Caracterización del recurso en agua subterránea

Documentos relacionados
Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 4: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

GEOLOGÍA. Geo. Danilo Asimbaya

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

Aluvial del Cidacos (51)

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO. Margot Bertol

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA

YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS. INVESTIGACIÓN N Y EXPLOTACIÓN.

La energía geotérmica LA ENERGÍA GEOTÉRMICA EXPLOTACIÓN Y UTILIZACIÓN DE YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

PELIGRO SISMICO Y FENOMENOS ASOCIADOS EN ANTOFAGASTA

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

DIPLOMADO EN RECUPERACIÓN Y MANEJO DE CRUDOS PESADOS

Reseña Sobre la Exploración de Salmueras y Estimación de Recursos y Reservas

CUARTA CONVOCATORIA DE CANDIDATOS PARA AMPLIAR EL BANCO DE ELEGIBLES PARA PROFESORES CÁTEDRA AÑO 2016 ESCUELA DE GEOLOGÍA

JUNIO 2016 METODOLOGIA PARA LA EVALUACION DEL POTENCIAL GEOTERMICO APLICADO LA REGION TACNA

SECCIÓN DE POSTGRADO SEGUNDA ESPECIALIZACION

CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

Geodesia Física y Geofísica

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México

Manejo de Aguas Subterráneas

Q = k S h/l. P 2 /ρ. 2 h. h 1 z 1 h 2 L. z 2

TEMA 6: El agua en el suelo

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS


ROCAS METAMÓRFICAS. Geología

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata.

Presentación de E-Tech International Mineria en Ecuador. 23 de Agosto de 2011

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

Alteración Hidrotermal: Conceptos generales. Laboratorio: Introducción a Yacimientos Minerales 2 de Noviembre de 2011

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha Enero 2016

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO

ANEXO 1 PLAN DE TRABAJO Y DESARROLLO

DEFINICIONES DE ACUÍFEROS Y PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS

Ubicación General. Ubicación General

IMPACTOS ENTRE AGUA SUBTERRÁNEA Y OTROS COMPONENTES DEL AMBIENTE EN MÉXICO. JJ Carrillo Rivera. San Martín, Texmeluca, Puebla, mayo 22, del 2008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Una metodología para la modelación geológico-petrofísica de yacimientos areno-arcillosos del tipo Chicontepec

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecomatlán, Puebla Clave geoestadística 21155

EL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA Y LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS (MAR) Experiencias en España

HIDROGEOLOGIA DE ACUIFEROS FRACTURADOS CONCEPTOS BASICOS. Gelóga, M.Eng Hidrologia, Candidata a PhD mriossan@mtu.edu

TECTÓNICA DE GEOLOGÍA FÍSICA. Alberto Pérez Rojas


Reconocimiento y Exploración del Recurso Geotérmico. M.Eng. Andrés Lloret

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS

Anteproyecto de NOM de Seguridad para Minas Subterráneas de Carbón

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209

ACTITUDES HABILIDADES CONOCIMIENTOS. - Iniciativa - Análisis y síntesis - Administración. - Perseverancia - Relaciones interpersonales - Matemáticas

Informe Final del Área de Estudio Pachalum Joyabaj

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Producción Sustentable de Litio: La Experiencia de SQM. Pauline De Vidts Vicepresidente de Desarrollo Sustentable Noviembre, 2010

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

PAUTAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE UN ACUÍFERO COSTERO EN ROCAS

INGENIERÍA PETROLERA PARA NO PETROLEROS

UNIVERSIDAD DE SONORA UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISION DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES PLAN DE ESTUDIOS MAESTRÍA EN CIENCIAS-GEOLOGIA

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Énfasis en Recursos hidráulicos y medio ambiente

Registro de Pozos Edgar Valdez

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Curso: Fecha: 12/11/2008 Profesora: Marisol Manzano Arellano Tel

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

TALLER DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN PETROLERA NIVEL I

Qué son y por qué son importantes las aguas subterráneas

CARACTERIZACION HIDROGEOLOGICA DE SISTEMAS FISURADOS PUNTA ESPINILLO (URUGUAY)

Modelos Pseudoradiales: Nuevo enfoque para el análisis dinámico de pozos

Despacho 112. Geografía Física. Campus Teatinos.

CATASTRO MINERO NACIONAL:

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Petróleo Extremo, Energías Alternativas y Bajo Consumo energético

IMPORTANCIA DE LA TESTIFICACION GEOFISICA DE POZOS EN EL BORDE SW DEL GRUPO ASUNCION

Agua subterránea como fuente de abastecimiento para varios usos

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

ISÓTOPOS AMBIENTALES en el CICLO HIDROLÓGICO SECCIÓN V IMPACTO ANTRÓPICO SOBRE LOS SISTEMAS SUBTERRÁNEOS

Transcripción:

Caracterización del recurso en agua subterránea En contextos heterogéneos Sarah Leray 24/04/17

Caracterización del recurso en agua subterránea en contextos heterogéneos Introducción Contexto

Contexto geológico Cualquier sistema subterráneo que presenta fallas, fracturas Suelo y zona alterada Fallas tectónicas Fracturas Series metamórficas Plutón (granito)

Contexto geológico

Contexto geológico Wyns et al (2004)

Hidrogeología de los medios heterogéneos y fracturados Ley de Darcy (1864): flujo de agua en los medios porosos Inicio de la disciplina 1990: interés creciente en los medios heterogéneos Históricamente: almacenamiento de productos nucleares y de CO 2 Interés para el recurso en agua? 1990 2000 Publicaciones científicas en el tema «recurso en agua» enfocada en «sistemas fracturados»

Porqué este interés? Recurso alternativo Creciente consumo y estrés: agricultura, industria y doméstico http://www.unep.org/

Porqué este interés? Recurso alternativo Creciente consumo y estrés: agricultura, industria y doméstico Poca disponibilidad: Jordania, África http://www.unep.org/

Porqué este interés? Recurso alternativo Creciente consumo y estrés: agricultura, industria y doméstico Poca disponibilidad: Jordania, África Contaminación del recurso tradicional : nitratos, pesticidas, fosfatos (Francia, India) Concentración de nitratos (mg/l) en 2011 * geotermia, recurso petrolero http://www.unep.org/

Y finalmente Singhal and Gupta (1999)

Y finalmente Se encuentran sistemas fracturados en mas de 50% de la superficie del mundo 20-30 % son de rocas cristalinas (ej.: plutones de granito) 20 % son de rocas volcánicas Singhal and Gupta (1999)

Desafíos en sistemas heterogéneos Banks et al (2002): «Las aguas subterráneas en los medios cristalinos constituyen un recurso desconocido» Tema «joven» Medios subterráneos: difícil de caracterizar Complexidad Adaptar los métodos de caracterización Entender el funcionamiento hidrogeológico Propiedades hidrodinámicas Partición de los flujos frente al bombeo: almacenes y conductas Origen del agua: calidad química

Caracterización del recurso en agua subterránea en contextos heterogéneos Controles geológicos y patrones de circulación: Ejemplo del sitio de Ploemeur

Localización Bretaña

Historia y contexto Señor Godard : alcalde de Ploemeur Contexto agrícola: harta contaminación con nitratos buscar otro recurso para los 20,000 habitantes Contexto geológico : granito, eschistos, fallas normales Pero había un humedal Empresa Géoarmor en 1991 30 pozos Alta productividad entre 50 y 100 m de profundidad Caudal de producción: 100 m 3 /h, 10 6 m 3 500 m /año Bretaña: 30 m 3 /h 100 m

Sitio de Plœmeur Estructuras principales

Geología Granito de Guidel Micaeschistos Sitio de explotación Granito de Ploemeur

Geología

Modelos hidrogeológicos (Gocad) Granito de Guidel Mica esquistos Falla N20 500 m Zona de contacto Granito de Plœmeur 4 km 3 km

Geología Estructuras 3D (mapa geológica) Granitos de Ploemeur y de Guidel Micaeschistos Roca alterada (arenosa) y arcilla (observaciones) Estructuras «2D» con alta transmisividad Falla N20 Zona de contacto entre el granito de Ploemeur y los micaeschistos Pero La zona de contacto parece mas extendida que la falla La zona de contacto es sub-horizontal, la falla sub-vertical Cual estructura controla la circulación del agua y la productividad alta del sistema?

Sitio de Plœmeur Estudio numérico de los controles geológicos del recurso

Modelo conceptual Un sistema fracturado local o regional Con recarga en la superficie Explotado en su «centro»

Modelo conceptual Con propiedades hidrodinamicas variables Y una geometria variable : pendiente variable

Simulación numérica Para los dos sistemas fracturados local y regional Analizar la productividad: como las estructuras colectan la recarga Conceptualizar la organización de los flujos Determinar cuales son los factores que controlan el recurso Estudio sistemático del efecto de unas propiedades Transmisividad de la zona fracturada Pendiente de la zona fracturada Permeabiliad de la roca de caja, que rodea la zona fracturada

Funcionamiento del sistema regional Iso-productividad sub-vertical

Funcionamiento del sistema regional Productividad Crece con la transmisividad de la zona fracturada Casi insensible al pendiente de la zona fracturada factor limitante es la transmisividad de la zona fracturada Casi insensible a la permeabilidad de la roca de caja Zona de influencia a lo largo de la zona fracturada Pozo Top view

Funcionamiento del sistema local Iso-productividad sub-vertical Iso-productividad sub-horizontal

Funcionamiento del sistema local Productividad Depende de la transmisividad de la zona fracturada Y del pendiente de la zona fracturada cuando la transmisividad es mas alta, la zona de influencia se extiende en la roca de caja Menos sensible a la permeabilidad de la roca de caja Top view Zona de influencia extendida a lo largo de la roca de caja Pozo

Observaciones/Conclusiones Si se compara los dos sistemas locales y regionales Los factores que controlan la productividad no son los mismos Regional : transmisividad de la zona fracturada Local : transmisividad + pendiente La recarga y la zona de influencia son distintas Regional: a lo largo de la falla («1D») Local: extendida en la roca de caja («2D»: roca caja + zona fracturada») La productividad de un sistema local sub-horizontal vale la de un sistema regional sub-vertical Sitio de Ploemeur: se explotó a causa de las fallas sub-verticales pero es la zona fracturada sub-horizontal que controla el recurso

Perspectivas Impacto de las variaciones temporal de la recarga (precipitación) Almacenamiento en rocas del sub-superficie? Interacción entre rocas del sub-superficie y las zonas fracturadas? Topografía: motor natural de la circulación Zonas fracturadas sub-horizontal? Interés importante para el recurso en agua: son sistemas locales con harta productividad Como identificarlos y caracterizarlos? Métodos geofísicos? Análisis estructural?