Salina Cruz Estado de Oaxaca T~1999 H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SALINA CRUZ GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA

Documentos relacionados
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20141

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Asunción Cacalotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiapa, Puebla Clave geoestadística 21128

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecomatlán, Puebla Clave geoestadística 21155

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas Clave geoestadística 07061

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20437

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz, Oaxaca Clave geoestadística 20562

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mazatán, Chiapas Clave geoestadística 07054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo Clave geoestadística 13041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Múgica, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16055

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamiahua, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30151

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvador Alvarado, Sinaloa Clave geoestadística 25015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pilcaya, Guerrero Clave geoestadística 12049

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hueytamalco, Puebla Clave geoestadística 21076

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador, Hidalgo Clave geoestadística 13054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05031

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mier, Tamaulipas Clave geoestadística 28024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo del Parral, Chihuahua Clave geoestadística 08032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zamora, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16108

Cuaderno Estadístico Delegacional de Álvaro Obregón, Distrito Federal, edición Mapas

ECONOMIC Gir,;V'VTH CENTER COLLECTIBP. INSTITUTO NRCIONRL DE ESTRDISTICR GEOGRRF IR E INf ORMRTICR

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocuilan, México Clave geoestadística 15063

La Industria Textil y del Vestido. en México. Edición Serie de Estadísticas Sectoriales.

Zacatecas. Edición 1997 ANUARIO ESTADISTIC DEL ESTADO DE 1*1. INSTITUTO NRCIONRl DE ESTRDISTICR GeOGRHFIH E INFORMRTICR

Cuaderno Estadístico Delegacional de Iztapalapa, Distrito Federal. edición Mapas

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bahía de Banderas, Nayarit Clave geoestadística 18020

INSTITUTO NACIONAL OAXACA

Dr. Enrique de Alba 1

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. La industria textil y del vestido en México Serie estadísticas sectoriales

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Cuaderno Estadístico Delegacional de Tláhuac, Distrito Federal. edición 2005

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

Estadísticas de. matrimonios y divorcios 2005

Estadísticas de Educación Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales Edición 2005

Medición multidimensional de la pobreza en México

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Altar, Sonora Clave geoestadística 26004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16034

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

Aspectos Geográficos Cuadro 1 Naucalpan de Juárez

TRABAJOS DE CARTOGRAFÍA GEOESTADÍSTICA COMO SOPORTE A LOS CENSOS EN LOCALIDADES URBANAS

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uruapan, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16102

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

INSTITUTO NRCIONRL DE ESTRDISTICR GEOGRRFIR E INFORMRTICR

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

Gráfico 1 México. Tendencias de largo plazo del crecimiento económico, industrial y del ingreso per cápita,

3. Cómo está ubicado el RNIG dentro del contexto del SNIEG? Página 2 de 5

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Cuaderno Estadístico Delegacional de Venustiano Carranza, Distrito Federal. edición 2005

El PNH se alinea con las cinco metas nacionales del PND y con diversos programas sectoriales de la Administración Pública Federal.

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

SECRETARIA DE ECONOMIA

agenda estadística INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA

Series Históricas del Gasto en Ciencia, Tecnología e Innovación en México

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Anuario Estadístico de Jalisco, edición 2000

Transcripción:

T~1999 Salina Cruz Estado de Oaxaca GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATlCA H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SALINA CRUZ

Ttlicüin 1999 Salina Cruz Estado de Oaxaca INSTITUTO NRCIONAl DI ESTRDlSTICR GIOGRRF~ I INFORMRnCR H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SALINA CRUZ

Sallna Cruz. Estado de Oaxaca. Cuaderno Estadrstlco Municipal. Publicación única. Primera edición. 188 p.p. Aspectos Geográficos, Estado y Movimiento de la Población, Vivienda y Servicios Básicos, Salud, Educación, Seguridad y Orden Público, Empleo, Información Económica Agregada, Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Pesca, Industria, Comercio, Turismo, Transportes y Comunicaciones, Ampliación y Conservación de la Infraestructura, Servicios Financieros y Finanzas Públicas. OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Anuarios Estadísticos de los Estados. SI REQUIERE INFORMACION MAS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Instituto Nacional de Estadrstlca, Geograffa e Informática Dirección General de Difusión Dirección de Atención a Usuarios y Comercialización Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. México TELEFONOS: 01 800 490 59 00 Y 01 (4) 91829 98 www.inegi.gob.mx usuario@cis.inegi.gob.mx DR 2000, Instituto Nacional de Estadrstlca, Geograffa e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx usuarioocis.inegi.gob.mx Salina Cruz Estado de Oaxaca Cuaderno Estadrstlco Municipal Edición 1999 Impreso en México ISBN 970-13-2836-1

Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el H. Ayuntamiento de Salina Cruz, presentan el Cuaderno Estadístico Municipal de Salina Cruz, Estado de Oaxaca, Edición 1999, documento que forma parte de una serie que comprende municipios seleccionados del país y las delegaciones del Distrito Federal, proyecto que sustituye y da continuidad al de Cuadernos de Información Básica para la Planeación Municipal (o Delegacional) promovido también por ellnegi. Esta publicación y la serie en su conjunto, integran y difunden -a partir de un marco geográfico de referencia- estadística relevante sobre la magnitud, estructura y comportamiento de fenómenos de interés general, de los ámbitos sociodemográfico y económico, combinando para ello estadística censal recientemente generada, con la producida a través de registros administrativos y que en su mayor parte corresponde a 1998. Con este esfuerzo de integración y difusión de estadística, se pretende contribuir al conocimiento y análisis de los fenómenos que se abordan, así como al desarrollo de los sistemas estatales y municipales de información y, en paralelo, al mejoramiento del servicio público en la materia. Es oportuno destacar que la publicación se debe a la corresponsabilidad de diversas instituciones de los tres niveles de gobierno -incluido el propio Instituto-, instancias que proporcionaron y validaron los datos que conforman cada uno de los apartados del Cuaderno. Finalmente, eiinegi, a través de la Dirección Regional Sur, y el H. Ayuntamiento de Salina Cruz, manifiestan su reconocimiento a las instituciones participantes y las invitan, de igual forma que a los usuarios en general, a enviar todas aquellas observaciones y sugerencias para mejorar futuras publicaciones de esta naturaleza y, consecuentemente, cubrir en forma más adecuada las necesidades de información estadística.

Las observaciones, sugerencias y comentarios que se hagan a la presente publicación, podrán enviarse a las siguientes oficinas: DIRECCION REGIONAL SUR DEL INEGI Av. Independencia Núm. 805 Col. Centro CP 68000 Oaxaca de Juárez, Oax. Tels.01 (9) 514 8056 Y 514 80 64 Fax 01 (9) 514 80 48 DIRECCION DE ESTADISTlCAS SECTORIALES, ESTATALES Y REGIONALES.INEGI Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, 20. Piso Fracc. Jardines del Parque CP 20270 Aguascalientes, Ags. Tels. 01 (4) 9182444 Y 916 68 04 Fax 01 (4) 9161953

Instituciones que Proporcionaron Información Administración Portuaria Integral de Salina Cruz, S.A. de C.V. Asociación de Banqueros de México, A.C. Banco de México Comisión Federal de Electricidad Comisión Nacional de los Salarios Mrnirnos Comisión Nacional del Agua Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadrstica, Geogratra e Informática (Actualmente INEGI) Distribuidora CONASUPO, S.A. de C.V. Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Instituto de Vivienda del Estado de Oaxaca Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca Instituto Estatal del Agua Instituto Mexicano del Seguro Social Instituto Nacional de Estadrstica, Geogratra e Informática Instituto Nacional para la Educación de los Adultos Instituto Oaxaqueño de las Culturas LlCONSA, S.A. de C.V. Petróleos Mexicanos Procuradurra General de Justicia del Estado Procuradurra General de la República. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Secretaría de Comercio y Fomento Industrial Secretarra de Comunicaciones y Transportes Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Desarrollo Turrstico del Gobierno del Estado Secretarra de Marina Secretarra de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca Secretarra de Protección Ciudadana del Gobierno del Estado Servicio Postal Mexicano Servicios de Salud del Estado Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Telecomunicaciones de México Consejo Nacional de Fomento Educativo Fondo para la Infraestructura Social Municipal Fondo para la Infraestructura Social Estatal Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y del Distrito Federal Población Económicamente Activa Población Económicamente Inactiva Siglas Utilizadas BANXICO CFE CNSM CNA CGSNEGI DICONSA FOVISSSTE ISSSTE IVO IN FONAVIT IEEPO lea IMSS INEGI INEA PEMEX PGJE PGR SAGAR SECOFI SCT SEDESOL SEDETUR SM SEMARNAP SEPOMEX DIF TELECOMM otras Siglas CONAFE FISM FISE FAFMDF PEA PEI

Signos y Símbolos NO NS NA msnm C RI El PI No disponible No significativo No aplicable Cero Metros sobre el nivel del mar Cifra confidencial Cifras revisadas Cifras estimadas Cifras preliminares

División Geoestadfstica Municipal (Regiones y Distritos) 911"1 S' PUEBlA 18"IS' + VERACRUZ - LlAVE + REGIONES 1 CAAADA 2 COSTA 3 ISTMO " MlXTECA S PAPALOAPAM 6 SIERRA NORTE 7 SIERRA SUR 8 VALLES CENTRAlES 18"15' 16'00' GUERRERO SIMBOLOGIA + LIMITE ESTATAL LIMITE REGIONAl LIMITE DISTRITAL 911"1 S' 95'00' 3.lUCBITAN NOTA: Los limites fueron trazados por ellnegi con el fin de captar y presentar información estadística y no necesariamente coinciden con los politico-administrativos. FUENTE: INEGI. Marco Geoestadlstico, 1995. Inédito. CHIAPAS o 25 50 75 100 -- -- --- 16'00'

División Geoestadística Municipal (Región Istmo) 1.,.3D' 95"10' 91l'2O' + ~... I 1.,.30 VERACRUZ - LlAVE SIMBOLOGIA REGION SIERRA ~ LIMITE ESTATAL LNITE REGIONAL LNITE DISTRITAL LNITE MUNICIPAL 00 ClAVE DE DISTRITO 000 ClAVE DE MUNICIPIO REGION SIERRA NORTE ",-y, -" )p ".. ~ r I,,, 407, " 29 GOlFO DE TEHUANTEPEC CHIAPAS REGION ISTMO DISTRITOS 28 TEHUANTEPEC 2V JUCHITAN ESCAIAGlWICA 15"50' + + l<icmelros o 15 30 45 j\q -- -- -- -- W10' NOTA: Loa limitas fueron trazados por ellnegi con el fin de captal' Y presentar informac:i6n estadfstica y no necesariamente coinciden con los poiftico-administratillos. FUENTE: INEGL Marco GeoestacIlstlco, 1995. 1n6ditD. 15"50'

Indice General Introducción XI 1. Aspectos Geográficos 2. Estado y Movimiento de la Población 3. Vivienda y Servicios Básicos 4. Salud 5. Educación 6. Seguridad y Orden Público 7. Empleo ~. Información Económica Agregada 9. Agricultura 10. Ganadería 11. Silvicultura 12. Pesca 13. Industria 14. Comercio 15. Turismo 16. Transportes y Comunicaciones 17. Ampliación y Conservación de la Infraestructura 18. Servicios Financieros 19. Finanzas Públicas Glosario 19 33 41 53 63 71 81 93 101 107 111 115 123 129 133 143 149 155 159

Introducción El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) consciente de la necesidad que existe en los sectores público, privado y social, tanto a nivel central, como en las entidades federativas y en los municipios, de disponer de estadística continua con desagregación a nivel estatal y municipal, sobre la magnitud, distribución, estructura y comportamiento de los fenómenos sociales y económicos que se registran en esos ámbitos geográficos, ha venido impulsando la ejecución de los Anuarios Estadísticos de los Estados (AEE), proyecto de alcance nacional, orientado precisamente a contribuir en la cobertura de esas necesidades, y a través del cual, contando con la participación de Gobiemos de los Estados y de las propias instituciones fuente, se busca entre otros aspectos, establecer flujos permanentes de información de los generadores hacia los usuarios, así como conformar un acervo estadístico básico, que permita la realización de otros proyectos, que al igual que éste, impulsen el desarrollo de los sistemas estatales y municipales de información y la consolidación del servicio público en la materia. Dentro de esos proyectos para los cuales serviría de plataforma el acervo estadístico logrado por los anuarios, pueden señalarse, por ejemplo, dos tipos: a) aquéllos que explotan la información disponible a través de la construcción de series de tiempo e indicadores, incorporando o no análisis descriptivo y b) aquéllos encaminados hacia un análisis estructural más profunda, como sería el caso de la contabilidad económica a nivel de entidad federativa. Justamente, el proyecto de Cuadernos Estadísticos Municipales y Delegacionales (CEMyD), que también es promovido por el INEGI en un esquema de corresponsabilidad con autoridades y fuentes locales, corresponde a ese primer grupo que se indica, por lo cual constituye la concreción del planteamiento descrito. En otras palabras, los CEMyD vienen a confirmar la importancia de los AEE, dentro de los esfuerzos para avanzar en la cobertura de necesidades en materia de información estadística, desagregada a la unidad mínima desde el punto de vista político-administrativo. Se puede decir, entonces, que los Anuarios y los Cuademos son productos integralmente complementarios, lo cual se da en los si'guientes aspectos: a) Concepción general de los proyectos y objetivos que se persiguen; b) Contenido temático; c) Cobertura de categorías y variables; d) Fuentes documentales e institucionales; e) Cobertura temporal y espacial de los datos; f) Normatividad aplicada; g) Herramientas para la sistematización de la información; h) Esquema operativo; i) Capacitación de los recursos humanos y j) Cobertura de usuarios. XI

Cabe señalar que este proyecto de CEMyD tiene su antecedente en los Cuadernos de Información Básica para la Planeación Municipal (o Delegacional), al cual sustituye y da continuidad, enriqueciendo contenidos y ofreciendo a los usuarios productos de mayor calidad y oportunidad, mismos que además están diseñados para facilitar el análisis de la estadística que se presenta. En este sentido, conviene destacar que el nuevo Cuademo se caracteriza por lo siguiente: incorporación de estadística de los últimos censos nacionales (de Población, Económicos, y Agropecuario y Ejidal); combinación de estadísticas básicas con indicadores seleccionados, incluyendo las fórmulas aplicadas; manejo de series históricas y comparativos entre dos años de referencia; señalamiento de la participación de un municipio en los totales estatales; incorporación de elementos gráficos para facilitar la comprensión de los datos y la integración de un glosario para poner a disposición del usuario la definición de los principales conceptos. El contenido específico del Cuademo está organizado bajo una estructura temática que inicia con un marco geográfico a manera de referencia del medio físico, continúa con los temas de población y su dinámica; luego se abordan tres temas básicos relacionados al bienestar de aquélla, como son vivienda, salud y educación; posteriormente se incluye un tema relativo a la impartición de justicia y en seguida el de empleo, como preámbulo de los temas eminentemente económicos. Dentro de estos últimos, primero se considera un apartado en el que de manera integrada y agregada, se presenta la información de los Censos Económicos y del Agropecuario y Ejidal, proporcionando con esto, un panorama del conjunto de las actividades económicas; posteriormente se va abordando, a partir de estadísticas de registros administrativos, cada uno de los temas específicos que corresponden a las actividades primarias, secundarias y terciarias que se desarrollan localmente. Si bien se cubren todos estos temas, conviene señalar que en ningún caso ello se hace de manera exhaustiva, hecho que obedece a dos motivos: a) Previamente se estableció que el contenido del Cuademo debería limitarse a las estadísticas más representativas de cada tema y b) Sólo para algunas categorías y variables existe abundante estadística con desagregación municipal, lo que se da tratándose de información censal, y en menor medida, en el caso de registros administrativos, sin embargo, en cuanto a éstos se tiene considerada la posible incorporación de nuevos cuadros y/o gráficas a fin de cubrir más adecuadamente algunos temas para los cuales por ahora no se dispuso de información suficiente. Relacionado con esto último, es oportuno mencionar que la información que se ofrece en el presente Cuademo, deriva de sistemas de registro y generación de estadísticas, cuyo grado de desarrollo presenta diferencias de una institución a otra, lo cual determina una problemática particular de disponibilidad de datos, así como de XII

revisión, adecuación y homogeneización de tabulados. No obstante, debe enfatizarse que con este tipo de proyectos (Anuarios y Cuadernos) realizados bajo un esquema de compromiso entre promotores, coordinadores y fuentes generadoras de la estadística, es como podrán ir superándose' los resultados, más aún si a ese esfuerzo se suman las sugerencias y opiniones de los usuarios, sean o no especialistas en cada uno de los temas que se abordan. XIII

Nota Aspectos Geográficos Este capítulo contiene información básica para que el lector pueda ubicar geográficamente los fenómenos socioeconómicos expresados en los datos estadísticos. El contomo municipal de los mapas que se presentan en este capítulo, se basa en el Marco Geoestadístico del Conteo de Población y Vivienda 1995. Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1, 1.2, 1.3 Y 1.6.1 están aproximados a minutos y los de altitud a decenas de metros. En el concepto OTRO, del cuadro 1.8 y en las clases no aptas del cuadro 1.9, se incluyen cuerpos de agua y zona urbana. En los mapas, generalmente, no se muestran áreas con superficie menor a 0.39 kilómetros cuadrados. Para mayor información sobre la geografía municipal se sugiere consultar, adicionalmente, a las fuentes utilizadas, otras publicaciones editadas por eiinegi, entre las que se encuentran: cartografía edafológica e hidrológica de aguas subterráneas, escala 1: 250 000. Nota Aspectos Estadísticos La información que se presenta en los capítulos 2,3,5 Y 7, cuya fuente son los Censos y el Conteo de Población y Vivienda, está referida a las fechas del momento censal específico en cada año, las cuales se relacionan a continuación; asimismo, se indican las cifras que se utilizan en el cálculo de las tasas de crecimiento de la población y corresponden al número de años intercensales considerados. AÑO 1950 1960 1970 1980 1990 1995 FECHA 06 de junio de 1950 08 de junio de 1960 28 de enero de 1970 04 de junio de 1980 12 de marzo de 1990 05 de noviembre de 1995 PERIODO INTERCENSAL (Número de años considerados) 10.0137 09.6466 10.3562 09.7753 05.6534

1. Aspectos Geográficos 1.1 Ubicación Geográfica 3 1.2 Localidades Principales 3 1.3 Elevaciones Principales 4 1.4 Fisiografía 4 1.5 Geología 5 1.6 Climas 5 1.6.1 Estaciones Meteorológicas 5 1.6.2 Temperatura Media Anual 6 1.6.2.1 Temperatura Media Mensual 6 1.6.3 Precipitación Total Anual 7 1.6.3.1 Precipitación Total Mensual 8 1.7 Regiones, Cuencas y Subcuencas Hidrológicas 9 1.7.1 Corrientes de Agua 9 1.7.2 Cuerpos de Agua 9 1.8 Agricultura y Vegetación 10 1.9 Uso Potencial de la Tierra 10 Mapas 1 Infraestructura para el Transporte 11 2 Orografía 12 3 Fisiografía 13 4 Geología 14 5 Hidrografía 15 6 Agricultura y Vegetación 16 7 Uso Potencial Agrícola 17 8 Uso Potencial Pecuario 18

1. ASPECTOS GEOGRARCOS UBICACION GEOGRAFICA CUADRO 1.1 Coordenadas geográficas extremas Porcentaje territorial Colindancias Al norte 16 18', al sur 16 07' de latitud norte; al este 95 08', al oeste 95 17' de longitud oeste. El municipio de Salina Cruz representa el 0.14% dé la superficie del estado. El municipio de Salina Cruz colinda al norte con los municipios de Santo Domingo Tehuantepec y San Bias Atempa; al este con los municipios de San Pedro Huilotepec y San Mateo del Mar; al sur con el Golfo de Tehuantepec; al oeste con el municipio de Santo Domingo Tehuantepec. FUENTE: INEOI. Marco Oeoestadlstico. 1995. Inédito. LOCALIDADES PRINCIPALES NOMBRE LATITUD NORTE LONGITUD OESTE Grados Minutos Grados Minutos (a) (b) (b) Salina Cruz al 16 11 95 12 Salinas del Marquéz 16 10 95 13 Ensenada La Ventosa 16 10 95 09 Boca del Rfo 16 12 95 10 San Isidro Pishishi 16 15 95 11 Colonia Santita 16 10 95 13 al Cabecera Municipal msnm: metros sobre el nivel del mar. FUENTE: (a) INEOI. Oaxaca Conteo de Población y VIVienda 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. (b) INEGI. Carta Topográfica. 1 :50 000. CUADRO 1.2 ALTITUD msnm (b) 40 10 10 10 20 20 3

ELEVACIONES PRINCIPALES CUADRO 1.3 NOMBRE LATITUD NORTE Grados Minutos LONGITUD OESTE Grados Minutos ALTITUD msnm Cerro Piedra Cuachi 16 12 95 13 280 msnm: metros sobre el nivel del mar. FUENTE: INEGI. Carta Topográfica. 1 :50 000. FISIOGRAFIA PROVINCIA CLAVE NOMBRE XII xv Sierra Madre del Sur Cordillera Centroamericana al Discontinuidad Flsiográfica. FUENTE: INEGL Carta Fisiográfica. 1:1 000000. 4 SUBPROVINCIA CLAVE NOMBRE 73 Costas del Sur 84 Llanura del Istmo al SISTEMA DE TOPOFORMAS CLAVE NOMBRE 100 Sierra 502 Llanura con lomerlos 500 Llanura CUADRO 1.4 % DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL 12.31 30.73 56.96

GEOLOGIA CUADRO 1.5 ERA PERIODO ROCA O SUELO UNIDAD LlTOLOGICA % DE LA SUPERFICIE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE MUNICIPAL C Cenozoico Q Cuaternario Suelo (al) (la) (Ii) (eo) Aluvial 59.60 Lacustre 2.63 Litoral 4.09 Eólico 0.40 M Mesozoico K Cretácico Ignea intrusiva (gr) Granito 23.20 P Paleozoico NO Metamórfica (c) (e) Cuarcita 3.14 Esquisto 5.49 El 1.45% restante corresponde a cuerpos de agua. FUENTE: INEGI. Carta Geológica, 1 :250 000. CLIMAS CUADRO 1.6 TIPO O SUBTIPO SIMBOLO % DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad FUENTE: CGSNEGI. Carta de Climas, 1:1 000000. ESTACIONES METEOROLOGICAS CLAVE ESTACION 20-00A Observ. Met. Salina Cruz msnm: metros sobre el nivel del mar. FUENTE: CNA. Registro de Temperatura y Precipitación. IMetito. A(wO) LATITUD NORTE Grados Minutos 16 10 LONGITUD OESTE Grados Minutos 95 11 100 CUADRO 1.6.1 ALTITUD msnrn NO 5

TEMPERATURA MEDIA ANUAL (Grados centfgrados) CUADRO 1.6.2 ESTACION PERIODO TEMPERATURA PROMEDIO TEMPERATURA DEL AAo MAS FRIO TEMPERATURA DEL AAo MAS CALUROSO Observo Met. Salina Cruz 1988-1995 28.5 28.2 28.9 FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en C. Inédito. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (Grados centfgrados) ESTACIONY PERIODO CONCEPTO E F M A Observ. Met. Salina Cruz 1995 27.0 27.0 28.8 29.9 Promedio 1988-1995 26.8 27.0 28.1 29.3 Ano másfrfo 1995 27.0 27.0 28.8 29.9 Ano más caluroso 1994 26.4 27.2 27.1 29.2 FUE"''TE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en C. Inédito. 6 MES M J J A 28.6 30.7 29.3 26.1 30.1 29.6 29.9 29.0 28.6 30.7 29.3 26.1 30.6 30.0 30.9 29.8 CUADRO 1.6.2.1 S O N D 28.5 27.5 27.8 27.1 28.9 28.5 28.0 27.2 28.5 27.5 27.8 27.1 30.2 28.9 29.2 27.5

TEMPERATURA PROMEDIO (Grados centfgrados) Gráfica 1 31 30 ~ ~ 29 i w :E ~ Q. 28 27 26 E F M A M J MES J A S o N D -.-Observo Met. Salina Cruz (1988-1995) FUENTE: Cuadro 1.6.2.1 PRECIPITACION TOTAL ANUAL (Mlllrnetros) ESTACION Observo Met. Salina Cruz- PERIODO 1988-1995 PRECIPITACION PROMEDIO 1076.5 FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm. Inédito. PRECIPITACION DEL Af:JO MAS SECO 669.2 CUADRO 1.6.3 PRECIPITACION DEL Af:JO MAS LLUVIOSO 1519.6 7