DEL SITIO WEB REMAS

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá "Norte" en la Región, nublados y ambiente templado a frío

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETÍN METEOROLÓGICO DE GUAYAQUIL Y SUS ALREDEDORES. PRONÓSTICO METEOROLÓGICOO Paraa Guayaquil y sus alrededores

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Informe meteorológico

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 03 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

PREDICCIÓN DE PRECIPITACIONES

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 02 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año III - No. 05 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Imagen de Satélite y Sistemas Meteorológica DISMINUCIÓN DE NUBLADOS Y FLUJO DE AIRE DEL SUR Y SURESTE FAVORECERÁ AMBIENTE MUY CALUROSO.

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II -No. 34 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

La Sección de Climatología informa:

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN TRIGO

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

Este es el quinto informe ordinario de quemas incendios para la temporada 2013 en el Departamento de Petén.

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año III - No. 07 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II - No. 25 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año III - No. 16 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Instrucciones para rellenar la hoja de datos

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA SEMANAL

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016

Reporte de la Unidad Móvil

Pronóstico Extendido a 96 Horas

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 14 Perspectiva para el período correspondiente del 01 al 10 de agosto del 2016

PRONOSTICO FITOSANITARIO EN FRUTALES DE HOJA CADUCA

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

INFORME SEMANAL DE GRANOS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012

Análisis del Mercado Agroalimentario y de Seguridad Alimentaria en Mesoamérica y Haití. Contenido: 1. Mensajes clave. 1.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

Director: Ing. Zenón Huamán Gutierrez SENAMHI CUSCO. Edición: Jesús Sosa. Redacción: Otto Roque J. Sandro Arias Luis Monge.

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

Previsión para Benalua de las Villas (Granada), del 13/06/2016

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

INFORME SOBRE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEL DÍA 9 DE MARZO DE 2013

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

Observatorio Agroclimático de Chile. Tutorial para el Usuario

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II - No. 24 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Precipitación diaria Abril 2016

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2009 Ing. Alberto Hernández Unzón

INFOAGRO DICTA. Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 10 PRESENTACIÓN

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

PREDICCIÓN DE PRECIPITACIONES

Del 18 al 22 de julio de Resumen

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Relevamiento de campo en el Departamento Río Primero. 15 de octubre de 2015

Transcripción:

DURANTE EL FIN DE SEMANA LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS OSCILARÁN ALREDEDOR DE LOS 30 C EN LAS PRINCIPALES ZONAS AGRÍCOLAS En la imagen de satélite, interpretada por el Servicio Meteorológico Nacional se muestran los sistemas presentes en la República Mexicana (Fig. 1). No se observan sistemas significativos en Sonora, sólo un sistema de baja presión en el noroeste del Estado. En la madrugada de hoy se registraron temperaturas por debajo de los cero grados centígrados en los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) de Agua Prieta y Magdalena (Bacoachi, Fresnos). En las zonas agrícolas del centro al sur del Estado, las temperaturas mínimas oscilaron entre los 7.06 C (Capetamaya) y los 12.51 C (Establo Fátima). Durante los próximos días, se espera que las temperaturas mínimas oscilen entre un grado centígrado (Sonoyta) y los 13 C (Comunidades Yaquis). Por otro lado las temperaturas máximas se espera que se mantengan alrededor de los 30 C, con un ligero descenso para el día lunes siete de marzo (Tabla 1). Se esperan rachas de viento superiores a los 40 km/h en todas las zonas agrícolas entre domingo (SLRC y Sonoyta) y lunes (Comunidades Yaquis hasta el Valle del Mayo), por lo que se sugiere a los productores tomar sus precauciones (Tabla 2) y consultar los datos de velocidad de viento observados en el sitio de la REMAS. El Lunes se esperan precipitaciones alrededor de los 2.5 mm, principalmente en horas de la tarde-noche. Fig. 1. Imagen interpretada que muestra los sistemas meteorológicos presentes en la República Mexicana (cortesía del Servicio Meteorológico Nacional).

Tabla 1. Precipitación esperada para las principales regiones agrícolas de Sonora durante el periodo del 14 al 21 de septiembre de 2015. Precipitación (mm) Región Lunes 7 Caborca Comunidades Yaquis 2.5 Fuerte Mayo 2.5 Guaymas-Empalme 2.5 Hermosillo 2.5 Pesqueira 2.5 Valle del Mayo 2.5 Valle del Yaqui 2.5 Tabla 1. Temperaturas máximas (Tmax) y temperaturas mínimas (Tmin) esperadas para los próximos días en las principales regiones agrícolas de Sonora. Región Sábado Domingo Lunes Tmax ( C) Tmin ( C) Tmax ( C) Tmin ( C) Tmax ( C) Tmin ( C) Caborca 26 a 30 6 a 10 24 a 28 6 a 10 24 a 28 3 a 7 Comunidades Yaquis 30 a 34 7 a 11 26 a 30 6 a 10 24 a 28 9 a 13 Fuerte Mayo 32 a 36 7 a 11 30 a 34 7 a 11 26 a 30 6 a 10 Guaymas-Empalme 30 a 34 8 a 12 28 a 32 6 a 10 24 a 28 6 a 10 Hermosillo 30 a 34 8 a 12 28 a 32 5 a 9 24 a 28 6 a 10 Pesqueira 28 a 32 6 a 10 26 a 30 6 a 10 23 a 27 6 a 10 San Luis Río Colorado 28 a 32 6 a 10 26 a 30 7 a 11 23 a 27 3 a 7 Sonoyta 26 a 30 4 a 8 24 a 28 4 a 8 23 a 27 1 a 5 Valle del Mayo 32 a 36 7 a 11 30 a 34 7 a 11 26 a 30 7 a 11 Valle del Yaqui 32 a 36 7 a 11 29 a 33 6 a 10 26 a 30 7 a 11

Tabla 2. Velocidad máxima de vientos esperados para los próximos días en las principales regiones agrícolas de Sonora. Velocidad máxima de vientos (km/h) Región Viernes Sábado Domingo Lunes Caborca 30 30 30 37 Comunidades Yaquis 22 22 30 42 Fuerte Mayo 30 30 30 37 Guaymas-Empalme 22 22 30 37 Hermosillo 30 30 30 37 Pesqueira 30 30 37 37 San Luis Río Colorado 15 22 42 37 Sonoyta 22 22 42 37 Valle del Mayo 22 22 30 42 Valle del Yaqui 22 22 30 42 HORAS FRÍO Las horas frío (HF) acumuladas en los Valles del Mayo y del Yaqui, superiores al ciclo anterior, presentan valores máximos (mínimos) de 689 HF (288 HF) y de 672 HF (301 HF), respectivamente (Tablas 3 y 4). Las horas frío efectivas (HFE), también superiores al ciclo anterior, son de suma importancia en la zona agrícola Costa de Hermosillo y hasta el momento existe un valor máximo de 625 HFE en la estación el Perico 1 (Tabla 5). Usted puede dar seguimiento a las HF y a las HFE a través de los reportes del boletín o consultando el correspondiente apartado en el sitio web de la REMAS. http://www.siafeson.com/remas/index.php/horasfrio Tabla 3. Registros máximos de horas frío (HF) del ciclo actual en comparación con el ciclo anterior, considerando el acumulado al día 04 de marzo. Se resaltan en amarillo los casos en que las HF del ciclo actual han superado las del anterior. Zona agrícola Estación Número de HF 2015-2016 HF 2014-2015 Caborca Cuchujaqui 1,086 850

Comunidades Yaquis San Salvador 641 359 Fuerte Mayo Ejido 21 de Marzo 456 254 Guaymas-Empalme Las Treinta 584 283 Hermosillo San Carlos 884 449 Pesqueira Selva 920 551 San Luis Río Colorado Colonia Medano 1,062 724 Sonoyta El Coronel 1,162 990 Valle del Mayo Capetamaya 689 398 Valle del Yaqui Block 1730 Mayojusalit 1 672 333 Nota: se presentan las HF y las HFE en tablas distintas debido a que la estación del máximo acumulado no coincide en todos los casos. Tabla 4. Registros mínimos de horas frío (HF) del ciclo actual en comparación con el ciclo anterior, considerando el acumulado al día 04 de marzo. Se resaltan en amarillo los casos en que las HF del ciclo actual han superado las del anterior. Zona agrícola Estación Número de HF 2015-2016 HF 2014-2015 Caborca El Pedernal 897 567 Comunidades Yaquis Potam 453 270 Fuerte Mayo Totoliboqui 240 87 Guaymas-Empalme El Norteño 241 136 Hermosillo Inifap Hermosillo 591 349 Pesqueira La Cuesta 597 370 San Luis Río Colorado Rancho El Pivote 845 545 Sonoyta Higareda 1,136 921 Valle del Mayo Estación Luis 288 169 Valle del Yaqui Block 1423 Lote 1 301 137 Tabla 5. Registros máximos de horas frío efectivas (HFE) del ciclo actual en comparación con el ciclo anterior considerando el acumulado al día 04 de marzo. Zona agrícola Estación Número de HFE 2015-2016 HFE 2014-2015

Caborca Cuchujaqui 855 720 Comunidades Yaquis San Salvador 399 194 Fuerte Mayo Ejido 21 de Marzo 313 142 Guaymas-Empalme Las Treinta 416 192 Hermosillo Perico 1 625 313 Pesqueira Selva 632 420 San Luis Río Colorado Rancho Benítez 950 630 Sonoyta El Coronel 959 874 Valle del Mayo Capetamaya 489 247 Valle del Yaqui Block-2920 Las Mayas 482 251 Pronóstico de la incidencia del Carbón Parcial del Trigo en el sur de Sonora El a partir de esta fecha, generará un mapa diario de pronóstico de la incidencia de Carbón Parcial del trigo. Este mapa se elabora mediante el pronóstico de temperatura y humedad para hacer el cálculo del índice de incidencia de carbón parcial del trigo (Figueroa-López, 2004) y se encuentra disponible en http://www.siafeson.com/simroya.php/inicio/riesgos. El mapa pronóstico para el día 04 de marzo de 2016 se muestra en la Fig. 2. Si los valores del índice caen entre 2.3 y 3.3 (en rojo), se considera que existen condiciones meteorológicas para la incidencia de Carbón Parcial del trigo. Según los valores de este índice, en el mapa interpolado, en la zona de las Mayas se pronostica la incidencia de Carbón Parcial del Trigo. Cabe citar que los trigos deben estar en la etapa de espigamiento-floración (Figueroa-López, 2004).

Fig. 2. Mapa de pronóstico para la incidencia de Carbón Parcial de trigo para el día 04 de marzo del 2016 en el sur de Sonora.

Curiosidades... El uso de drones en agricultura. En el sector agrícola esta tecnología tiene un futuro asegurado. Más incluso, tiene un presente, pues en algunos países ya hace tiempo que operan en los campos. Y es que los drones ofrecen múltiples posibilidades para la agricultura. Pueden sobrevolar los campos de una forma rápida y captar información diversa gracias a sus sensores. Esto permite que aquellos que gestionan los cultivos tengan a su disposición una herramienta para controlar e incrementar la productividad. Un solo dron puede monitorizar cientos de hectáreas de forma precisa, evaluando condiciones del terreno, con el fin de recoger información sobre la hidratación, la temperatura o el ritmo de crecimiento de los cultivos. Una de las funciones más importantes que se atribuyen a este dispositivo es la localización prematura de enfermedades. De esta forma se pueden evitar plagas que arruinen parte de la cosecha. Tomado de: http://www.todrone.com/uso-drones-agricultura/ Imagen ilustrativa de un dron en un campo agrícola

Récord de temperatura mínima del ciclo 2015-2016 en las zonas agrícolas Estación: El Coronel Zona agrícola: Sonoyta Fecha: 16 de diciembre de 2015 Registro: -7.13 C