SÍNTESIS ECONÓMICA DE JUNÍN ENERO

Documentos relacionados
SÍNTESIS ECONÓMICA DE JUNÍN ENERO

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. CUSCO: Síntesis de Actividad Económica Febrero

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

Junín: Síntesis de Actividad Económica - Mayo

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. PUNO: Síntesis de Actividad Económica Octubre ,2

FICHA DE SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA REGIÓN TACNA

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Arequipa: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

OCTUBRE

Tacna: Síntesis de Actividad Económica Junio 2016

SÍNTESIS ECONÓMICA DE AMAZONAS MARZO

Siete meses de continuo crecimiento

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Noviembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Tacna Directora: Abog. Eliana Vásquez Ordoñez

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Evolución de las Exportaciones Enero 2014 (Fecha de corte: 5 de marzo de 2014)

SUCURSAL CUSCO SÍNTESIS ECONÓMICA DE APURÍMAC ABRIL Elaborado por: José Huamán, Dante Madrid y Victor Chique

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión

La elección en Estados Unidos y la Economía en México. Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos.

La economía arequipeña presenta indicios de recuperación

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Nº 4. En el año 2009: LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS DISMINUYERON EN 23,23%

Indicadores. Económicos EN AGOSTO 2014, TIPO DE CAMBIO Y MAYOR COSTO DE INSUMOS INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN % 3 0,9 0,3

4. Aspectos Económicos

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 3,4% y 4,7% en el 2015

Indicadores Macroeconómicos

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Sistema Integrado de Estadística Agraria

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

Indicadores Económicos. Al 31 de marzo de 2015

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

Exportaciones Agrarias Enero - Marzo 2013

Características de la Economía Departamental

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

I. Inflación nacional

El valor bruto de la producción se incrementó 4,7%

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2015

Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario. Jesús Ruitón Cabanillas

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

Bolivia Colombia Ecuador Perú

PARQUE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD ANDINA

Terminales Logísticas de Colombia Cartagena.

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Banco Central de la República Dominicana

3. Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo

Ecuador Económico. Resumen El crecimiento anual de la economía en el tercer trimestre de 2012 fue del 4,7%, 1,1 puntos

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

Importaciones colombianas y balanza comercial

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

Coyuntura Económica de Chile

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de febrero de 2015

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

BOLETIN EXPORTACIONES REGIONALES

Boletín del maíz Julio de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Intenciones de Siembra. MINISTERIO DE AGRICULTURA Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO Carlos Schlink Ruiz

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2011

Transcripción:

SUCURSAL HUANCAYO SÍNTESIS ECONÓMICA DE JUNÍN ENERO 2012 1 DEPARTAMENTO ESTUDIOS ECONÓMICOS 1 En la elaboración de este informe participaron: Francisco Callupe Casaño y Miguel Angel Campos Arias.

CONTENIDO RESEÑA INTRODUCTORIA 3 I. ACTIVIDAD PRODUCTIVA... 4 1.1. Producción 4 1.1.1 Producción Agropecuaria... 6 1.1.2 Producción Minera... 10 1.1.3 Producción Manufacturera... 11 1.1.4 Construcción... 13 1.1.5 Producción Eléctrica... 13 1.1.6 Comercio: Índice de Confianza... 14 1.1.7 Expectativas Empresariales... 14 1.2 Turismo... 15 II. TIPO DE CAMBIO... 16 2.1. Tipo de cambio 16 III. SECTOR EXTERNO... 17 3.1 Exportaciones 17 IV. FINANZAS PÚBLICAS... 19 4.1. Ingresos del Gobierno Central..... 19 4.2. Gastos del Sector Público 20 4.3. Inversiones del Sector Público... 22 V. MONEDA Y CRÉDITO... 24 5.1. Depósitos del Sistema Financiero... 24 5.2. Crédito del Sistema Financiero... 25 5.3. Crédito de las Instituciones de Microfinanzas... 29 VI. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Anexo 1: Producción Agropecuaria... 31 Anexo 2: Superficie Sembrada...... 32 Anexo 3: Superficie Cosechada..... 33 Anexo 4: Producción Minera Metálica. 34 Anexo 5: Producción Manufacturera (IVF 1994=100)....... 35 Anexo 6: Producción Manufacturera (Variaciones Porcentuales)..... 36 Anexo 7: Producción Eléctrica...... 37 Anexo 8: Indicadores de Ocupabilidad en Establecimientos de Hospedaje Colectivo... 38 Anexo 9: Tipo de Cambio en el Mercado Paralelo de la Ciudad de Huancayo... 39 Anexo 10: Exportaciones FOB por Grupo de Producto.... 40 Anexo 11: Exportaciones de Productos Tradicionales.... 41 Anexo 12: Exportaciones de Productos No Tradicionales...... 42 Anexo 13: Exportaciones por Bloque Económico y Países... 43 Anexo 14: Ingresos Corrientes del Gobierno Central... 44 Anexo 15 y 16: Gasto del Sector Público y del Gobierno Central por Genérica de Gasto. 45 Anexo 17 y 18: Gastos del Gobierno Regional y Gobiernos Locales por Genérica de Gasto 46 Anexo 19 y 20: Inversiones del Sector Público y del Gobierno Central por Funciones. 47 Anexo 21 y 22: Inversiones del Gobierno Regional y Gobiernos Locales por Funciones.. 48 Anexo 23: Depósitos del Sistema Financiero..... 49 Anexo 24: Depósitos en Empresas Bancarias y de Microfinanzas por principales provincias... 50 Anexo 25: Créditos del Sistema Financiero al Sector Privado.... 51 Anexo 26: Crédito de las Empresas Bancarias y de Microfinanzas por principales provincias.. 52 Anexo 27: Cartera Pesada del Sistema Financiero.. 53 VII. FICHA TÉCNICA... 54 DIRECCIÓN EN INTERNET http://www.bcrp.gob.pe 2

RESEÑA INTRODUCTORIA En el primer mes de 2012, el indicador de actividad económica regional evidenció una expansión de 4,7 por ciento, ante el desempeño favorable del sector agropecuario (7,4 por ciento), manufactura (15,9 por ciento), electricidad (3,6 por ciento), construcción (18,6 por ciento) y de los servicios financieros (15,1 por ciento); contrarrestado parcial y únicamente por el resultado negativo en la minería (-4,4 por ciento) y de los servicios gubernamentales (-1,8 por ciento). El Índice de Confianza Empresarial registró, en enero, un nivel de 54,6 puntos, acumulando 27 meses consecutivos en el tramo optimista (superior a la barrera neutral de 50 puntos). Algunos indicadores de consumo privado mostraron, al término de enero, resultados positivos, mayor a los de enero 2010 y 2011 en la venta de carros nuevos y consumo de energía eléctrica; desacelerándose en el otorgamiento de créditos personales. Las exportaciones del mes alcanzaron US$ 55,6 millones, superior en US$ 33,3 millones (149,6 por ciento), ante el aumento en las ventas de concentrados mineros (plomo y zinc), café (tradicional), textiles y madera (aserrada y contrachapada). Los envíos de productos tradicionales aumentaron en US$ 33,6 millones, mientras que los no tradicionales disminuyeron en US$ 301 miles. Los ingresos corrientes del Gobierno Central (Sunat) ascendieron en el mes a S/. 30,6 millones, superior en S/. 5,2 millones (15,5 por ciento), ante los mayores recaudos por Impuesto a la Renta, IGV y por Otros Ingresos Tributarios. El Gasto del Sector Público del mes sumó S/. 128,9 millones, menor en S/. 23,7 millones (-19,0 por ciento), ante los menores desembolsos en Gastos Corrientes por el Gobierno Central, a través de sus ministerios y programas diversos. La Inversión Pública del mes totalizó S/. 22,9 millones, superior en S/. 17,0 millones (275,6 por ciento), debido a un efecto base, toda vez que el gasto en inversiones públicas durante enero de 2011 fue bajo, por cambio de autoridades regionales y locales. Al término del primer mes, lo gastado en inversiones públicas significó el 3,0 por ciento de su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) del mes (Avance) En el sistema financiero, los saldos de depósitos y colocaciones de las Empresas Bancarias y de Microfinanzas aumentaron en S/. 232,4 y S/. 438,0 millones, respectivamente (14,2 y 15,6 por ciento, respectivamente), comparado a sus similares de enero de 2011. El ratio de morosidad alcanzó 2,6 por ciento, disminuyendo en 0,2 puntos porcentuales respecto de su similar de enero del año anterior. 3

I. ACTIVIDAD PRODUCTIVA 1.1. Producción 2 En enero, el indicador de actividad económica regional se expandió en 4,7 por ciento, ante el desempeño favorable del sector agropecuario (7,4 por ciento), manufactura (15,9 por ciento), electricidad (3,6 por ciento), construcción (18,6 por ciento) y de los servicios financieros (15,1 por ciento); contrarrestado parcial y únicamente por el resultado negativo en la minería (-4,4 por ciento) y de los servicios gubernamentales (-1,8 por ciento). CUADRO Nº 1 INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL 1/ 2/ (Variación porcentual respecto a similar periodo del año anterior) Sectores Ponderación 3/ 2012 ENERO Agropecuario 12,9 7,4 Agrícola 7,1 Pecuario 8,6 Minería 10,7-4,4 Manufactura 4/ 16,0 15,9 Primaria - No primaria 15,9 Electricidad 4,5 3,6 Construcción 7,3 18,6 Servicios gubernamentales 6,8-1,8 Servicios financieros 1,8 15,1 TOTAL 59,9 4,7 1/ Es un indicador parcial de la actividad económica de la región que alcanza una cobertura de 59,9 por ciento del valor agregado bruto de la producción regional según cifras del INEI. 2/ Actualizado con información al 19 de marzo de 2012. 3/ Considera la estructura productiva de la región para el año 2007 según cifras del INEI. 4/ No incluye la refinación de metales. En el caso de los servicios financieros se considera como ponderación el promedio nacional para dicho año (1,8 por ciento). Fuente: MINAG, MINEM, OSINERGMIN, MEF, SBS, Cemento Andino y emp. manufactureras. El Índice de Confianza Empresarial Regional (ICER) 2 registró en enero un nivel de 54,6 puntos, acumulando 27 meses consecutivos en el tramo optimista (superior a la barrera neutral de 50 puntos). No obstante, respecto de enero de 2011, el indicador disminuyó en 8,7 puntos. 75 70 65 GRÁFICO Nº 1 ÍNDICE DE CONFIANZA EMPRESARIAL REGIONAL (ICER) DE JUNÍN * (Índice de difusión en puntos) 68,8 Tramo optimista 60 55 50 45 40 35 40,5 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E 2008 2009 2010 2011 2012 * Elaborado con base a los índices desestacionalizados (Tramo/Seats) de comercio e industria Fuente: Encuesta a empresas comerciales e industriales Elaboración: BCRP - Sucursal Huancayo Tramo pesimista 54,6 2 Ver nota metodológica de elaboración en la sección VII, al final del documento. 4

Algunos indicadores de consumo privado mostraron, al término de enero, resultados positivos, mayor a los de enero 2010 y 2011, La venta de carros nuevos, en Junín, aumentó en 64,9 por ciento durante enero, crecimiento mayor a la tasa nacional (40,8 por ciento). De las 13 454 unidades vendidas en el país, durante como en el caso de la venta de carros nuevos y consumo de energía eléctrica, desacelerándose en el otorgamiento de créditos personales. el primer mes del 2012, en Junín se colocaron 254 unidades, destacando la de carros ligeros (autos y camioneta de pasajeros), seguido de los comerciales (camiones pick up y microbuses). 200 150 100 50 0-50 -100 GRÁFICO Nº 2 VENTA DE CARROS NUEVOS EN JUNÍN * (Variación (Variación porcentual porcentual anual anual de de unidades) Venta de Carros Nuevos en Junín* Junín Sierra Centro Nacional E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E 64,9 2 009 2 010 2 011 2 012 * Autos-SW, camionetas, omnibuses y camiones. Fuente: ARAPER CUADRO Nº 2 VENTA DE CARROS NUEVOS EN JUNÍN (En unidades) Enero 2011 2012 Var.% Ligeros 82 185 125,6 Auto-SW, Van fam., Multipropósito y SUV (4x4) 54 146 170,4 Camioneta de pasajeros, hasta 13 asientos 28 39 39,3 - Comerciales 62 45-27,4 Camioneta Panel y Furgon, hasta 3,5 tn. 1 1 0,0 Camioneta Pick-Up, hasta 15 toneladas 48 30-37,5 Microbús, 10-16 asientos 11 14 27,3 Minibus, 17-33 asientos 2 0-100,0 Omnibuses 0 0 - Ómnibus, más de 16 toneladas 0 0 - Pesados 10 24 140,0 Camión, de 3,5 a 7,5 toneladas PBV 9 12 33,3 Camión, de 7,5 a 16 toneladas PBV 1 6 500,0 Camión, más de 16 toneladas PBV 0 6 - Remolcador o tracto camión, mayor a 16 tn. 0 0 - Fuente: ARAPER Elaboración: BCRP - Sucursal Huancayo Total 154 254 64,9 El consumo de energía eléctrica aumentó en 8,3 por ciento respecto de su similar de 2011, mayor al observado en toda la Sierra Central (7,6 por ciento). Por su parte, el consumo residencial de electricidad, que representó el 48 por ciento del consumo departamental, creció en 9,0 por ciento. 12 10 8 6 4 2 0-2 -4 GRÁFICO Nº 3 CONSUMO Consumo DE de ENERGÍA Energía Eléctrica ELÉCTRICA en Junín EN JUNÍN (Variación porcentual anual anual) Junín Sierra Centro 8,3 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E 2009 2010 2011 2012 Fuente: Electrocentro S.A. GRÁFICO Nº 4 CONSUMO Consumo RESIDENCIAL Residencial DE de Electricidad ENERGÍA en ELÉCTRICA Junín (Variación Variación porcentual anual anual) 12 Junín Sierra Centro 10 9,0 8 6 4 2 0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E 2009 2010 2011 2012 Fuente: Electrocentro S.A. Respecto al crédito personal, en enero aumentó, en términos reales, en 20,3 por ciento, resultando menor al incremento observado en enero de 2011 (64,2 por ciento). Según tipo, los créditos hipotecarios aumentaron en 33,9 por ciento y los de consumo en 17,1 por ciento. 70 60 50 40 30 20 10 0 GRÁFICO Nº 5 CRÉDITO Junín: Créditos A PERSONAS a Personas NATURALES Naturales (Variación porcentual real real anual) anual) 20,3 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E 2009 2010 2011 2012 Fuente: SBS Crédito personal Promedio móvil, 3 últimos meses 5

1.1.1 Producción Agropecuaria El crecimiento agrícola (7,1 por ciento) y pecuario (8,6 por ciento) incidió en el aumento sectorial del mes (7,4 por ciento), destacando en la parte agrícola los aumentos en piña, papa, plátano, naranja, arveja, maíz choclo, palta, habas, tangelo y pasto braquearia; y en la parte pecuaria, en todas las carnes, con excepción a la de ovino, además de leche, huevos, y fibras de alpaca y llama. CUADRO Nº 3 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIO (Variación porcentual real 1/) GRÁFICO Nº 6 PARTICIPACIÓN EN EL VBP AGROPECUARIO (Enero 2012) Sub Sector Agrícola 12,3 7,1 Sub Sector Pecuario 4,6 8,6 Sector Agropecuario 10,8 7,4 1/ Respecto al mismo mes o período del año anterior. Fuente: Ministerio de Agricultura. En la estructura agropecuaria acumulada, sobresalió piña, papa, naranjo, plátano, palta, arveja grano verde, maíz choclo, carnes de ave y vacuno, y leche, los que significaron el 73 por ciento del VBP agropecuario. Enero Piña 21% 2 011 2 012 Resto 27% Leche 3% Carne de Vacuno 7% Carne de Ave 3% Maíz Choclo 3% Arveja Grano Verde 4% Palto 4% Plátano 7% Papa 12% Naranjo 9% 33,0 28,0 23,0 GRÁFICO Nº 7 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIO 2009-2012 (Variación porcentual real) Variación Acumulada 1/ Variación Mensual 2/ 18,0 13,0 8,0 3,0-2,0-7,0-12,0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E 2 009 2 010 2 011 2 012 1/ Respecto de dic iembredel año anterior 2/ Respecto a similar mes del año precedente Sub sector Agrícola El incremento registrado en el mes (7,1 por ciento) se sustentó en la mayor producción, tanto de la zona sierra, como de ceja de selva y selva (provincias de Chanchamayo y Satipo); sobresaliendo, en el primer caso, los aumentos en papa, arveja grano verde, maíz choclo y haba grano verde; mientras que en el segundo, destacaron los de piña, plátano, naranja, palta, tangelo y pastos braquearia, al ampliarse la superficie en producción (piña y naranja) y por mayores rendimientos ante adecuadas labores culturales (piña); además de la sostenida demanda por temporada de verano en la costa central (plátano y piña). 6

CUADRO Nº 4 PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS 1/ (En toneladas) Enero Var. 2 011 2 012 % Piña 29 493 33 877 14,9 Papa 18 844 22 005 16,8 Naranjo 18 797 19 973 6,3 Plátano 15 894 17 368 9,3 Rye Grass 15 720 13 753-12,5 Pasto Braquearia 11 886 12 033 1,2 Pasto Elefante 10 376 10 415 0,4 Alfalfa 8 504 8 603 1,2 Yuca 5 494 5 611 2,1 Maíz Choclo 4 964 5 329 7,3 Palto 4 368 4 624 5,9 Zanahoria 7 033 3 788-46,1 Trebol 3 536 3 340-5,6 Arveja Grano Verde 2 456 2 957 20,4 Tangelo 1 936 2 125 9,8 Haba Grano Verde 1 034 1 243 20,2 Dactiles 1 235 1 236 0,0 Otros 14 555 13 511-7,2 1/ Cifras preliminares. Fuente: Dirección Regional de Agricultura Junín. GRÁFICO Nº 8 PARTICIPACIÓN EN EL VBP AGRÍCOLA (Enero 2012) Otros 34% Palto 5% Plátano 9% Naranjo 11% GRÁFICO Nº 9 COMPOSICIÓN DEL VBP AGRÍCOLA (Enero 2012) Mercado industrial y/o exportación 3% Mercado interno 97% Piña 26% Papa 15% En el primer mes de 2012, el desempeño de los principales productos de la zona sierra y de ceja de selva y selva, de acuerdo a su participación en la producción anual de los Papa Principal cultivo de la zona sierra, alcanzó una producción de 22,0 mil toneladas, mayor en 16,8 por ciento (3,2 mil toneladas adicionales), debido a sus mayores siembras Zanahoria Totalizando una producción de 3,8 mil toneladas, se redujo en 46,1 por ciento (3,2 mil toneladas menos), como efecto de menores siembras en la campaña grande, Arveja (grano verde y seco) Registrando una producción de 3,0 mil toneladas, entre grano verde y seco, aumentó en 20,4 por ciento, debido a las Naranja Alcanzó una producción de 20,0 mil toneladas, expandiéndose en 1,2 mil toneladas (6,3 por ciento de incremento), al mejorar los rendimientos por el clima últimos años, y comparado con similar periodo de 2011, observó el siguiente comportamiento: (0,1 por ciento en lo que va de la presente campaña), además de un efecto base, ante el ataque de la rancha entre el 2010 y los primeros meses de 2011. ante los mayores costos de producción por el ataque del fitoplasma aster yellows phytoplasma, principalmente en el Valle del Mantaro. mayores instalaciones en los primeros meses de la campaña grande, ante los buenos precios de mercado. favorable y ampliación de la superficie en producción en las provincias de Chanchamayo y Satipo. 7

Piña Con 6,8 mil hectáreas en producción al término de 2011, sumó una producción de 33,9 mil toneladas, mayor en 14,9 por ciento (4,4 mil toneladas adicionales), al aumentar la superficie en producción entre el 2010 y Café Principal producto de exportación agrícola tradicional, alcanzó 334 toneladas de producción, mayor en 9,2 por ciento (28 toneladas adicionales), por mejores rendimientos, que se asociaron a las adecuadas 2011 (luego de registrar 5,7 mil hectáreas al término del 2009), lo que respondió a la mayor demanda nacional y extranjera (variedades hawaiana, cayena y golden), así como a los buenos precios de mercado. labores agronómicas, y ampliación de superficie en producción, culminando el 2011 con 92,5 mil hectáreas en producción, luego de alcanzar 89,2 mil hectáreas al término del 2010. Precios en Chacra Los precios en chacra, en el mes, registraron incrementos para papa, maíz choclo, arveja grano verde, zanahoria, naranja, plátano y piña; explicado en maíz choclo, arveja y zanahoria por la limitada oferta, ante menores siembras de la campaña grande actual; presentándose en el caso de la zanahoria mayores costos por problemas fitosanitarios; mientras que en plátano y piña se asoció a la mayor demanda de la región central del país. CUADRO Nº 5 PRECIOS EN CHACRA DE PRINCIPALES CULTIVOS (En nuevos soles por kilogramo) CULTIVO TRANSITORIOS Enero 2011 2012 Var. % Papa 0,45 0,52 14,8 Maíz Choclo 1,01 1,50 48,0 Maíz Amiláceo 0,00 0,00 - Arveja grano verde 1,18 1,27 8,1 Zanahoria 0,30 0,54 76,0 Yuca 0,67 0,60-11,6 PERMANENTES Y SEMI PERMANENTES Naranja 0,42 0,45 7,4 Plátano 0,51 0,53 4,1 Piña 0,38 0,44 14,9 Café 8,36 7,26-13,2 1/ Precio promedio Fuente: Dirección Regional de Agricultura Junín. Hidrología A causa de las mayores lluvias, desde la segunda quincena de noviembre, el nivel y caudal del río Mantaro se ubicó por encima de los registros de igual mes de 2011 y de su media histórica. Este río, además de su importancia para el Valle del Mantaro, alimenta la central hidroeléctrica del Mantaro (Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución), la que abastece con energía eléctrica a una significativa población nacional. En la zona ceja de selva y selva, las lluvias evidenciaron situación irregular, posicionándose en el mes por debajo de su media histórica y de lo observado en igual periodo de 2011, luego de ser mayor en diciembre pasado. 8

GRÁFICO Nº 10 NIVEL DE AGUA DEL RÍO MANTARO GRÁFICO Nº 11 NIVEL DE AGUA DEL RÍO PERENÉ Nivel del Agua del Río Perené Año Hidrológico 2010/2011 Año Hidrológico 2010/2011 Año Hidrológico 2011/2012 Año Hidrológico 2011/2012 Serie Histórica Serie Histórica Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Fuente: Senamhi Junín Fuente: Senamhi Junín. Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Fuente: Senamhi Junín Siembras Durante el sexto mes de la campaña agrícola 2011-2012, se instalaron 3 955 hectáreas, comenzando a declinar así con la temporada de siembras de campaña grande. Las instalaciones del mes disminuyeron en 83 hectáreas (-2,1 por ciento), explicado por las contracciones en la zona sierra, al disminuir en cebada, trigo y arveja, por lo que las siembras de cultivos transitorios cayeron en 8,8 por ciento (200 hectáreas menos). Entre agosto y enero, se sembraron 97 725 hectáreas, menor en 14 hectáreas, respecto a su similar de la campaña anterior, al decrecer en los cultivos transitorios (en 763 hectáreas o 0,8 por ciento), principalmente por trigo, arveja y habas CULTIVO CUADRO Nº 6 SUPERFICIE SEMBRADA 1/ (En hectáreas) Enero Campaña Agrícola 2/ 2011 2012 Var. % 2010 / 2011 2011 / 2012 Var. % TRANSITORIOS 2 282 2 082-8,8 92 617 91 854-0,8 Papa 8 38 375,0 19 784 19 796 0,1 Maíz 0 0-8 534 14 159 65,9 Cebada Grano 393 249-36,6 12 888 12 900 0,1 Trigo 40 12-70,0 6 792 6 636-2,3 Yuca 103 80-22,3 4 200 4 436 5,6 Arveja Grano Seco 153 143-6,5 4 541 4 430-2,4 Avena Forrajera 88 189 114,8 3 964 3 929-0,9 Haba Grano Seco 31 35 12,9 4 009 3 892-2,9 Maíz A. Duro 0 0-3 981 3 887-2,4 Frejol Grano Seco 335 310-7,5 2 942 2 926-0,5 Otros 1 131 1 026-9,3 20 982 14 863-29,2 PERMANENTES Y SEMI PERMANENTES 1 756 1 873 6,7 5 122 5 871 14,6 Café 982 942-4,1 1 563 1 515-3,1 Piña 62 102 64,5 1 099 1 393 26,8 Plátano 42 40-4,8 1 101 1 113 1,1 Cacao 429 382-11,0 762 642-15,7 Pasto Rye Grass 0 43-34 242 611,8 Otros 241 364 51,0 563 966 71,6 TOTAL 4 038 3 955-2,1 97 739 97 725 0,0 1/ Cifras preliminares. 2/ De agosto a enero. Fuente: Dirección Regional de Agricultura Junín. 9

Sub sector Pecuario El aumento en 8,6 por ciento en el mes se sustentó en la mayor producción de todas las carnes, con excepción a la de ovino, creciendo también en leche, huevo, lana y fibras de CUADRO Nº 7 PRODUCCIÓN PECUARIA (TM) ESPECIES Enero Var. 2 011 2 012 % CARNE 1 518,3 1 726,0 13,7 Carne de Alpaca 10,2 12,6 22,7 Carne de Ave 508,9 614,8 20,8 Carne de Llama 10,4 13,0 24,9 Carne de Ovino 180,8 177,7-1,8 Carne de Porcino 236,2 317,9 34,6 Carne de Vacuno 571,7 590,1 3,2 Carne de Caprino 1,8 2,3 25,8 alpaca y llama. Los aumentos se asociaron a la mayor demanda y precios aceptables de mercado, además de disponibilidad de pastos y agua. Leche 13% GRÁFICO Nº 12 PARTICIPACIÓN EN EL VBP PECUARIO (Enero 2012) Carne de Porcino 11% Otros 5% Carne de Vacuno 38% Leche 3 221,9 3 376,4 4,8 Huevos 59,6 70,5 18,2 Lana de Ovino 82,7 88,1 6,5 FIBRA Fibra de Alpaca 2,9 3,3 12,6 Fibra de Llama 1,1 1,4 21,0 Fuente: Dirección Regional de Agricultura Junín. Carne de Ovino 16% Carne de Ave 17% 1.1.2 Producción Minera En enero, la actividad minera metálica declinó en 4,4 por ciento, al disminuir la producción de cobre (-0,2 por ciento), zinc (-3,5 por ciento) y plata (-11,6 por ciento); aumentando en plomo y oro. En zinc, que significó el 63 por ciento de la producción departamentral del mes, las mayores reducciones se observaron en las mineras Volcan, Casapalca y San Ignacio de Morococha. CUADRO Nº 8 PRODUCCIÓN MINERA METÁLICA (Contenido fino) Enero Var. 2 011 2 012 % Cobre (TMF) 1 082 1 080-0,2 Plomo (TMF) 3 591 3 929 9,4 Zinc (TMF) 21 416 20 660-3,5 Plata (Kg.f) 52 399 46 333-11,6 Oro (Grm.f) 69 060 72 916 5,6 TOTAL 1/ -4,4 1/ Variación en términos reales, a precios de 1994. Fuente: DGM/DPM/ Estadística Minera. GRÁFICO Nº 13 PARTICIPACIÓN EN EL VBP DE CONCENTRADOS MINEROS (Enero 2012) Zinc 63% Plomo 6% Cobre 6% Oro 2% Plata 23% 10

70 60 50 40 GRÁFICO Nº 14 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN MINERA 2009 2012 (Variación porcentual real) Variación Acumulada 1/ Variación Mensual 2/ 30 20 10 0-10 -20-30 -40 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E 2 009 2 010 2 011 2 012 1/ Respecto a diciembre del año anterior 2/ Respecto de similar mes del año precedente GRÁFICOS Nº 15 y 16 PRODUCCIÓN DE ZINC Y PLATA POR EMPRESA (Participación porcentual: Enero 2012) PRODUCCIÓN DE ZINC PRODUCCIÓN DE PLATA Argentum 6% Casapalca 15% Argentum 13% Volcan 65% San Ignacio de Morococha 12% Austria Duvaz 2% Volcan 63% Casapalca 18% Austria Duvaz 6% 1.1.3 Producción Manufacturera La actividad manufacturera mensual se expandió en 15,9 por ciento, luego de crecer en 10,2 y 3,6 por ciento en noviembre y diciembre pasados, respectivamente. El resultado se asoció al crecimiento de la manufactura no primaria. CUADRO Nº 9 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN MANUFACTURERA (Variación porcentual real 1/) Enero 2011 2012 Manufactura Primaria - - Manufactura No Primaria 0,9 15,9 TOTAL SECTOR 2/ 0,9 15,9 1/ Respecto al mismo mes o período del año anterior, a precios de 1994. 2/ No incluye la refinación de metales. Fuente: Empresas Industriales. 11

Sub sector Manufactura No Primaria El sub sector no primario se expandió en 15,9 por ciento durante el mes, al aumentar la producción de la minería no metálica (cemento), contrarrestado parcialmente por las reducciones en alimentos (condimentos y galletas), textiles (telas cardadas, frazadas y mantas) y productos químicos (plástico). Excluyendo el componente estacional, la manufactura no primaria se expandió en 15,9 por ciento durante enero, igual al de la serie original, acumulándose con ello cuatro meses de resultados positivos. CUADRO Nº 10 PRODUCCIÓN MANUFACTURERA NO PRIMARIA (Variación porcentual real 1/) Enero 2011 2012 Alimentos 20,9-5,0 Condimentos 27,9-0,3 Galletas -8,6-32,6 Textiles -32,9-12,4 Telas cardadas -15,8 36,3 Frazadas -40,1-40,1 Mantas (pañolones) -38,8-36,9 Productos Químicos -9,8-37,0 Plásticos -9,8-37,0 Ácido sulfúrico - - Sulfato de cobre - - Sulfato de zinc - - Otros 2/ - - Minerales No Metálicos 2,6 17,8 Cemento 2,6 17,8 TOTAL 0,9 15,9 1/ Respecto al mismo mes o período del año anterior, a precios de 1994 2/ Oleum 105,62%. Fuente: Empresas Industriales. GRÁFICO Nº 17 MANUFACTURA MANUFACTURA NO NO PRIMARIA DESESTACIONALIZADA (índice 1994=100) (Índice 240 GRÁFICO Nº 18 MANUFACTURA NO PRIMARIA (Índice 1994=100) 177 171 184 193 192 198 182 175 198 187 190 192 178 185 173 173 173 182 195 201 196 204 209 200 206 220 200 180 160 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E 2 010 2 011 2 012 140 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E 2 009 2 010 2 011 2 012 Manufactura No Primaria (original) Desestacionalizado Tramo/Seats 12

1.1.4 Construcción Los despachos de cemento aumentaron en 18,6 por ciento durante el primer mes de 2012, acumulando cuatro meses de resultado favorables, motivado por el mayor gasto público en inversiones, al ser éstos bajos en CUADRO Nº 11 INDICADOR DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN Despacho de Cemento ( TM ) Enero 2 011 2 012 Var.% 35 069 41 586 18,6 enero de 2011 (efecto base), además de una mayor demanda privada. En la Sierra Central, el consumo de Junín representó el 52 por ciento de la venta total. GRÁFICO Nº 19 DESPACHOS Participación en EN los despachos SIERRA de CENTRO cemento (Enero - 2012) Huanuco 14% Huancavelica 6% Pasco 12% Fuente: Empresa Cemento Andino. En enero, el crecimiento registrado en Junín, y todos los demás departamentos de la Sierra Central (Ayacucho, Huánuco, Pasco y Huancavelica), influyeron para que las ventas de la Sierra Centro se expandan en 25,0 por ciento. Ayacucho 16% Junin 52% 55 GRÁFICO Nº 20 DESPACHOS Comportamiento de DE los CEMENTO despachos de EN cemento JUNÍN en Junín (En miles En miles de toneladas) de GRÁFICO Nº 21 DESPACHOS EN JUNÍN Y SIERRA CENTRO Despacho de Cemento en Junín y Sierra Centro 1/ (En variaciones En variaciones porcentuales) porcentuales 50 37,0 Junin 45 40 27,0 17,0 Sierra Centro 19,1 18,6 35 7,0 30-3,0 25 20 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E 2 009 2 010 2 011 2 012 Despachos en Junín Desestacionalizado Tramo/Seats -13,0-23,0-6,5 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E 2 010 2 011 2 012 1/ Sierra Centro: Huancavelica, Ayacucho, Junín, Pasco y Huánuco Fuente: Cemento Andino 1.1.5 Electricidad La producción de energía eléctrica, en las 16 centrales hidroeléctricas y una térmica (Satipo), se incrementó en 3,6 por ciento en el mes, como efecto de la adecuada disponibilidad de recursos hídricos. Más del 90 por ciento de la producción se concentró en las empresas Edegel y Electro Andes. CUADRO Nº 12 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA (En MW.h) Enero 2011 2012 Var.% TOTAL 258 008 267 316 3,6 Fuente: MINEM 13

Excluyendo el componente estacional en la generación eléctrica, al concentrarse en centrales hidroeléctricas, la serie desestacionalizada evidenció un aumento de 4,6 por ciento en el mes, mayor al de la serie original, lo que muestra el favorable resultado del sector, desde finales de 2010. 320 GRÁFICO Nº 22 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA (En miles de MW.h) 270 220 170 120 70 20 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E 2 009 2 010 2 011 2012 Junín: Producción Desestacionalizado Tramo/Seats 1.1.6 Comercio: Índice de Confianza El Índice de Confianza Empresarial del Sector Comercio registró en enero un nivel de 62,5 puntos, acumulando 10 meses consecutivos en el tramo optimista (superior a la barrera neutral de 50 puntos), luego de su caída en marzo pasado. Los sectores con mejores resultados fueron en venta de carros nuevos y de bebidas (cerveza). 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 GRÁFICO Nº 23 ÍNDICE DE CONFIANZA EMPRESARIAL DEL SECTOR COMERCIO * (Índice de de difusión difusión en puntos) en puntos) 32,7 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E 2008 2009 2010 2011 2012 * Serie desestacionalizada con Tramo/Seats Fuente: Encuesta a empresas comerciales - BCRP Huancayo 69,1 68,4 47,8 Tramo optimista Tramo pesimista 62,5 1.1.7 Expectativas Empresariales Las expectativas empresariales para los próximos tres meses, medidos por el Índice de Expectativas Empresariales, registró, en enero, un nivel de 68,2 puntos, acumulando 31 meses consecutivos en el tramo optimista (superior a la barrera neutral de 50 puntos). El mayor resultado se observó en el sector industria, donde el 60 por ciento de entrevistados prevé una mejor situación, seguida de servicios (con 40 por ciento). 14

90 GRÁFICO Nº 24 ÍNDICE DE EXPECTATIVAS EMPRESARIALES A 3 MESES * (Índice de difusión en puntos) 80 72,6 77,9 Tramo optimista 70 66,4 68,2 60 59,2 50 40 45,2 Tramo pesimista 30 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E 2008 2009 2010 2011 2012 * Elaborado con base a los índices desestacionalizados (Tramo/Seats) de comercio e industria Fuente: Encuesta a empresas comerciales e industriales Trabas a la inversión privada Consultados acerca de los principales obstáculos a la ejecución de inversiones privadas, el 25,4 por ciento señaló a la competencia informal (principalmente en los sectores de comercio y servicios); el 20,9 por ciento a las trabas burocráticas, particularmente en actividades asociadas a construcción y afines (licencias, permisos, licitaciones); el 9,0 por ciento a la falta de financiamiento; el 7,5 por ciento a la baja rentabilidad; el 6,0 por ciento al déficit en infraestructura básica (carreteras, puentes, energía eléctrica, etc.) y otro 6,0 por ciento a las protestas sociales (por conflictos sociales que se traducen en obstaculización de carreteras generalmente). GRÁFICO Nº 25 DIFICULTADES PARA EL DESARROLLO DE INVERSIONES PRIVADAS EN JUNÍN (ENERO 2012) Otros Falta de energía Inestabilidad económica Protestas sociales Inestabilidad política Déficit de infraestructura básica Baja rentabilidad Falta de financiamiento Trabas burocráticas Competencia informal 3,0 20,9 Fuente: Empresas Comerciales, de Servicio e Industriales. 6,0 6,0 6,0 6,0 7,5 9,0 10,4 25,4-2,0 3,0 8,0 13,0 18,0 23,0 28,0 1.2 Turismo Durante enero, el número de arribos y pernoctaciones aumentaron en 0,8 y 0,6 por ciento, respectivamente, como efecto de la mayor afluencia de visitantes nacionales y extranjeros. Sin embargo, la permanencia promedio no varió respecto de igual mes de 2011. El mayor flujo se sustentó por las diversas festividades del mes, principalmente relacionadas al niño Jesús y por fiestas costumbristas, principalmente en Mito, Concepción (fiesta de la Huaconada). 15

CUADRO N 13 INDICADORES DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE 1/ Enero 2011 2012 2/ Var. % ARRIBOS 70 138 70 675 0,8 - Nacionales 69 728 70 245 0,7 - Extranjeros 410 430 4,9 PERNOCTACIONES 84 974 85 498 0,6 - Nacionales 84 367 84 856 0,6 - Extranjeros 607 642 5,8 PERMANENCIA (días) 1,20 1,20 0,0 - Nacionales 1,20 1,20 0,0 - Extranjeros 1,37 1,37 0,0 1/ Incluye todas las clases y categorías. 2/ Preliminar en enero 2012. Fuente: MINCETUR www.mincetur.gob.pe De los 70,7 mil turistas que arribaron al departamento en el mes, el 99,4 por ciento fueron nacionales, de los cuales el 47 por ciento procedió del propio departamento, seguido de Lima Metropolitana (24 por ciento), Lima provincias (13 por ciento) y Huancavelica (4 por ciento); en tanto que en las visitas de extranjeros, de los 430 visitantes, el 25 por ciento procedió de los Estados Unidos, seguido de Francia (13 por ciento) y España (8 por ciento), entre los principales. GRÁFICO Nº 26 ARRIBO DE NACIONALES (Enero 2012) GRÁFICO Nº 27 ARRIBO DE EXTRANJEROS (Enero 2012) Huánuco 2% Otros 5% Ayacucho 2% Pasco 3% Huancavelica 4% Otros 22% Estados Unidos 25% Lima Provincias 13% Junín 47% Colombia 5% Lima Metropolitana 24% Argentina 6% Brasil 7% Fuente: MINCETUR www.mincetur.gob.pe España 8% Francia 13% Varios de Europa 14% II. TIPO DE CAMBIO 2.1. Tipo de Cambio En la ciudad de Huancayo, el tipo de cambio promedio en el mercado informal alcanzó 2,697 nuevos soles por dólar norteamericano, aumentando ligeramente en 0,03 por ciento respecto a su similar de diciembre pasado, mes en que cayó en 0,41 por ciento respecto de noviembre. En enero, el tipo de cambio promedio compra fue de 2,693 y el de venta 2,701 nuevos soles por dólar norteamericano. 16

GRÁFICO Nº 28 CIUDAD DE HUANCAYO: TIPO DE CAMBIO EN EL MERCADO PARALELO (Promedio venta) 2,86 2,87 2,86 2,85 2,85 2,81 2,84 2,84 2,83 2,81 2,80 2,81 2,80 2,79 2,79 2,78 2,83 2,78 2,80 2,78 2,75 2,76 2,74 2,74 2,71 2,74 2,71 2,70 2,70 2,66 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E 2010 2011 2012 Fuente: Sondeo diario en el mercado paralelo de la ciudad de Huancayo. III. SECTOR EXTERNO 3.1. Exportaciones Las ventas al mercado externo, en el mes, alcanzaron US$ 55,6 millones, superior en US$ 33,3 millones (149,6 por ciento), influenciado por concentrados mineros (plomo y zinc), por US$ 28,2 millones, así como por café (tradicional), textiles y madera (aserrada y contrachapada). En cuanto a productos tradicionales, aumentaron en US$ 33,6 millones (159,5 por ciento), mientras que los no tradicionales disminuyeron en US$ 301 miles (-25,3 por ciento), principalmente por alcachofa, jengibre (kion), frutas preparadas o en conserva y cemento. CUADRO Nº 14 EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS 1/ (Valor FOB en miles de US$) Enero 2011 2012 Var. % Productos Tradicionales 21 095 54 731 159,5 Agropecuario 6 311 11 776 86,6 Mineros 2/ 14 784 42 955 190,6 Productos No Tradicionales 1 190 889-25,3 Agropecuarios 864 554-35,9 Pesquero 90 0-100,0 Textil 9 28 208,4 Maderas y papeles, y sus manf. 74 134 82,4 Químicos 0 64 - Minerales no metálicos 114 82-28,3 Sidero - Metalúrgicos y joyería 0 0 - Metal Mecánicos 3 0-100,0 Otros No Tradicionales 37 28-24,7 TOTAL EXPORTACIONES 22 285 55 619 149,6 1/ Información Preliminar. 2/ Incluye minerales refinados. Fuente: SUNAT. www.sunat.gob.pe 17

En el mes, los volúmenes exportados de productos tradicionales fueron mayores para café, y concentrados de plomo y zinc, explicándose el aumento en café por el registro de mayores rendimientos ante las buenas prácticas culturales que se estimularon por los favorables precios en el mercado internacional durante el año anterior. CUADRO Nº 15 EXPORTACIONES DE PRODUCTOS TRADICIONALES 1/ (Volumen exportado en TM) Enero 2011 2012 Var. % AGRÍCOLA Café 1 873 2 601 38,9 Lana 0 0 - Chancaca 0 - Pieles 5 - MINEROS Plata 0 0 - Cobre 0 191 - Plomo 277 6 231 2 146,8 Zinc 13 896 23 612 69,9 Otros 3 - Minerales Refinados Plata refinada 0 0 - Cobre refinado 0 0 - Plomo refinado 0 0 - Zinc refinado 0 0 - Oro refinado (kilogramos) 86 0-100,0 Otros refinados 0 0-1/ Información Preliminar. Fuente: SUNAT. www.sunat.gob.pe En el mes, el principal destino de exportación fue Corea del Sur, a donde se destinó más de la mitad de lo vendido (57,9 por ciento), seguido de España (10,4 por ciento), Estados Unidos (6,7 por ciento) y Japón (6,0 por ciento). CUADRO Nº 16 PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO Y PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS (Enero 2012) % del País Principales Productos Total Corea del sur España Estados Unidos Japón Colombia China Francia Alemania 57,9 Minerales de plomo y zinc, y sus concentrados 10,4 Minerales de zinc y sus concentrados 6,7 Café, jengibre (kion), demás hortalizas y madera aserrada. 6,0 Café, minerales de zinc y sus concentrados 4,9 Café y cemento portland 4,6 Minerales de plomo y cobre, y sus concentrados 2,7 Café y alcachofa preparada 2,3 Café Chile Otros 3,3 TOTAL 100,0 1,2 Café Fuente: SUNAT. www.sunat.gob.pe Café, cacao, maca, truchas, alcachofas, cemento y minerales concentrados de zinc, cobre y plomo. 18

IV. FINANZAS PÚBLICAS 4.1. Ingresos del Gobierno Central Los ingresos corrientes recaudados por el Gobierno Central (Sunat) ascendieron, en el mes, a S/. 30,6 millones, superior en S/. 5,2 millones (15,5 por ciento), ante los mayores recaudos por Impuesto a la Renta, IGV y por Otros Ingresos Tributarios. En el Impuesto a la Renta, aumentó por los conceptos de tercera, cuarta y quinta categoría; mientras que en Otros Ingresos Tributarios se debió a Fraccionamientos y al Régimen Único Simplificado (RUS). CUADRO Nº 17 INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO CENTRAL (En miles de nuevos soles) Enero 2011 2012 Var. % 1/ I. INGRESOS TRIBUTARIOS 25 391 29 838 12,7 1). Impuesto a la Renta 15 144 18 420 16,7 Personas Naturales 3 547 5 051 36,6 Personas Jurídicas 11 101 13 142 13,6 Regularización 496 226-56,3 2). Impuesto a la Producción y Consumo 7 370 8 008 4,2 Impuesto General a las Ventas 7 369 8 001 4,2 Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) 1 7 371,8 3). Otros Ingresos Tributarios 2 877 3 410 13,7 II. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 0,0 721 - TOTAL INGRESOS CORRIENTES (I+II) 25 391 30 558 15,5 1/ Variación en términos reales. Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT Excluyendo el componente estacional en la recaudación real (a precios de 1994), la serie desestacionalizada creció en 15,1 por ciento en el mes, menor al de la serie original. Desde el segundo trimestre de 2011 se observa una tendencia creciente en los recaudos. 33 28 GRÁFICO Nº 29 RECAUDACIÓN TRIBUTARIA REAL (En millones de S/. a precios de 1994) GRÁFICO Nº 30 COMPOSICIÓN Composición DEL de INGRESO la Recaudación TRIBUTARIO (Enero 2012) Otros Ing. Tributarios 11,2% Ingresos No Tributarios 2,4% 23 18 13 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E 2 009 2 010 2 011 2 012 Recaudación Real Desestacionalizado Tramo/Seats IGV 26,2% Imp. a la Renta 60,3% 19

4.2. Gastos del Sector Público Durante el primer mes de 2012, el gasto global del sector público ascendió a S/. 128,9 millones, menor en S/. 23,7 millones (-19,0 por ciento), ante los menores desembolsos en Gastos Corrientes por el Gobierno Central, a través de sus Ministerios y Programas diversos en el departamento. Contrariamente, aumentó en el Gobierno Regional y en el conjunto de municipalidades, principalmente por Gastos de Capital. CUADRO Nº 18 GASTO PÚBLICO DEVENGADO POR NIVELES DE GOBIERNO 1/ (En miles de nuevos soles) Enero 2011 2012 Var. % 2/ Gobierno Central 91 864 45 166-52,8 Gobierno Regional de Junín 56 040 67 251 15,1 Gobiernos Locales (Municipios) 4 652 16 435 238,9 TOTAL 152 557 128 851-19,0 1/ Gasto Devengado. Nivel de gasto que se asocia a la verificación del cumplimiento de las obligaciones, esto es la entrega del bien o prestación del servicio. 2/ Variación en términos reales. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - SIAF. GRÁFICO Nº 31 PARTICIPACIÓN DEL GASTO JUNÍN: GASTO DEVENGADO (Enero POR 2012) NIVELES DE GOBIERNO Gobiernos Locales 13% Gobierno Central 35% 180 000 160 000 140 000 120 000 100 000 GRÁFICO Nº 32 EVOLUCIÓN JUNÍN: GASTOS DEVENGADOS DEL GASTO DEL SECTOR PÚBLICO PÚBLICO (En miles Miles de de nuevos soles soles) 80 000 60 000 40 000 Gobierno Regional Junín 52% 20 000 0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E 2 009 2 010 2 011 2 012 Gobierno Central Gobierno Regional Junín Gobiernos Locales Del total del gasto público mensual devengado, el 82,1 por ciento se destinó a Gastos Corrientes, los que disminuyeron en 30,6 por ciento, ante los menores desembolsos para compra de Bienes y Servicios; mientras que los Gastos de Capital, que significaron el 17,8 por ciento, aumentaron en 253,7 por ciento, por mayores Inversiones (Adquisición de Activos No Financieros), mayoritariamente en el Gobierno Regional y los municipios. Los Servicios de la Deuda, ejecutados por los municipios, sumaron S/. 100 miles, mayor en S/. 84 miles a su similar de 2011. GRÁFICO Nº 33 JUNÍN: COMPOSICIÓN GASTO DEL SECTOR DEL GASTO PÚBLICO PÚBLICO POR TIPO (Enero 2012) Gastos de Capital 17,8% Servicio de la Deuda 0,1% Gastos Corrientes 82,1% 20

CUADRO N 19 GASTO PÚBLICO POR TIPO Y NIVELES DE GOBIERNO 1/ (En miles de nuevos soles) Enero 2011 2012 Var. % 2/ GASTOS CORRIENTES 146 324 105 834-30,6 Gobierno Central 86 604 37 961-57,9 Gobierno Regional 55 122 57 246-0,4 Gobiernos Locales 4 599 10 627 121,7 GASTOS DE CAPITAL 6 217 22 917 253,7 Gobierno Central 5 260 7 204 31,4 Gobierno Regional 919 10 005 944,7 Gobiernos Locales 38 5 708 14 477,4 SERVICIO DE LA DEUDA 16 100 503,4 Gobiernos Locales 16 100 503,4 TOTAL 152 557 128 851-19,0 1/ Gasto Devengado. Nivel de gasto que se asocia a la verificación del cumplimiento de las obligaciones, esto es la entrega del bien o prestación del servicio. 2/ Variación en términos reales. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - SIAF. Por Genérica de Gasto, los menores Gastos Corrientes (-30,6 por ciento) se explicaron por la menor compra de Bienes y Servicios, principalmente en el Gobierno Central; mientras que en los Gastos de Capital, que se expandieron en 253,7 por ciento, se asoció al aumento de las Inversiones, principalmente por el Gobierno Regional y el conjunto de municipalidades. CUADRO Nº 20 GASTO PÚBLICO POR GENÉRICA DE GASTO 1/ (En miles de nuevos soles) Enero 2011 2012 Var. % 2/ GASTOS CORRIENTES 146 324 105 834-30,6 Personal y Obligaciones Sociales 65 502 67 900-0,5 Pensiones y Otras Prest. Sociales 27 584 28 937 0,7 Bienes y Servicios 48 411 7 582-85,0 Donaciones y Transferencias 1 052 987-10,0 Otros Gastos Corrientes 3 775 429-89,1 GASTOS DE CAPITAL 6 217 22 917 253,7 Adquisición de Activos No Financieros 5 848 22 891 275,6 Adquisición de Activos Financieros 0 0 - Donaciones y Transferencias 2 26 970,3 Otros Gastos de Capital 367 0-100,0 SERVICIO DE LA DEUDA 16 100 503,4 Servicio de la Deuda Pública 16 100 503,4 TOTAL 152 557 128 851-19,0 1/ Gasto Devengado. Nivel de gasto que se asocia a la verificación del cumplimiento de las obligaciones, esto es la entrega del bien o prestación del servicio. 2/ Variación en términos reales. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - SIAF. 21

4.3. Inversiones del Sector Público En enero, la Adquisición de Activos No Financieros (Inversiones) por el sector público totalizó S/. 22,9 millones, superior en S/. 17,0 millones (275,6 por ciento), debido a un efecto base, toda vez que el gasto en inversiones públicas durante enero de 2011 fue bajo, por cambio de autoridades regionales y locales, principalmente en los municipios. El mayor incremento se observó en el Gobierno Regional (con S/. 9,1 millones de aumento) y los municipios (S/. 5,7 millones más). Los mayores aumentos se registraron en transporte (al crecer en S/. 14,6 millones), saneamiento (S/. 1,7 millones más) y agropecuaria (S/. 519 miles). Contrariamente, disminuyó en educación y energía, entre los más resaltantes. CUADRO Nº 21 INVERSIONES DEL SECTOR PÚBLICO POR FUNCIONES 1/ (En miles de nuevos soles) Enero 2011 2012 Var. % 2/ 03: Planeamiento y Contingencia 616 1 951 203,7 04: Defensa y Seguridad Nacional 0 0-05: Orden Público y Seguridad 0 8-06: Justicia 0 1 021-07: Trabajo 0 0-08: Comercio 0 6-09: Turismo 3 0-100,0 10: Agropecuaria 66 585 747,3 11: Pesca 0 3-12: Energía 1 330 155-88,8 13: Minería 0 0-14: Industria 0 1-15: Transporte 1 207 15 817 1 157,7 16: Comunicaciones 48 8-83,6 17: Ambiente 0 154-18: Saneamiento 0 1 733-19: Vivienda y Desarrollo Urbano 0 76-20: Salud 2 83 4 468,8 21: Cultura y Deporte 5 92 1 666,7 22: Educación 2 564 1 127-57,8 23: Protección Social 6 70 1 066,7 24: Previsión Social 0 0 - TOTAL 5 848 22 891 275,6 Gobierno Central 4 891 7 178 40,8 Gobierno Regional de Junín 919 10 005 944,7 Gobiernos Locales (Municipios) 38 5 708 14 477,4 1/ Gasto Devengado. Nivel de gasto que se asocia a la verificación del cumplimiento de las obligaciones, esto es la entrega del bien o prestación del servicio. 2/ Variación en términos reales. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - SIAF. De los S/. 22,9 millones invertidos en el mes, el 44 por ciento fue ejecutado por el Gobierno Regional, seguido por el Gobierno Central con el 31 por ciento, y el resto (25 por ciento), a cargo de las municipalidades. 22

GRÁFICO Nº 34 PARTICIPACIÓN DE LAS INVERSIONES JUNÍN: INVERSIÓN ACUMULADA DEL SECTOR PÚBLICO (Enero 2012) 120 000 GRÁFICO Nº 35 EVOLUCIÓN JUNÍN: INVERSIONES DE LAS DEVENGADAS INVERSIONES DEL SECTOR PÚBLICAS PÚBLICO (En miles Miles de de nuevos soles) Gobiernos Locales 25% Gobierno Central 31% 100 000 80 000 60 000 40 000 20 000 Gobierno Regional Junín 44% 0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E 2 009 2 010 2 011 2 012 Gobierno Central Gobierno Regional Junín Gobiernos Locales De acuerdo a la Categoría Presupuestal, las mayores inversiones se concentraron en Asignaciones presupuestales que no resultan en productos y para la Reducción del costo, tiempo e inseguridad vial en el sistema de transporte terrestre, cuyo gasto conjunto sumó S/. 21,7 millones, con un avance, respecto a su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de 6,8 y 2,8 por ciento, respectivamente. Al término del primer mes, lo gastado en inversiones significó el 3,0 por ciento de lo presupuestado para el presente año (avance). Entre las principales obras devengadas en el mes sobresalió: Construcción del puente sobre el río Mantaro, distritos de Chilca y Tres de Diciembre, provincias de Huancayo y Chupaca, con S/. 10,0 millones de gasto. La rehabilitación de la carretera Chanchamayo (Junín) - Villa Rica (Pasco), con S/. 5,0 millones de gasto. CUADRO Nº 22 INVERSIONES, POR CATEGORÍA PRESUPUESTAL, DEL SECTOR PÚBLICO: ENERO 2012 (En miles de nuevos soles) CATEGORÍA PRESUPUESTAL PIM 1/ Devengado 2/ (Miles de S/.) Avance (%) 3/ Asignaciones presupuestales que no resultan en productos 242 134 16 580 6,8 Reducción del costo, tiempo e inseguridad vial en el sist. de transporte terrestre 182 050 5 103 2,8 Formación universitaria de pregrado 9 775 571 5,8 Acciones centrales 10 668 198 1,9 Programa articulado nutricional 7 924 135 1,7 Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario 28 658 95 0,3 Logros de aprendizaje de los estudiantes de primaria, educación básica regular 69 048 72 0,1 Acceso y uso de la electrificación rural 6 914 40 0,6 Mejora y mantenimiento de la sanidad vegetal 11 988 38 0,3 Agua y saneamiento para la población rural 16 833 14 0,1 Resto 166 587 44 0,0 TOTAL 752 580 22 891 3,0 1/ Presupuesto Institucional Modificado (PIM) 2/ Gasto Devengado. Nivel de gasto que se asocia a la verificación del cumplimiento de las obligaciones 3/ La columna Avance % representa la razón del Devengado entre el PIM, expresado en porcentajes. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - SIAF. 23

V. MONEDA Y CRÉDITO 5.1. Depósitos del Sistema Financiero Al término del mes, el total de depósitos del Sistema Financiero alcanzó S/. 1 841,4 millones, superior en S/. 346,0 millones (18,1 por ciento) a los saldos de enero de 2011, sustentado en las mayores captaciones de las Empresas Bancarias, No Bancarias y del Banco de la Nación. Respecto de diciembre pasado, la variación real aumentó en 2,3 por ciento. Del total captado, el 79,1 por ciento correspondió a las Empresas Bancarias y de Microfinanzas, y el resto (20,9 por ciento) al Banco de la Nación. CUADRO Nº 23 DEPÓSITOS DEL SISTEMA FINANCIERO (En miles de nuevos soles) Diciembre Enero VARIACIÓN % 1/ 2011 2011 2012 Ene.12 / Dic.11 Ene.12 / Ene.11 I. Empresas Bancarias 883 632 786 441 882 600 0,0 7,7 II. Instituciones de Microfinanzas 568 315 438 491 574 779 1,2 25,8 Empresas Financieras 51 705 24 706 53 452 3,5 107,6 Cajas Municipales 488 583 393 409 494 215 1,3 20,5 Cajas Rurales 28 027 20 376 27 112-3,2 27,7 Total Bancarias y Microfinancieras 1 451 947 1 224 932 1 457 379 0,5 14,2 En moneda nacional (MN) 1 109 425 893 843 1 119 057 1,0 20,1 En moneda extranjera (ME) 342 522 331 088 338 322-1,1-2,0 III. Entidades Públicas 350 580 270 467 383 992 9,6 36,2 Banco de la Nación 350 580 270 467 383 992 9,6 36,2 Total Sistema Financiero (I+II+III) 1 802 527 1 495 399 1 841 371 2,3 18,1 En moneda nacional (MN) 1 455 511 1 164 310 1 498 654 3,1 23,5 En moneda extranjera (ME) 347 016 331 088 342 717-1,1-0,7 1/ Variación en valores reales. Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). 2 000 1 800 1 600 1 400 1 200 1 000 800 600 400 200 0 743 468 275 GRÁFICO Nº 36 JUNÍN: EVOLUCIÓN EN LOS DEPÓSITOS (En millones de nuevos soles) 1 000 650 1 365 1 049 1 517 1 190 1 803 1 841 1 456 1 499 350 317 327 347 343 Dic.07 Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 Ene.12 Depósitos (millones de S/.) Dep. MN Dep. ME Depósitos en Empresas Bancarias y de Microfinanzas Sin considerar al Banco de la Nación, los saldos depositados en las Empresas Bancarias y de Microfinanzas totalizó al término del mes S/. 1 457,4 millones, superior en S/. 232,4 millones (14,2 por ciento en términos reales) respecto a similar mes del año anterior, explicado por las mayores captaciones de las entidades de Microfinanzas en S/. 136,3 millones (25,8 por ciento) y de las Empresas Bancarias, al aumentar en S/. 96,2 millones (7,7 por ciento). 24

Depósitos por tipo Los depósitos a plazo en las Empresas Bancarias y de Microfinanzas significaron el 49,3 por ciento del total, seguido de los depósitos en ahorro con 35,8 por ciento. En el mes, aumentaron los depósitos a la vista, en ahorro y a plazo respecto de enero de 2011; mientras que respecto de diciembre pasado, en los depósitos a la vista y a plazo. CUADRO Nº 24 DEPÓSITOS POR TIPO EN LAS EMPRESAS BANCARIAS Y DE MICROFINANZAS (En miles de nuevos soles) Diciembre Enero VARIACIÓN % 1/ 2011 2011 2012 Ene.12 / Dic.11 Ene.12 / Ene.11 Depósitos a la Vista 216 862 180 540 216 977 0,2 15,3 Depósitos en Ahorro 526 901 437 480 522 184-0,8 14,5 Depósitos a Plazo 708 184 606 911 718 218 1,5 13,5 TOTAL 1 451 947 1 224 932 1 457 379 0,5 14,2 1/ Variación en valores reales. Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Participación de mercado En el total de depósitos en las Empresas Bancarias y de Microfinanzas, destacó la participación de la Caja Huancayo (31,9 por ciento) y el Banco de Crédito (28,3 por ciento). A partir del mes, el Banco Financiero cambió de denominación social por BANBIF. CUADRO Nº 25 PARTICIPACIÓN EN LOS DEPÓSITOS EN LAS EMPRESAS BANCARIAS Y MICROFINANCIERAS Enero Miles de S/. Mes (%) Acumulado (%) CMAC Huancayo 465 190 31,9 31,9 Crédito 412 504 28,3 60,2 Continental 198 256 13,6 73,8 Scotiabank 97 641 6,7 80,5 Interbank 96 492 6,6 87,1 Mi Banco 49 240 3,4 90,5 Financiera Confianza 44 156 3,0 93,6 Profinanzas 25 293 1,7 95,3 CMAC Arequipa 22 998 1,6 96,9 Banco Financiero 20 072 1,4 98,2 CrediScotia 9 290 0,6 98,9 BANBIF 5 120 0,4 99,2 Azteca del Perú 3 274 0,2 99,5 CMAC del Santa 3 126 0,2 99,7 Credinka 1 819 0,1 99,8 CMCP Lima 1 809 0,1 99,9 CMAC Piura 1 092 0,1 100,0 Financiera Edificar 5 0,0 100,0 TOTAL 1 457 379 100,0 Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). 5.2. Crédito del Sistema Financiero El total de créditos del Sistema Financiero alcanzó S/. 2 801,1 millones, superior en S/. 463,3 millones (15,0 por ciento) que los saldos de enero de 2011, ante los mayores montos colocados por las Empresas Bancarias, Microfinancieras y del Banco de la Nación. Del total de créditos del Sistema Financiero, el 92,0 por ciento correspondió a las Empresas Bancarias y de Microfinanzas, y el 25