PÍO XII Y EL TERCER REICH (III)

Documentos relacionados
PÍO XII Y EL TERCER REICH (I)

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

PIU SABATINO SERIE II HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F.

CONSECUENCIAS / ORGANIZACIÓN DE LA PAZ

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

Consolad, Consolad A mi Pueblo. Isaías 40:1

DALÍ, ARTE Y POLÍTICA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad. Pompeu Fabra. 13 de febrero de 2016

Autora.- Ana Hinojosa Esteo. L o s t o t a l i t a r i s m o s

Tema 08 PERIODO DE ENTREGUERRAS

Programa del seminario: AUGE Y CAÍDA DE ADOLF HITLER. Valor académico: 1.5 UMA,s (22.50 horas presenciales)

INDICE. VII La historia y el historiador

Características. -Es un régimen de gobierno, en el cual el poder se centra en tono de la figura se un solo individuo, el Dictador.

Linga-Bibliothek. Linga A/ Ideas en tormenta. La opinión pública en México y la Segunda Guerra Mundial. José Luis Ortiz Garza

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

Master interuniversitario en Historia Contemporánea,

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

T.11. La Segunda Guerra Mundial

persona En Primera El Relato de un Sobreviviente

Aquella «buena guerra»

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Martín Lutero. Qué papel desempeñó Martín Lutero en la Reforma?

FACULTAD DE EDUCACIÓN Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales

PROGRAMA ESPECIAL SEMANA SANTA

a) Qué comparación se hace entre los países de Europa Oriental y de Europa Occidental?

CONTENIDOS POR UNIDADES TEMÁTICAS

15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA:

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

Pero El Vaticano tiene una historia breve de apenas 80 años. Qué ocurrió?

FICHA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO (Versión provisional, junio de 2002)

Unidad: Cambios geopolíticos en la segunda mitad del siglo XX.

La Crisis de Entreguerras. Isabel Torralbo Talavera

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS

El volcán de Palestina

LOS REGÍMENES FASCISTAS

La sociedad internacional en el periodo de entreguerras. [3.3] El nuevo orden internacional tras la guerra del 14

Materiales complementarios

La Guerra de los Siete Años

EL CAMINO DEL DISCÍPULO

CUESTIONARIO GRADO NOVENO HISTORIA PRIMER PERIODO ACADEMICO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO

EDITORIAL ANAGRAMA BARCELONA

EL CAMINO ESPAÑOL UNA CREMALLERA EN LA PIEL DE EUROPA

DOMINGO DE PENTECOSTÉS (C) Espíritu Santo, ven

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad.

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

CUARTO CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

Master interuniversitario en Historia Contemporánea,

Embajada de la República del Paraguay

la glorificación del poder y los valores militares

i entrevista de arnoldo foà a otto frank,

24 de abril Visite nuestra página web:

TEMA 11.- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

Los patronos de Juventud y Familia Misionera

C A D A L I B R O D E L A B I B L I A H E B R E O S

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

Informe del 1º taller Madrid 12-13/01/2011

La Época de Entreguerras ( ) (I)

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

Sabía el Vaticano que se estaba exterminando a los judíos?

Síntesis Informativa

Acuerdan México y Filipinas llevar la relación bilateral a una nueva etapa que signifique beneficio para sus poblaciones

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA

TEMA 8: LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS Y LA II GUERRA MUNDIAL

El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi

2. Cómo ves la actitud de las chicas cuando se inunda la escuela? Crees que deberían haber actuado de otra forma?

LA ARGUMENTACION soporte verbal o audiovisual

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento

EVENTO RELIGIOSO: CATALUÑA CRISTIANA PROMOCIÓN / RELIGIOSO

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

Assessment: From the Crusades to New Muslim Empires

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE OBAMA

Manchuria & Abisinia

MARIO DRAGHI, DALÍ Y EL FUTURO DE EUROPA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad.

ACTO POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS DE CONCIENCIA DE CUBA Madrid, 15 de septiembre de 2004

Tema 4. El Equilibrio de Poder en Europa a)formación de la Triple Entente. b) Las Crisis Balcánicas.

Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College

INTRODUCCIÓN I. PLANTEAMIENTO

ULTIMA EDICIÓN. Deportes. Servicios. MMAR 03/08/12 impulsa la aplicación una ley para el trabajo sexual y la lucha contra la trata

Trabajo de Lengua y Literatura. El muro de Berlín. Maykoll Anthonny Reyes

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

Inicio de las críticas a la Iglesia

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género. Sevilla, 19 de Octubre de 2016

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

HISTORIA IV (Contemporánea) Prof. José Luis Orella Martínez

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES, 2007 (Ciudad de Madrid) Estudio nº Mayo 2007

GRADO DE HISTORIA HISTORIA

La alegría del cristiano se vive en la esperanza; eso es la paz

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial?

EL DIRECTOR ASOCIADO DEL FINANCIAL TIMES APOYA LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DE PODEMOS. Vicenç Navarro

UN ENCUENTRO CON JESÚS (13): SAULO DE TARSO DRES. NICOLÁS Y L E N A V E N D I T T I

Elina Chauvet ZAPATOS ROJOS Arte Público Réplica en Málaga

Fases, campañas militares y primeras batallas de la Segunda Guerra Mundial

Transcripción:

PÍO XII Y EL TERCER REICH (III) WWW.LAHISTORIAHEREDADA.COM @LaHistoriaH https://www.facebook.com/lahistoriaheredada

Llegamos a la última entrada sobre Pío XII y el problema del antisemitismo del régimen nazi. Tras las dos anteriores entradas (puedes verlas aquí y aquí), concluimos las entradas relacionadas con Pío XII, y lo hacemos hablando sobre el cambio de la situación internacional, pues ya la balanza se había inclinado en favor de los aliado, y por lo tanto en contra del Eje. En cuanto a la situación de los judíos, vemos como conforme se estaba llegando al final del conflicto, la represión contra esta comunidad se acentuó. «La Solución Final» se volcaba ahora contra los judío italianos y húngaros. Pío XII ante la evolución de la situación internacional y la amenaza bolchevique (1942-1943) La peor amenaza para Pío XII era el bolchevismo, por eso anteriormente, aunque sin éxito, había buscado la firma de la paz entre Inglaterra y Alemania. «el Papa se hallaba animado por un profundo patriotismo con respecto a Italia y, como le había dicho repetidas veces (a Alfieri, embajador de Italia en Berlín), sentía gran simpatía por Alemania. Para facilitar la lucha de las potencias del Eje, estaría dispuesto, sin duda, a contribuir a la movilización de las fuerzas antibolcheviques europeas mediante una iniciativa apropiada» 1 Este documento es de una gran importancia, puesto que por primera vez el Papa deja entrever, que existen unos intereses comunes entre el Vaticano y el Reich para combatir el bolchevismo. El 25 de julio de 1943 Mussolini es destituido, lo que provoca que surja en el Vaticano la idea de que Italia se encontraba muy amenazada. Por este hecho, el Papa se encontraba muy inquieto, pues se mostraba como posible una victoria de la Unión Soviética, por lo que esforzaba por todos los medios en conseguir la paz entre Inglaterra y Alemania.

La caída de Benito Mussolini marcaba ya claramente el camino que estaba tomando la guerra, la victoria de los Aliados, y por tanto, triunfo del bolchevismo frente a los regímenes fascistas. Desde el Vaticano ya no se creía en una victoria de Italia o del Eje. Ahora su único deseo era que Italia saliese bien parada del conflicto. La Santa Sede intentó convencer tanto a los anglosajones como a los alemanes para llevar a cabo una «desmilitarización» de Italia, para iniciar seguidamente un acercamiento más amplio, que tuviera como fin la creación de una coalición de las potencias occidentales contra la Unión Soviética. Este deseo por parte de Pío XII de que Alemania ganase el choque contra la Unión Soviética, y que a su vez llegase a una coalición con las potencias occidentales, era porque aseguraba que Alemania era imprescindible para la Iglesia católica, puesto que «desea una Alemania fuerte como barrera esencial contra la Rusia». 2 La deportación de los judíos de Roma y de Italia. Octubre 1943 diciembre 1943 La acción contra los judíos de Roma se llevó a cabo en la noche del 15 al 16 de octubre, saldándose con la detención de 1.259 judíos. Ante esta situación, el Reich corría el peligro de una intervención de Pío XII condenando la situación, lo cual debilitaría a Alemania grandemente.

La Curia se sorprendió ante la actuación alemana, sobre todo porque se realizó ante los ojos del Vaticano, provocando que altos dignatarios de la Iglesia pidiesen el cese de estas actividades, como monseñor Hudal que «estimaría en gran manera se dignase dar orden de poner fin inmediatamente a estos arrestos en Roma [ ].» 3 Finalmente el Papa optó nuevamente por el silencio. Con esta actitud buscaba nuevamente no interrumpir ni debilitar al Reich, así como a las autoridades alemanas en Roma. Una vez más, los alemanes actuaron con el beneplácito del Santo Padre. Desconocimiento de «la Solución Final»? Difícil es de imaginar en este punto, que el Santo Pontífice no supiese nada todavía de «la Solución Final», puesto que en agosto de 1942, comenzaron a llegar las solicitudes alemanas al gobierno fascista, para que éste les entregase a los judíos croatas. Prisioneros judíos castigados por la llamada «Solución Final» nazi, política, que según Saul Friedlander, Pío XII conocía pero ignoraba En este punto, tanto las autoridades militares como diplomáticas fascistas, se empezaron a dar cuenta de que se trataba de la eliminación total de los judíos, por los que comenzaron a ofrecer obstrucción y aplazamiento. Difícil es que no llegase ninguna confirmación de los hechos a la Santa Sede 4. Como anotó D Arcy Osborne: «Cuanto más pienso, más horrorizado estoy ante la masacre de la etnia judía que está llevando a cabo Hitler por un lado, y por otro,

por la aparente exclusiva preocupación del Vaticano por la eventualidad de que sea bombardeada Roma» 5. La deportación de los judíos de Hungría Hay que esperar al 15 de mayo de 1944 para que se redactase la primera queja oficial de un representante de la Santa Sede, en concreto de monseñor Angelo Rotta, nuncio apostólico en Budapest. Según Rotta, era necesario protestar, puesto que la conciencia cristiana tiene la obligación de protestar contra esta guerra contra los judíos. El 5 de septiembre el gran rabino Herzog fue convocado en el Cairo para entrevistarse allí con monseñor Hughes. De dicha entrevista lo que cabe destacar, es la insistencia por parte de Herzog de subrayar los casos particulares en los que la Iglesia ofreció protección a los judíos en Italia. Si bien hay que señalar que las deportaciones de judíos en Hungría, aunque se encontraban paralizadas en el momento de le entrevista, en octubre se reanudaron. La pasividad de Pío XII ante el gran problema que estaba padeciendo el pueblo judío era claramente notoria. Conclusión La figura de Pío XII ha suscitado diferentes interpretaciones respecto a su actuación durante la Segunda Guerra Mundial, tanto en relación con su buena relación con la Alemania nazi, tanto como su silencio ante la persecución sufrida por la población judía. Respecto a Saul Friendländer, vemos como muestra durante el desarrollo de todo el libro archivos que intentan mostrar el silencio del Sumo Pontífice. Este intento, lo hace a través del uso de documentos, que eran desconocidos hasta la fecha de la publicación de su obra. Trata sin duda, de dar una base sólida a su argumento, apoyándose en documentos oficiales enviados entre embajadas durante el conflicto. Pío XII se presenta como un líder, que queriendo evitar el increíble sufrimiento a millones de judíos, tomó una actitud de reserva, puesto que «no podía denunciar situaciones concretas porque esto dañaría a quienes había que ayudar, [ ] lograba hacer mucho a favor de las víctimas en el ámbito práctico y que no quería bloquear esta posibilidad de ayuda». Es decir, se muestra como un personaje que se mueve

dentro de la ambigüedad, muestra interés en que Alemania se erija como estandarte de la lucha contra el bolchevismo, a la misma vez que refleja pequeños atisbos de querer ayudar a los judíos perseguidos por el régimen nazi. A través de estas obras, las cuales se decantan por la vía historiográfica que hablan de la pasividad del Papa, nos es posible entender la situación internacional respecto al Vaticano; el deterioro de las relaciones entre la Iglesia y Alemania a medida que avanzaba el conflicto; las constantes peticiones de auxilio por parte de la comunidad judía; el miedo que sentía Pío XII ante la expansión del bolchevismo; como se fue gestando «la Solución Final»; etc. Trabajar sobre esta obra hace comprender al lector el inalcanzable odio que sintió Hitler sobre la población judía, los planes que llevó a cabo para conseguir su exterminio «para, por lo menos, mil años», así como la actitud de una entidad, que si hubiese actuado de acuerdo a como le requería su papel, se podría haber evitado, o por lo menos mitigado, el padecimiento sufrido por el pueblo judío. Vía BENZ, Wolfgang, El Tercer Reich. 101 preguntas fundamentales, Madrid, Alianza, 2009. FRIEDLÄNDER, Saul, Pío XII y el III Reich, Barcelona, Ediciones Península, 2007. KERSHAW, Ian, La dictadura nazi. Problemas y perspectivas de interpretación, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores S. A., 2004. MORADIELLOS, Enrique, La historia contemporánea en sus documentos, Barcelona, RBA Libros, 2011. MORO, Renato, La Iglesia y el exterminio de los judíos, Bilbao, Editorial Desclée de Brouwer, S.A., 2004. Citas 1. FRIEDLÄNDER, Saul, Pío XII y el III Reich, p. 175. Fuente original: Memorándum de Steengracht, Núm. 264, 19-5-1943, StS: Italien, AA, Bonn (MS). 2. Ibid., p. 190. Fuente original: Telegrama de Weizsäcker a Berlín, 14-10-1943, StT: V, AA, Bonn (MS). 3. Ibid., p. 198. Fuente original: Telegrama de Gumper a Berlñin, Núm. 330, 16-10- 1943, Inland 11 g: Juden in Italien, AA, Bonn (MS). 4. MORO, Renato, La Iglesia y el exterminio de los judíos, p. 161. 5. Ibid., p. 169.36 Ibid., p. 163.