HIDROGEOLOGÍA REGIONAL DE MENDOZA

Documentos relacionados
PARTICULARIDADES DE LAS CUENCAS HIDROGEOLÓGICAS EXPLOTADAS CON FINES DE RIEGO EN LA PROVINCIA DE MENDOZA RESUMEN

ESTADO ACTUAL DE LOS ACUÍFEROS EN EL OASIS NORTE Y CENTRO DE MENDOZA A PARTIR DE LA INFORMACIÓN PIEZOMÉTRICA RESUMEN

AREAS DE RIEGO PROVINCIA DE MENDOZA

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

PROYECTO MACROZONIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN TERRITORIAL DE LA CUENCA DEL RÍO SALADO. MICROZONIFICACIÓN DE LAS LOCALIDADES LOS MOLLES Y LA JUNTA

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

Obras y Proyectos de Riego

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

PANORAMA DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN LA CIUDAD DE LA PAZ B.C.S.

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

Aluvial del Cidacos (51)

Documento del Centro Regional Andino del Instituto Nacional del Agua (CRA-INA) sobre: El agua en Mendoza y su problemática ambiental.

Anexo B: Caracterización de la cuenca del río Mendoza.

INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS

SECCIÓN DE POSTGRADO SEGUNDA ESPECIALIZACION

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA. FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE

PROCESO DE MEJORA DE LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA PARA RIEGO EN LAS INSPECCIONES DE CAUCE EN LA PROVINCIA DE MENDOZA

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata.

Agua subterránea como fuente de abastecimiento para varios usos

CASO 1-1: 1: BARRERA ANTI-SALINA, SUPERFICIAL,SIN PENETRACION O DE POCA PENETRACION EN EL ACUIFERO ( SOMERA ). SE CONSTRUYE UN DIQUE O PRESA PARA DETE

Grandes Obras y Proyectos de Infraestructura de Riego

CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

RESEÑA SOBRE EL PROYECTO AGRICOLA-INMOBILIARIO CAMPOGRANDE DEL ACEQUIÓN SAN JUAN ARGENTINA

El agua en Baja California Sur

Qué tan segura es la explotación de aguas subterráneas en acuíferos freáticos?

Por las características del régimen hidrológico las corrientes superficiales que cruzan el DDV del GASYRG pueden dividirse en dos grupos:

Ubicación General. Ubicación General

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS

MENDOZA Y EL USO DEL AGUA

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 )

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

Materia GEOGRAFÍA Profesora SILVIA GARCÍA Alumno JOAQUÍN AMPALIO

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Plan de Gestión del acuífero del valle de Ica y pampas de Villacurí y Lanchas

A/a. Sr. D. RAFAEL ÁLVAREZ GIMÉNEZ COMISARIO DE AGUAS DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR

Los acuíferos se clasifican en función de la presión del agua en:


AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

Los usos del agua Balance hídrico

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

GUÍA SOBRE SALINIZACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ESTE MENDOCINO

Protección Ambiental y el Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní

Instituto Nacional de Vitivinicultura

Información ambiental y demográfica para construir escenarios

Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional

Balance hídrico subterráneo. 1997

Resolución del Instituto Nacional de Vitivinicultura N C.23/99

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA SOPORTE A LA DECISIÓN AQUATOOL EN LA ZONA CENTRO DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

Chr. Neumann-Redlin 1, S. Renner 2 & J. Torrez 3

BREVE PANORAMA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN BRASIL

INFORME DE HIDROGEOLOGÍA HOJA N 755 (NAVALVILLAR DE PELA)

Determinación del origen de las aguas subterráneas en algunas áreas de explotación de las provincias de Chubut y Santa Cruz

PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

FORO IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR RURAL

SECRETARIA DE AMBIENTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS.

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

González Bernaldez, Los paisajes del agua: Terminología popular de los humedales. J. Reyero (Ed), Madrid, 215 p.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO MARCO ESTRATEGICO

Recarga Controlada de Acuíferos i.

Proyecto GEF Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

ANÁLISIS DE CAUDALES DE LA CUENCA DEL DESAGUADERO EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA

CDLXVII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO"

GRAL. AGUSTIN OLACHEA AVILES (SANTA INES) Municipio de La Paz, Baja California Sur.

LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL ACUÍFERO GUARANÍ

HIDROGEOLOGIA REGIONAL DE LA SABANA DE BOGOTA. Francisco Velandia P INGEOMINAS. de contacto:

INFORME TECNICO Nº DECLARACIÓN AREA DE RESTRICCIÓN SECTORES HIDROGEOLÓGICOS DE APROVECHAMIENTO COMUN DE DEL CACHAPOAL

FUNCIONAMIENTO HIDROLÓGICO DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (HUELVA)

5 de Febrero 818 sur, C.P Cd. Obregón, Sonora. Tel/Fax: (644)

Plan Integral de Obras Hidráulicas

Una evaluación de las posibilidades de expansión del riego en la Argentina.

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

Programa de Investigación de Clima, Glaciares y Agua de Mendoza Observatorio de cambio climático

IHUAGIL Municipio de Comondú, Baja California Sur.

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

AVANCES DEL PMAS DE MAICAO ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE AGUAS

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA 2015/21

INFORME HIDROGEOLÓGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

Jornadas Internacionales de Sistemas Soportes de Decisión en la Planificación y Gestión de Recursos Hídricos UPV. Valencia 18 y 19 de junio de 2013

Implementación de una gestión conjunta para la recuperación y el mejoramiento del arbolado público

6.0. Figura 6-1. Mapa potenciométrico de condiciones hidrológicas existentes durante 1997, Región Sur de Puerto Rico. 6-42

CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDROGEOLOGÍA

Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País

VARIACIONES DE LOS GLACIARES Y APORTES HIDRICOS: ejemplo de cuencas nivo-glaciares de Chile central.

Capítulo XII. CUENCAS DEL SUR DE ESPAÑA

MAPA DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA

PLAN DE MANEJO PARA LA PROTECCION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

DEFINICIONES DE ACUÍFEROS Y PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS

Transcripción:

HIDROGEOLOGÍA REGIONAL DE MENDOZA

Yalguaraz Uspallata Norte (ríos Mend. y Tun. Inf.) Centro (río Tunuyán Sup.) Sur (ríos Atuel y Diamante) Malargüe (ríos At, Sal y Mal) Río Colorado

CUENCA NORTE

PERFIL F-G-H-F Mendoza N.E. Surgencia Rio Mendoza Palmira San Martin Santa Rosa Las Catitas La Dormida La Paz Acuífero Libre Semi Surgencia Acuíferos Semiconfinados - Confinados Base Impermeable o Semipermeable 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140

1200 1100 1000 900 Rio Mendoza en Jorba de Funes? Divisoria de aguas subterráneas Destilería Lujan de Cuyo PERFIL A-B-C-A Luján Maipú 1100 1000 900 Rio Mendoza PERFIL D-E-D N.E. Arroyo Carrizal Ruta Nacional 40 Dique Carrizal 800 700 600 Acuífero Libre N.E. Surgencia Lavalle M.S.N.M. 800 700 600 Acuífero Base Impermeable 500 Semi Surgencia 500 o Semipermeable 400 300 200 100 Base Impermeable o Semipermeable Acuíferos Semiconfinados-Confinados 400 0 10 20 30 40 46 Km. D E D 0-100 -200-300 -400 0 10 20 30 40 50 60 70 Km.

DATOS GLOBALES CUENCA NORTE Denominación Cuenca Norte ó de los ríos Mendoza y Tunuyán inferior Origen Sedimentario Superficie 22800 Km2 Espesor sedimentario Aprox. 400 m. promedio. Máximo 800 m. Ríos que la alimentan Mendoza y Tunuyán Inferior Caudales promedio RM 50 RM y RTI 30 m3/s Infiltración en cauce ríos RM 8 (16%) y RTI 1.8 (6%) m3/s CEE ríos RM 600 a 1100 µs/cm y RTI 1000 a 1600 µs/cm m Recarga área libre 400 a 700 hm3/año Almacenamiento 175000 hm3 Profundidad agua subterr. De + 10 a -200 m Área cultivada. 165000 ha Pozos en actividad Aprox. 9000 orientadas al riego Bombeo 100 a 600 hm3/año Riego superficial (cauces) 75000 (45%) ha Riego complementario 50000 (30%) ha Riego bombeo exclusivo 40000 (25%) ha CEE acuíferos De 800 a 5000 µs/cm

CUENCA VALLE DE UCO

PERFIL B-B PERFIL GEOLÓGICO - GEOFÍSICO B-B' Lámina 5

DATOS GLOBALES CUENCA CENTRO Denominación Cuenca Centro, del río Tunuyán superior ó del valle de Uco Origen Sedimentario Superficie 3000 Km2 Espesor sedimentario Aprox.450 m promedio. Máximo 1000 m. Ríos arroyos que la alimentan Tunuyán superior + 19 arroyos Caudales promedio RTS 32 m3/s y Arroyos 17 m3/s Infiltración en cauce ríos RTS 4.2 (14%) m3/s y Arroyos 9.5 (56%) m3/s CEE ríos RTS 900 a 1800 µs/cm y Arroyos 100 a 800 µs/cm m Recarga área libre 450 a 800 hm3/año Almacenamiento 95000 hm3 Profundidad agua subterr. De + 30 a - 200 m Área cultivada. 54000 ha Pozos en actividad Aprox. 1670 orientadas al riego Bombeo 120 a 200 hm3/año Riego superficial (cauces) 20000 (37%) ha Riego complementario 15000 (27%) ha Riego bombeo exclusivo 19000 (36%) ha CEE acuíferos De 300 a 2000 µs/cm

CUENCA DIAMANTE - ATUEL

OESTE 900 25 de Mayo 800 700 N.E. San Rafael Rio Diamante Goudge ESTE M.S.N.M. 600 Acuífero Libre R. Iselin Montecomán 500 Acuíferos Semiconfinados - Confinados 400 300 Base Impermeable o Semipermeable 200 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 Km. A B C D E F CUENCA DIAMANTE-ATUEL PERFIL A-B-C-D-E-F

NORTE 600 Estación Guadales N.E. Rio Diamante Montecomán Real del Padre General Alvear SUR 500 M.S.N.M. 400 Acuíferos Semiconfinados - Confinados 300 200 100 Base Impermeable o Semipermeable 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 72 Km. G F H I J K L CUENCA DIAMANTE-ATUEL PERFIL G-F-H-I-J-K-L

DATOS GLOBALES CUENCA SUR Denominación Cuenca Sur ó de los ríos Diamante y Atuel Origen Sedimentario Superficie 8000 Km2 Espesor sedimentario Máximo 400 en le centro de la cuenca Ríos arroyos que la alimentan Diamante y Atuel Caudales promedio D 36 m3/s y A 35 m3/s Infiltración en cauce ríos D 4 (11%) m3/s y A ~ 0 m3/s CEE ríos D 900 a 1400 µs/cm y A 1000 a 1500 µs/cm m Recarga área libre 450 a 800 hm3/año Almacenamiento 30000 hm3 Profundidad agua subterr. De -5 a - 50 m. Área cultivada. 80000 ha Pozos en actividad Aprox. 800 orientadas al riego Bombeo 120 hm3/año Riego superficial (cauces) 64000 (45%) ha Riego complementario 14.400 (18%) ha Riego bombeo exclusivo 1600 (2%) ha CEE acuíferos De 1000 a 5000 µs/cm

Rio Atuel SEDIMENTITAS TERCIARIAS El Sosneado A. Alamito A. El Chacay BLOQUE CORDILLERA FRONTAL Rio Malargue Rio Salado 10 20 30 40 MALARGUE ZONA 20 10 DE 400 ESCALA : 1 : 500.000 RECARGA ZONA DE FUENTE : Mapa hidrogeológico de la provincia de Mendoza. C.R.A.S. 1996 A. del Alamo 230 DESCARGA SIERRA DE PALAUCO A. Malo A. Mocho 4 A. El Lechuzo Rio Atuel??? BLOQUE SAN RAFAEL? Referencias :?? Basalto Depósitos sefíticos pedemontanos (conos aluviales) Depósitos salinos Depósitos aluviales Rios y arroyos Espesor relleno aluvial (m) Profundidad del agua subterránea (m) Divisoria aguas superficiales Borde de cuenca tentativo Líneas de flujo de agua subterránea Lámina 1

DATOS GLOBALES CUENCA ATUEL-SALADO-MALARGÚE Denominación Cuenca de los ríos Atuel-Salado-Malargúe Origen Sedimentario Superficie 5200 Km2 Espesor sedimentario Más de 400 m Ríos arroyos que la alimentan Atuel, Salado, Malargüe y Arroyos Caudales promedio A 36, S 10, M 8 y Arroyos 0.5 m3/s Infiltración en cauce ríos A 9 (25%), S 2.5 (25%), M s/d y Arroyos s/d CEE ríos A 500 a 1600, S 1000 a 4000, M 400 a 1000, y Arroyos 360 a 500 µs/cm Recarga área libre 650 hm3/año Almacenamiento 130000 hm3 Profundidad agua subterr. De -10 a - 40 m. Área cultivada. 2800 ha Pozos en actividad Aprox. ~ 10 orientadas al riego Bombeo s/d Riego superficial (cauces) ~2400 ha (86%) Riego complementario ~340 ha (12%) Riego bombeo exclusivo ~60 ha (2%) CEE acuíferos Estimada en 400 a 1200 µs/cm

DESCRIPCIÓN Rio Mendoza LUJAN ÁREAS Área modelada 760 km 2 Sur río Mza 660 km 2 Subcuenca Carrizal 600 km 2 GRILLA Y=6.301.000 6.353.000 X=2.491.000 2.526.000 Dx= 35 km Dy= 52 km Total celdas: 1820 (1000 x1000) Celdas activas: 785 (78.500 has) Sup. Cultivada: 17.167 has Vuelco al Río Tunuyán CENSO SUR R.MZA Sup. cultivada : 12.224 has Pozos : 990 Pozos activos: 478 Rio Tunuyán SUBCUENCA CARRIZAL Sup. cultivada : 10.467 has

CONCLUSIONES En general las cuencas hidrogeológicas. no se hallan sobreexplotadas por el bombeo, salvo algunas zonas de la cuenca norte. En la subcuenca Carrizal, la extracción supera en algunos períodos a la recarga generando el abatimiento de los niveles estáticos. Al este, norte de San Martín y sur de Maipú, el bombeo intenso genera una depresión regional, y percolación de aguas salobres del acuífero somero ó freático. Estas áreas, hoy se encuentran sujetas a limitaciones en la extracción establecidas por el DGI.

En la cuenca Centro, la gran cantidad de agua que egresa de ella por el río Tunuyán muestra un superávit. Sin embargo, el aumento de la explotación del agua subterránea debería estar sujeto a consideraciones que contemplen sus efectos en el área bajo riego del río Tunuyán inferior. En el sur, las cuencas están menos explotadas. La regulación de los ríos hace que la necesidad de compensación del agua superficial sea menor.