MEDARDO FELIPE CASTRO GUTIÉRREZ (1954)

Documentos relacionados
CARLOS SALVADOR PAREDES MARTÍNEZ

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

ROSA DE LOURDES CAMELO ARREDONDO (1933)

CURRICULUM VITAE EVA SANZ JARA

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

Historia de América Latina y del Caribe

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA

CURRICULUM VITAE Diplomado de Historia del Arte mexicano en el Colegio de Jalisco (septiembre abril 2008)

DIRECTORIO Sesión Ordinaria Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES Universidad Autónoma Chapingo Octubre 14, 2016

MARÍA NOEMÍ QUEZADA RAMÍREZ ( )

Dora Cecilia Sánchez-Hidalgo Hernández

DE CAMPAÑA FEDERAL 2015 SECRETARÍA DE FINANZAS PRD

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

Benjamín Masculino BADAJOZ UNIVERSIDAD FASE PROVINCIAL JUDEX B JUAN MANUEL SANCHEZ ALEJANDRO PRIETO SABADO 8 A LAS 17.15H CARLOS GONZALEZ

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

Los Vascos en el México Decimonónico,

El año 1516 fue especialmente importante pues acontecieron varios hechos que marcaron el inicio de una época y

Fomentar en la comunidad educativa el espíritu y el sentido de pertenencia e identidad hacia la institución.

JORNADAS SOBRE «LOS INTERESES COLECTIVOS: REPRESENTACIÓN Y DEFENSA ANTE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS TRIBUNALES. LAS "OTRAS" LEGITIMACIONES»

Currículum Vitae. Medalla Alfonso Caso, Universidad Nacional Autónoma de México. 2006

Lista Nominal de Electores

Paulo César León Palacios

Guía docente de Historia de la cultura. Curso:

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

En 1999 localizó las dos banderas de guerra del capitán Ignacio Allende. Entre esa fecha y 2010 colaboró en las investigaciones para certificar su

UNIVERSIDAD ANAHUAC MEXICO NORTE UNIVERSIDAD ANAHUAC DEL SUR UNIVERSIDAD ANAHUAC OAXACA UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO UNIVERSIDAD

Media Ponderada EXPRESIÓN ESCRITA EXPRESIÓN ORAL COMPRENSIÓN AUDITIVA CALIFICACIÓN Nº NOMBRE APELLIDOS

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Historia del ceremonial y del protocolo

Homenaje franco-mexicano a

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES

Investigador nacional, Nivel II

Discurso sobre el origen de la Monarquía y sobre la naturaleza del Gobierno español

Fuente: Pineda A. (2006) Historia del Poder Legislativo de Nayarit. México.

en Europa, los Reyes confeccionaron sus Crónicas y los Juglares iban de pueblo en pueblo transmitiendo información de diversa índole.

ÉLITES INTELECTUALES EN EL SUR DE COLOMBIA PASTO, Una generación decisiva MARÍA TERESA ÁLVAREZ HOYOS

La Influencia de la(s) Política(s) en Medio Ambiente

DIRECCIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES CINEMATOGRÁFICAS UNIVERSIDADES, ESCUELAS, PREPARATORIAS Y FACULTADES INVITADAS

LISTA DIARIA DE ACUERDOS JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA FAMILIAR

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

CURRICULUM VITAE. PEDRO PÉREZ HERRERO

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRIMER SEMESTRE SALÓN LICENCIATURA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

El grabado en Lima virreinal.

Las independencias americanas

Temas: CRISIS ECONOMICA - CRISIS INSTITUCIONAL - DERECHO - JUBILACIONES - YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES - ARGENTINA

LA PLANEACIÓN Y EL DESARROLLO RURAL 193

Revisión de estilo: Ana María de León de Specher Diseño y diagramación: Herbert A. Méndez Jocol. Imágen de portada: Carta del Estado de Guatemala, en

PRIMER AÑO Clave Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 1 (8:15-9:00) 2 (9:00-9:45) GEO 123 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO GEOGRAFICO

Map. Carolina Valencia López

Entender los acontecimientos de la Iglesia en América Latina dentro de su propia temporalidad.

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

Fecha de nacimiento: 19 de agosto de 1971

JOSÉ FRANCISCO CASTRO CASTRO

CURRICULUM VITAE. Escuela preparatoria No. 11 de la Universidad de Guadalajara,

Principios y Valores de la Democracia. Temario y bibliografía sugerida

Sedes para la aplicación del examen de Conocimientos Generales y Técnico Electorales de la Primera Convocatoria del Concurso Público

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA HORARIO DE CLASES GRUPO:2201

Viridiana Villaseñor Aguirre Secretaria Técnica de la Presidencia Del Tribunal Electoral del Estado Fecha de designación o toma posesión: 01/01/2016

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

Diario de los debates de la Cámara de Senadores...

Álvarez Curbelo, Silvia. "El afán de modernidad: una lectura del que ya no es nuestro siglo

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

Nombre o razón social del titular

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

INTRODUCCION A LA PARTICIPACION DEL IDEMALAT, DENTRO DE LOS TRABAJOS DEL

10:00 a 19:30 Horas Dirección completa de la sede Libramiento Norte Poniente Núm. 2718, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Billete de 100 pesetas - Madrid, 1 de julio de 1925 Con Felipe II en el anverso Tamaño real: 130 x 93 mm.

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA

SORTEO VIVIENDAS UVA DE HORTALEZA

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LAS INDEPENDENCIAS EN LA REGIÓN ANDINA

Castillo Carpio, Noelia María Plan de negocio para la creación de empresas Antonio Guinea de Toro

PREHISTORIA A 4800 a. d. n. e. Austrolophitecus Homo habilis Homo erectus Homo sapiens Neolítico Variaciones climáticas El descubrimiento de

Aviso de Proyecto centro de distribución y planta industrial Malvinas Argentinas (FARGO) - Malvinas Argentinas - 12/08/2015

MASTER ESTUDIOS HISTÓRICOS AVANZADOS HORARIOS CURSO ITINERARIO DE HISTORIA ANTIGUA 1er cuatrimestre. MÓDULOS I y II

ASCENSOS FUERZAS MILITARES POLICÍA NACIONAL: 1. Al grado de Mayor General de la Brigadier General MIREYA CORDON LÓPEZ Ponente: Honorable Senadora

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Pedigree Chart 16 Mar 2009

(Del 30 de septiembre al 20 de octubre)

MARIA MAGDALENA GUERRERO CANO

LA NOBLEZA INDÍGENA DEL CENTRO DE MÉXICO DESPUÉS DE LA CONQUISTA

GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

INTRODUCCION A LA CIENCIA POLÍTICA

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

Página 1 de 31 S.PROV. EDUC. ALBACETE CENTRO GESTOR ALBACETE LOCALIDAD

Manual de filosofía social y ciencias sociales

APTOS :CONFERENCIA MAGISTRAL LA LEGITIMIDAD DEL DELITO DE CONDUCCIÓN CON UNA TASA DE ALCOHOL

ELEMENTOS DE HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO. Graciela Macedo Jaimes

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 1 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE

NOTA: Programación sujeta a cambios sin previo aviso, por cuestiones de control interno en campos clínicos.

13 DE MAYO LLEGADA DE LOS ESTADOS PARTICIPANTES FECHA HORARIO ACTIVIDAD 07:00 A 9:00 HRS EXAMEN MEDICO Y PESAJE 08:00 A 10:00 HRS DESAYUNO

Cristina Sacristán Gómez

Transcripción:

MEDARDO FELIPE CASTRO GUTIÉRREZ (1954) Nació en Mercedes, Uruguay, el 5 de agosto de 1954. Antigüedad en el Instituto de 6 de julio de 1984. En la actualidad es Investigador Titular C de Tiempo Completo Definitivo. Libros La extinción de la artesanía gremial, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986, 190 p. (Serie Historia Novohispana, 35). La rebelión de los indios y la paz de los españoles, presentación de Teresa Rojas Rabiela y Mario H. Ruz, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Nacional Indigenista, 1996, 172 p. Los tarascos y el imperio español, 1600-1740, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2004, 364 p. (Serie Historia Novohispana, 73). Movimientos populares en la Nueva España: Michoacán, 1766-1767, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1990, 162 p. Nueva ley y nuevo rey. Reformas borbónicas y rebelión popular en la Nueva España, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1996, 288 p. Libros colectivos Disidencia y disidentes en la historia de México, Felipe Castro y Marcela Terrazas, coords., Históricas, 2003, 352 p. Organización y liderazgo en los movimientos populares novohispanos, Felipe Castro, Virginia Guedea y José Luis Mirafuentes, ed. y pról., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1992, 256 p. Edición crítica de fuentes Diálogo entre Don Quijote y Sancho Panza en las riberas de México, ms. anónimo, ed. y notas de Felipe Castro, Estudios de Historia Novohispana, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 12, 1992, p. 207-232. 659

Gálvez José de, Informe sobre las rebeliones populares de 1767, ed., pról. y notas de Felipe Castro, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1990, 124 p. La relación de Tingüindín, Relaciones, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, v. 100 (en prensa). Edición de revistas académicas Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 11, 1991, 326 p.; v. 12, 1992, 284 p.; v. 13, 1993, 226 p.; v. 14, 1994, 256 p.; v. 15, 1995, 302 p.; v. 16, 1996, 308 p.; v. 17, 1997, 342 p.; Felipe Castro y Pilar Martínez López-Cano, eds., v. 18, 1998, 356 p.; v. 19, 1999, 170 p. Prólogos e introducciones La introducción de los disidentes en la historia de México, estudio preliminar, en Disidentes y disidencias en la historia de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2003, p. 7-17. Prólogo, en Organización y liderazgo en los movimientos populares novohispanos, ed. y pról. de Felipe Castro, Virginia Guedea y José Luis Mirafuentes, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1992, 256 p. Capítulos en libros y memorias Ambrosio de Sagarzurieta: un funcionario ilustrado en la crisis de la Colonia, en Amaya Garritz, coord., Los vascos en las regiones de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1999, v. 4, p. 331-350. Del paternalismo autoritario al autoritarismo burocrático. Los éxitos y fracasos de José de Gálvez, en Jaime E. Rodríguez O., ed., Mexico in the Age of Democratic Revolutions, 1750-1850, Boulder, Universidad de California, Ryenner, 1994, p. 21-34. El agua nuestra de cada día: el bien común y la ambición particular en Pátzcuaro, en Carmen Yuste, coord., La diversidad del siglo xviii novohispano. Homenaje a Roberto Moreno de los Arcos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2000, p. 21-34. El lenguaje del poder. Conceptos purépechas en torno a la autoridad, en Símbolos de poder en Mesoamérica (entregado en 2005). 660

El liderazgo en los movimientos populares de 1767, en Felipe Castro, Virginia Guedea, José Luis Mirafuentes, eds., Organización y liderazgo en los movimientos populares novohispanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1992, p. 203-218. Hernán Cortés, Gonzalo de Sandoval, Antonio de Mendoza, Nuño de Guzmán, Pedro de Alvarado, en Roberto Moreno de los Arcos, coord., El inicio de la Nueva España, México, Cartón y Papel de México,1987, [s. p.] La invención de la clase trabajadora. El caso de los artesanos de la ciudad de México, en J. Paniagua, J. A. Piqueras y V. Sanz, eds., Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, Centro Tomás y Valiente, uned, 1999, p. 271-290. Los indios cavilosos de Acuitzio. Del conflicto a la disidencia en Michoacán colonial, en Felipe Castro y Marcela Terrazas, coord. y ed., Disidencia y disidentes en la historia de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2003, p. 101-116. Michoacán en el siglo xvii. Una revisión historiográfica, en G. Sánchez y R. León Alanís, comps., Historiografía michoacana. Acercamientos y balances, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2000, p. 71-86. Ocho enigmas de la historia colonial de los purépechas, en Carlos García Mora, ed., Enigmas sobre el pasado y el presente del pueblo purépecha. Problemas científicos por resolver, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Nacional Autónoma de México, Gobierno del Estado de Michoacán, Grupo Kw anískuyarhani de Estudios del Pueblo Purépecha, Morevallado, 2004, p. 73-84 (Kw anískuyarhani, 1). Orígenes sociales de la rebelión de San Luis Potosí, 1767, en Patterns of Contention in Mexican History, Willmington, Delaware, University of California, 1992, p. 37-47. Resistencia étnica y mesianismo en Xichú, 1769, en Sierra Gorda, pasado y presente, Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro, 1994, p. 127-136. Tzintzuntzan: la autonomía indígena y el orden político en Nueva España, en Carlos Paredes y Martha Terán, coords., Autoridad y gobierno indígena en Michoacán, México, El Colegio de Michoacán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2000, p. 285-304. Undameo: la contraofensiva agraria de una comunidad en el siglo xviii, en Carlos Paredes, ed., Historia y sociedad. Ensayos del seminario de historia colonial de Michoacán, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1998, p. 227-246. Artículos en revistas académicas Alborotos y siniestras relaciones: la república de indios de Pátzcuaro colonial, Relaciones, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, v. 89, v. 23, 2002, p. 203-234. 661

Anthropologie, histoire et recréation du passé colonial mexicaine, Ateliers, París, Université de Paris X, n. 17, 1996, p. 57-72. Condición femenina y violencia conyugal en Michoacán colonial, Mexican Studies, Irvine, University of California, v. 14, 1998 p. 5-21. Conflictos y fraudes electorales en México colonial, Journal of Iberian and Latin American Studies, Bundoora, Australia, La Trobe University, v. 42, diciembre 1998, p. 41-68. El indio rebelde de la máscara de oro: la historia y el mito en la ideología plebeya, en Históricas. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, n. 21, febrero1987, p. 12-20. El legitimismo popular frente a la Revolución francesa: el tumulto de la Vaillant, Veracruz, 1808, Revista A, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, n. 9, mayo-septiembre 1989, p. 23-28. El príncipe tlaxcalteco. Temas y contenido en la ideología de la insurgencia popular, Felipe Castro y José Luis Mirafuentes, Religiones Latinoamericanas, dedicado a El mesianismo contemporáneo, México, Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones, v. 2, 1993, p. 181-190. Eremitismo y mundanidad en la Americana Thebaida de Mathias de Escobar, Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. ix, 1987, p. 147-158. Honor y deshonor en una ciudad provinciana. Curiosa vida y escandalosas acciones de Agustín Moreno de Nava, Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 23, 2000, p. 47-66. Indeseables e indispensables: los vecinos españoles, mestizos y mulatos en los pueblos de indios de Michoacán, Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 25, 2001, p. 59-80. La rebelión del indio Mariano (Nayarit, 1801), Estudios de Historia Novohispana, Históricas, v. 10, 1989, p. 347-368. La resistencia indígena al repartimiento minero y la introducción de la mita en Nueva España, Colonial Latin American Historical Review, Albuquerque, University of New Mexico, v. 11, n. 3, verano 2002, p. 229-258. Lo tienen ya de uso y costumbre. Los motines de indios en Michoacán colonial, Tzintzun, 2004, v. 38, p. 9-34. Los límites de la modernidad: la razón ilustrada y los indios de México, L Ordinaire Latin Americain, París, Université de Toulouse, v. 1, n. 159, septiembre-octubre 1995, p. 23-32. Migración y cambio cultural en Michoacán colonial, Colonial Latin American Historical Review, Albuquerque, University of New Mexico, v. 7, n. 4, otoño 1998, p. 419-440. 662

Portada barroca hacia el pasado novohispano (Historiografía de Estudios de Historia Novohispana), Historia Mexicana, México, El Colegio de México, v. 50, n. 200, 2001, p. 791-824. Profecías y libelos subversivos contra el reinado de Carlos III, Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. xi, 1990, p. 85-96. Páginas Web Página www de H-Mexico, publicación, elaboración de textos y selec. de imágenes, 2000. Página www de H-Mexico, nueva versión, publicación, elaboración de textos y selec. de imágenes, 2004-2005. Reseñas Arrom, Silvia M. y Servando Ortoll, coords., Revuelta en las ciudades. Políticas populares en América Latina, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Históricas, v. 28, julio-diciembre 2004, p. 243-250. Caso Barrera, Laura, Caminos en la selva. Migración, camino y resistencia mayas; yucatecos e itzales, Historia Mexicana, México, El Colegio de México, v. 54, n. 214, 2004, p. 597-602. Chocano Mena, Magdalena, La fortaleza docta. Elite letrada y dominación social en México colonial (siglos xvi-xvii), Relaciones, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, v. 90, n. 32, 2002, p. 279-287. Domínguez, Jorge I., Insurrección o lealtad, Históricas. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, n. 20, octubre 1986, p. 50-52. El imaginario de la violencia popular durante la Revolución de Independencia, ensayo bibliográfico (sobre Eric van Young, The Other Rebellion. Popular Violence, Ideology, and the Mexican Struggle for Independence, 1810-1821 y Marco Landavazo, La máscara de Fernando VII. Discurso e imaginario monárquicos en una época de crisis. Nueva España, 1808-1822), Mexican Studies, Irvine, University of California, enero 2003. Enciso Contreras, José, Zacatecas en el siglo xvi. Derecho y sociedad colonial, Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 25, 2001, p. 189-193. Espejel Carbajal, Claudia, Caminos de Michoacán... y pueblos que voy pasando, Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 13, 1993, p. 169-171. 663

García Martínez, Bernardo, Los pueblos de la sierra, Estudios de Historia Novohispana, Históricas, v. xii, 1992, p. 245-246. Juárez Nieto, Carlos, El clero en Morelia durante el siglo xvii, Relaciones, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, v. 51, marzo 1992, p. 275-279. Lenkerdorf, Gudrun, Repúblicas de indios. Pueblos mayas en Chiapas, siglo xvi, Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 29, junio-diciembre 2003, p. 137-140. López Sarrelangue, Delfina, La nobleza indígena en Pátzcuaro, 2ª ed., Tzintzuntzan, Revista del Instituto de Investigaciones Históricas, Morelia, Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2000. Mazín, Óscar, Entre dos majestades. El Obispado y la Iglesia del Gran Michoacán ante las reformas borbónicas, 1758-1772, Históricas. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, n. 23, febrero 1988, p. 51-52. Mentz, Brígida von, Trabajo, sujeción y libertad en el centro de la Nueva España. Esclavos, aprendices, campesinos y operarios manufactureros, siglos xvi a xviii, Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 21, 2000, p. 174-176. Naveda, Adriana, Esclavos negros en las haciendas azucareras de Córdoba, Veracruz, 1690-1830, Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. xi, 1990, p. 294-296. Pérez Toledo, Sonia, Los hijos del trabajo. Los artesanos de la ciudad de México, 1780-1853, Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 17, 1998, p. 303-306. Reina, Leticia, coord., Las luchas populares de México en el siglo xix, Históricas. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, n. 16, enero-abril 1985, p. 14-16. Ruiz Medrano, Ethelia, Gobierno y sociedad en Nueva España: Segunda Audiencia y Antonio de Mendoza, Históricas. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, Históricas, n. 32, septiembre-diciembre 1991, p. 65-68. Tres excavaciones en el pasado histórico de México (reseñas de Doris Ladd, The Making of a Strike. Mexican Silver Worker s Struggle in Real del Monte. 1766-1775; Vera Valdés Lakowsky, De las minas al mar. Historia de la plata mexicana en Asia. 1565-1834 y Elinore Barret, The Mexican Colonial Copper Industry), Mexican Studies, Irvine, University of California, v. 6, n. 2, 1990, p. 325-330. Wobeser, Gisela von, La hacienda azucarera en la época colonial, Históricas. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, México, Universidad Nacional Autó- 664

noma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, n. 26, junio 1989, p. 40-43. Yáñez Rosales, Rosa H., Rostro, palabra y memoria indígenas. El Occidente de México: 1524-1816, Tzintzuntzan, Revista del Instituto de Investigaciones Históricas, Morelia, Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, v. 35, 2002, p. 170-175 Zahíno Peñafort, Luisa, Iglesia y sociedad en México, 1775-1800, Relaciones, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, v. 71, 1997, p. 267-269. TERESA LOZANO ARMENDARES (1946) Nació en México, D. F., el 6 de octubre de 1946. Antigüedad de 1 de marzo de 1985. Actualmente, Investigadora Titular A de Tiempo Completo Definitiva. Investigadora Nacional Nivel ii. Libros El chinguirito vindicado. El contrabando de aguardiente de caña y la política colonial, Históricas, 1995, 355 p. (Serie Historia Novohispana, 51). La criminalidad en la ciudad de México 1800-1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1987, 368 p. (Serie Historia Novohispana, 38). La criminalidad en la ciudad de México 1800-1821, 1ª ed., rev., México, Siete, 1996, 213 p. (Crónica). La criminalidad en la ciudad de México 1800-1821, 2ª ed., México, Siete, 1997, 213 p. (Crónica). Libros colectivos Impresos novohispanos 1808-1821, Amaya Garritz, Virginia Guedea y Teresa Lozano, Históricas, 1990-1991, 2 v., 652 p. (Serie Bibliográfica, 9). Capítulos en libros y memorias Al margen de la autoridad: una separación por mutuo acuerdo, en Alicia Mayer y Ernesto de la Torre Villar, eds., Religión, poder y autoridad en Nueva España, 665