ESPACIOS NATURALES CORCHEROS

Documentos relacionados
ESPACIOS NATURALES CORCHEROS

SIERRA DE CARDEÑA Y MONTORO Córdoba, Andalucía

ESPACIOS NATURALES CORCHEROS

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ESPACIOS NATURALES CORCHEROS

- Esta libélula es un raro endemismo ibérico, que se la visto por estas sierras. La Asociación Española de Entomología lo tiene como su emblema.

DÍA VERDE. Gredos - Valdeascas

Sierra de las Nieves. Un duro oficio que otorgó fama a esta sierra

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

DÍA VERDE. Gredos - Laguna Grande

DÍA VERDE. El Camino del Agua - Mogarraz

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

2.7. SIERRA DE GREDOS

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

MONUMENTO NATURAL DEL NACIMIENTO DEL RÍO PITARQUE

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ECOSISTEMA DE BOSQUE DE HOJA ACICULAR

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

49. La España insular: Baleares y Canarias

ACTIVIDAD EN EL PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS.

ECOSISTEMA DE ALTA MONTAÑA

ARACENA Y PICOS DE AROCHE Huelva, Andalucía

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SIERRA DE GUADARRAMA

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII

DÍA VERDE. Gredos - Valdeascas

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

El Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara se ubica en la parte central y más

Hábitats de interés comunitario. Cuenca Arroyo Pedroche HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO EN LA CUENCA DEL ARROYO PEDROCHE

3 El Medio Ambiente en La Rioja

LAS BATUECAS Y SIERRA DE FRANCIA Salamanca, Castilla y León

sierra En este territorio, habitado por el hombre desde el Paleolítico, la actividad tradicional se ha volcado en aprovechamientos

7. LA REGIÓN DE MURCIA

ESPACIOS NATURALES CORCHEROS

Un paseo por su historia

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

6. ZONIFICACIÓN Objetivos de la Zonificación Resultados de la Zonificación Interna

TEMA 4 LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

II. DESCRIPCIÓN DE LOS SENDEROS

... una sierra por descubrir...

EL MEDIO FÍSICO RELIEVE, CLIMA Y PAISAJES. Manuel Fernández

CASSÀ DE LA SELVA Girona, Cataluña MUNICIPIOS CORCHEROS

DÍA VERDE CAÑON DEL RÍO LOBOS

Disfruta la Provincia

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS

Dónde estamos? La gran biodiversidad en flora y fauna que se puede observar en esta zona es un paraíso en nuestra comunidad digno de ver.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

EL MODELO DE TURÍSMO DE MONTAÑA DEL PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA. Agustín Santori López noviembre de 2016

ANEJO 2 FICHAS CATÁLOGO DE PAISAJE

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso-

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Desfiladero del río Purón (7,7 km)

CONOCIMIENTO SOCIAL EL MEDIO FÍSICO. Manuel Fernández

Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera)

Conservación y mejora en hábitats prioritarios del litoral andaluz LIFE13 NAT/ES/586

PRODUCTO TURÍSTICO. ALCORNOCALES ANDALUCES Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña-Montoro y Sierra deandújar

Lagunas y nacimientos de Hondonero

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

La fauna de la comarca del Matarraña

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

GESTIÓN DE MASAS ARBOLADAS EN RELACIÓN CON LOS VALORES DE Red Natura 2000 EN LA MONTAÑA OCCIDENTAL DE LEÓN

GUÍA DEL EXPLORADOR. Casa del Parque de Sierra de Gredos (zona norte) Pinos Cimeros. Programa de visitas escolares a Espacios Naturales.

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

TEMA 7. LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Soto del río Ebro en Lapuebla de Labarca (5,4 km)

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA

SIERRA DE LAS NIEVES. CANDIDATURA PARA UN NUEVO PARQUE NACIONAL EN ANDALUCÍA Ronda (del 11 al 15 de julio de 2016)

ESPACIOS NATURALES CORCHEROS

DÍA DE ANDALUCÍA - 28 DE FEBRERO

Tema 6 BIOGEOGRAFÍA de ESPAÑA. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

PROGRAMACIÓN PROPUESTA RED DE VOLUNTARIADO 2015

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

7 Días 5 Rutas Descubriendo zonas

ANEXO III Limites del Parque Natural

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

3. Otras disposiciones

Divide Tierra en 3 zonas

Ejercicios sobre vegetación española. 2.- Observa detenidamente la cliserie siguiente y responde a las cuestiones:

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

DÍA VERDE EL CHORCO DE LOS LOBOS

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

SIERRA NORTE DE SEVILLA Sevilla, Andalucía

MONTES COMUNALES DE LOS CONCEJOS DEL VALLE

SENDERISMO RUTA: PUERTO DEL POZUELO-CRUZ DEL JUANAR

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Transcripción:

ESPACIOS NATURALES CORCHEROS Casarabonela. Foto: Parque Natural de la Sierra de las Nieves SIERRA DE LAS NIEVES Málaga, Andalucía Dirección del Parque Natural Oficina Auxiliar de Medio Ambiente Casa de la Alameda C. Alameda del Tajo s/n 29400 Ronda T. 600 144 892 pn.snieves.capma@juntadeandalucia.es Centro de Visitantes de Cortes de la Frontera T. 952 154 599 cv.cortesdelafrontera@gmail.com

EL PARQUE NATURAL El Parque Natural de la Sierra de las Nieves se halla en plena comarca natural de la Serranía de Ronda, en la provincia de Málaga. Este territorio montañoso está recortado por profundos barrancos y tajos espectaculares como el de la Caina, con más de 100 metros de caída. También, y debido a la naturaleza caliza del suelo, se originan simas como la Gesm, la tercera en profundidad del mundo con sus 1.100 metros. La cota mínima, de 192 metros, se sitúa en el cauce del río Verde y la máxima, de 1.919 metros, en el pico de Torrecilla. El más importante bosque de pinsapos, una especie exclusiva del sur peninsular y del norte de Marruecos, ocupa algo más de 3.000 ha en la Sierra de las Nieves. Aquí se encuentra además una de las poblaciones más numerosas de Andalucía de la cabra montés. El Parque ocupa una superficie de 20.163 ha y forma parte de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves y Entorno, que tiene una superficie de 93.930 ha. Otras figuras que recaen en el espacio son: Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, Zona Especial de Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA Sierra de las Nieves). Cabe destacar que también está adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible. Valle del río Turón el Burgo. Foto: Parque Natural de la Sierra de las Nieves

HÁBITATS En el Parque Natural de la Sierra de las Nieves podemos encontrar los siguientes tipos de hábitats: Brezales y matorrales de zona templada Matorrales arborescentes mediterráneos Matorrales termo mediterráneos y pre-estépicos Prados naturales Formaciones herbosas secas seminaturales y facies de matorral Prados húmedos seminaturales de hierbas altas Áreas pantanosas calcáreas Desprendimientos rocosos Pendientes rocosas con vegetación casmofítica Otros hábitats rocosos Bosques de la Europa templada Bosques mediterráneos caducifólios Bosques esclerófilos mediterráneos Bosques de coníferas de montañas mediterráneas y macaronésicas VEGETACIÓN, FLORA Y FAUNA SINGULAR Este Parque, por ser una zona de frontera entre el dominio atlántico y mediterráneo, unido a la variedad litológica, la complejidad del sustrato, los desniveles de más de 1.500 metros de algunas vertientes y la influencia climática, posee gran diversidad florística. En la alta montaña, donde son frecuentes las precipitaciones y la formación de nieblas, abunda el quejigo y el pinsapo. Este singular abeto tan sólo vive en las sierras altas del extremo occidental de la cordillera subbética y en la cordillera de Yebala, al norte de Marruecos. En cuanto al quejigo, esta especie ha sido talada de forma abusiva durante largo tiempo y sustituida por pinares procedentes de repoblaciones. Sin embargo, quedan algunos bosques en La Torrecilla y en el monte Los Quejigales. Cabe destacar también la presencia de tejedas y cornicabrales. En altitudes más bajas abundan la encina y el alcornoque, sobre todo en los municipios de Istán y Monda. También existen pequeñas masas de algarrobos y de castaños, éstos últimos explotados en Tolox y Parauta.

En el Parque Natural de la Sierra de las Nieves se han descrito 23 hábitats incluidos en la Directiva 92/43/CEE, de las cuales tres son de interés prioritario: los manantiales petrificantes con formación de tuf, los bosques mediterráneos endémicos de Juniperus sp, y las zonas subastépicas de gramíneas y anuales. Quejigos. Foto: Parque Natural de la Sierra de las Nieves Entre las especies presentes y que se consideran en peligro de extinción están el tejo, el pinsapo, el quejigo de montaña, el tabaco gordo o atropa de flor amarilla, un narciso y una papaverácea. Entre las vulnerables están el laurel, el cerezo, el arce menor, el arce de Granada, el acebo, el almez, el sorbo, un endemismo de las Sierras de Málaga, un helecho y el rebollo, entre otras. Pinsapo. Foto: Parque Natural de la Sierra de las Nieves Este espacio protegido alberga una gran diversidad faunística, resultado de los paisajes de media y alta montaña que se hallan representados y de su ubicación en la ruta migratoria del Estrecho. De las 150 especies descritas en el Parque, las aves representan casi un centenar. Destaca entre la fauna piscícola el cachuelo, por ser un endemismo ibérico. Los ambientes fluviales acogen también al cangrejo de río autóctono. Otra especie singular del Parque es el sapo partero bético.

La riqueza en especies cinegéticas de estas sierras hizo que en 1972 se declarasen casi 22.000 ha como Reserva Nacional de Caza. Gracias a ello se han preservado especies como la cabra montesa. Otras como el gamo y el muflón han sido introducidas también para la caza, quedando restringidas a un coto cercado. En el Parque habitan especies animales protegidas por la ley, como el gato montés, el águila real o la nutria, especie esta última de la que quedan ya pocos ejemplares en el río Verde. FLORA ESPECIE Atropa baetica Taxus bacata Galium viridiflorum Abies pinsapo Narcissus bugei Quercus alpestris Sarcocapnos baetica ssp. baetica Acer monspessulanum Acer opalus ssp. Granatense Arenaria capillipes Armeria colorata Armeria villosa ssp. carratracensis Asplenium billoti Celtis australis Ilex aquifolium Laurus nobilis Prunus avium Prunus insititia Prunus mahaleb Quercus pyrenaica Salix eleagnos Silene fernandezii Silene mariana Sorbus aria NOMBRE COMÚN Tabaco gordo Tejo Pinsapo Narciso Quejigo Papaverácea Arce de Montpellier Helecho Rebollo FAUNA ESPECIE Austrapotamobius pallipes Squalius pyrenaicus Alytes dickhilleri Discoglossus jeannae Mauremys leprosa NOMBRE COMÚN Cangrejo de río autóctono Cachuelo Sapo partero bético Sapillo pintojo meridional Galápago leproso Psammodromus algirus Lagartija colilarga Elaphe scalaris Culebra de escalera Vipera latasti Víbora hocicuda Columba oenas Paloma zurita Cercotrichas galactotes Alzacola Pyrrhocorax pyrrhocorax Chova piquirroja Oenanthe leucura Collalba negra Lullula arbórea Totovía Galerida theklae Cogullada montesina Sylvia undata Curruca rabilarga Anthus campestris Bisbita campestre Circaetus gallicus Águila culebrera Aquila pennata Águila calzada Aquila chrysaetos Águila real Hieraaetus fasciatus Águila perdicera Falco peregrinus Halcón peregrino Streptotelia turtur Tórtola europea Phoenicurus phoenicurus Colirrojo real Capra pyrenaica Cabra montesa ibérica Capreolus capreolus Corzo Arvicola sapidus Rata de agua Lutra lutra Nutria Herpestes ichneumon Meloncillo Felis silvestris Gato montés Jaguarzo. Foto: Parque Natural de la Sierra de las Nieves

PATRIMONIO El patrimonio cultural no es muy abundante en el interior del Parque Natural. Sin embargo, merecen especial mención los pozos de nieve, de gran importancia a partir del siglo XVII. Destaca también un yacimiento arqueológico, el de la Cueva Hidalga (Ronda), y la Torre de la Lifa, monumento declarado Bien de Interés Cultural. Cabe mencionar también los abundantes restos megalíticos de la zona, como los dólmenes del Chopo, de Montejaque y de la Giganta de Ronda. Istán. Foto: Parque Natural de la Sierra de las Nieves Si bien están fuera de los límites del Parque, en los distintos municipios se encuentran elementos patrimoniales de índole distinta, que van desde las fiestas y la gastronomía hasta la arquitectura. Además, todos los asentamientos urbanos muestran la influencia musulmana, con callejuelas en laderas de las colinas a los pies de los restos de algún castillo. También las huertas labradas en bancales son herencia de la época andalusí, además de un interesante y singular elemento paisajístico. MUNICIPIOS EN EL ÁREA PROTEGIDA PROVINCIA MUNICIPIO Alozaina Casarabonela El Burgo Guaro Istán Málaga Monda Ojén Parauta Ronda Tolox Yunquera PÁGINA WEB www.alozaina.es www.casarabonela.es www.elburgo.es www.guaro.es www.istan.es www.monda.es www.ojen.es www.parauta.es www.ronda.es www.tolox.es www.yunquera.es

SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS Actividades de educación ambiental Aparcamiento Área de Picnic Área infantil Centro de educación ambiental Centro de visitantes Itinerarios adaptados Itinerarios señalizados Material divulgativo Observatorio de fauna Plafones informativos Visitas guiadas Dirección-Conservación del Parque Natural Oficina Auxiliar de Medio Ambiente, Casa de la Alameda C. Alameda del Tajo s/n 29400 Ronda, Málaga T. 600 144 892 pn.snieves.capma@juntadeandalucia.es Centro de Visitantes Cortes de la Frontera C. Jacaranda 1, esquina Avda. de la Democracia 29380 Cortes de la Frontera, Málaga T. 952 154 599 cv.cortesdelafrontera@gmail.com ACTIVIDAD ECONÓMICA Las actividades económicas principales que se desarrollan en el espacio protegido son: Actividad cinegética y piscícola: caza mayor y menor, y pesca deportiva Agricultura: herbáceos y frutales Apicultura: venta de miel Aprovechamiento forestal maderero: pino Aprovechamiento forestal no maderero: corcho y recolección de producto

Ganadería: ovino, caprino y porcino Industria alimentaria: actividad artesanal Turismo: actividades de naturaleza, senderismo, espeleología, hostelería y restauración PUBLICACIONES Publicaciones puntuales destacadas o Conociendo la Naturaleza Mapas guías de senderos e hitos de interés o Cuadernos de Senderos de los Parques Naturales de Andalucía o Guía Oficial del Parque Natural de la Sierra de las Nieves o Mapa-Guía del Parque Natural de la Sierra de las Nieves o Mapa Uso Público del Parque Natural de la Sierra de las Nieves Vértice de Sierra Prieta. Foto: Parque Natural de la Sierra de las Nieves