PROHIBIDA SU DIVULGACIÓN ANTES DE LAS HORAS GMT DEL 15 de junio de 2015

Documentos relacionados
EL NIÑO/LA NIÑA HOY. Organización Meteorológica Mundial. 7 de julio de Situación actual y perspectivas

EL NIÑO/LA NIÑA HOY. Organización Meteorológica Mundial 28 DE JULIO DE Situación actual y perspectivas

EL NIÑO/LA NIÑA HOY. Organización Meteorológica Mundial VIERNES, 28 DE ABRIL DE Situación actual y perspectivas

EL NIÑO/LA NIÑA HOY. Organización Meteorológica Mundial 18 FEBRERO Situación actual y perspectivas

EL NIÑO/LA NIÑA HOY. Organización Meteorológica Mundial 5 DE OCTUBRE DE Situación actual y perspectivas

EL NIÑO/LA NIÑA HOY. Organización Meteorológica Mundial. Situación actual y perspectivas

EL NIÑO/LA NIÑA HOY. Organización Meteorológica Mundial 23 DE MAYO DE Situación actual y perspectivas

PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN ANTES DE LAS HORAS GMT DEL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015

EL NIÑO/LA NIÑA HOY. Organización Meteorológica Mundial DEL LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE Situación actual y perspectivas

EL NIÑO/LA NIÑA HOY. Organización Meteorológica Mundial 13 DE MAYO DE Situación actual y perspectivas

EL NIÑO/LA NIÑA HOY. Organización Meteorológica Mundial 31 DE OCTUBRE DE Situación actual y perspectivas

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña

VIII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 ESMERALDAS

INFORME 21 1 (marzo, 2015)

Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Marzo-Abril-Mayo/2018

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

La Sección de Climatología informa:

ETESA, DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA PÁGINA 1 DE 13

XLII FORO REGIONAL DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS SEPTIEMBRE 2017 Montevideo Uruguay

FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO

La Niña en el horizonte

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 2

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

DIAGNOSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS

BOLETIN DEL ENOS N 83 Fase actual: NIÑO

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

Perspectivas Climáticas para Paraguay

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

El evento El Niño y su efecto en América tropical

CONDICIONES ACTUALES DEL EVENTO EL NIÑO

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15

INFORME 17 1 (agosto, 2015)

República Bolivariana de Venezuela

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Luis Aguirre. Raúl Rodas,

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Luis Aguirre. Raúl Rodas,

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011

CONDICIONES CLIMÁTICAS PRESENTES Y LAS PERSPECTIVAS PARA EL

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 09 AL 15 DE JULIO DE 2017

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 20 AL 26 DE AGOSTO DE 2017

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Perspectivas Climáticas para Paraguay

EL FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) ESTADO ACTUAL: CONDICIONES NEUTRALES

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

Introducción a las Cs. de la Atmósfera Unidad Precipitación

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Pronóstico climático. Agosto-septiembre-octubre 2012

ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

Fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENSO)

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 10 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Pronóstico Mensual ELABORADO POR: S1MOF Leswis Cabeza Durango (Responsable de Meteorología) 2012 FEBRERO

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 8

LA NIÑA JJ JA AS SO ON ND DE EF Tiempo (bimestres)

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 03 AL 09 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Perspectivas Climáticas para Paraguay

BOLETIN DEL ENOS N 88 Fase actual: NEUTRAL

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 30 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO DE

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 01 AL 07 DE OCTUBRE DE 2017

FORO CLIMÁTICO NACIONAL MACHALA-EL ORO SITUACIÓN METEOROLÓGICA 14 OCTUBRE "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

Fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENSO)

Variabilidad Interanual. El Niño. si bien es un fenomeno tropical, afecta el clima mundial

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

El NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUCIÓN DIAGNÓSTICA. Emitido por CENTRO DE PREDICCIONES CLIMÁTICAS /NCEP/NWS Diciembre 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

BOLETÍN DEL ENOS N de Abril, 2009

El Niño Oscilación Sur

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

FORO CLIMÁTICO REGIONAL MANGLARALTO SANTA ELENA SITUACIÓN METEOROLÓGICA MAYO "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 7

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 21 AL 27 DE MAYO DE 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017

BOLETÍN CLIMÁTICO. 19 de febrero de 2018

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014

ACERCA DE LAS LLUVIAS EN VENEZUELA

CLIMATOLÓGICO

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2017

DIRECCIÓN NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL DINAC DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

EL FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) ESTADO ACTUAL: CONDICIONES NEUTRALES

Boletín Estacional. Perspectiva climática Diciembre 2017 Marzo 2018

Retos de la capacidad de predicción de sequías

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 27 DE MAYO AL 03 DE JUNIO DE 2017

PRONOSTICO CLIMATICO 2017

-Servicio Meteorológico Nacional

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de junio, 2009 POSIBLE TRANSICION HACIA EL NIÑO RESUMEN

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA MAYO 2014

Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Transcripción:

PROHIBIDA SU DIVULGACIÓN ANTES DE LAS 09.00 HORAS GMT DEL 15 de junio de 2015 Organización Meteorológica Mundial EL NIÑO/LA NIÑA HOY Situación actual y perspectivas Los indicadores atmosféricos y oceánicos del Pacífico tropical corresponden actualmente a niveles moderados del episodio de El Niño. La mayoría de los modelos climáticos internacionales de El Niño/Oscilación del Sur (ENSO) sugieren que es probable que las temperaturas del Pacífico tropical sigan aumentando con niveles de El Niño de intensidad fuerte en los meses venideros. No obstante, las predicciones de modelos climáticos que se realizan en esta época del año no son tan exactas como las efectuadas durante el segundo semestre del año y, por consiguiente, durante ese semestre se dispondrán de estimaciones más fiables de la intensidad del episodio. Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales y otros organismos seguirán vigilando las condiciones en el Pacífico tropical que puedan dar lugar a un nuevo episodio de El Niño y evaluarán sus efectos más probables a nivel local. Desde fines de mayo, las temperaturas de la superficie de las partes central y oriental del Pacífico tropical se han situado entre 1,0 y 1,5 C por encima de lo normal, lo que indica que la intensidad del actual episodio de El Niño es moderada. Aunque a fines de 2014, las temperaturas superficiales del mar en el Pacífico tropical alcanzaron niveles correspondientes al episodio de El Niño, no fue sino hasta principios de 2015 que muchas de sus características atmosféricas cobraron relevancia. Los indicadores atmosféricos de El Niño han llegado a ser más coherentes en el transcurso de los últimos meses, con el índice de Oscilación Austral a 90 días cercano a -1,0, lo que indica un acoplamiento atmósfera océano y una madurez del episodio. Por ejemplo, las clásicas características de nubosidad y precipitación de El Niño cerca de la línea del cambio de fecha se han hecho patentes, como también el debilitamiento de los vientos alisios de las partes occidental a oriental y central del Pacífico. La nubosidad y la precipitación son variables importantes porque desempeñan una función central en el desencadenamiento de los efectos

- 2 - climáticos de El Niño a escala mundial. Históricamente, es menos probable que un episodio de El Niño maduro desaparezca rápidamente, como probable que persista hasta principios del año siguiente. Durante los tres últimos meses, las temperaturas bajo la superficie del Pacífico tropical han sido significativamente superiores a la media, en respuesta al debilitamiento de los vientos alisios. Este exceso de calor subsuperficial tiene el potencial de mantener o aumentar las actuales temperaturas superficiales del mar, superiores a la media. Recientemente, parte de ese calor se ha elevado a la superficie, aumentando con ello las temperaturas superficiales del mar, en particular a lo largo de la costa contigua de América del Sur, donde las temperaturas aumentaron en al menos 3,0 C por encima de la media en mayo. En la actualidad, aproximadamente dos tercios de los modelos de predicción dinámica objeto de estudio predicen temperaturas superficiales del mar en las partes oriental y central del Pacífico tropical que exceden 1,5 C por encima de la media entre agosto y noviembre. No obstante, se conoce que mayo y principios de junio son épocas de incertidumbre relativamente alta en la predicción de la evolución de El Niño y, por lo tanto, a estas alturas no se puede determinar con exactitud la máxima intensidad del episodio. En la actualidad, los modelos estadísticos predicen una intensidad máxima de El Niño más conservadora, que se caracteriza por temperaturas superficiales del mar en las partes oriental y central del Pacífico tropical que se sitúan entre 1,0 y 1,5 C por encima de la media. Teniendo en cuenta ambos tipos de modelos y sus conocidas características funcionales, la probabilidad de que las actuales temperaturas oceánicas, superiores a la media, se mantengan o aumenten aún más en los próximos meses en las partes oriental y central del Pacífico tropical, es alta. En los próximos meses, se vigilarán de cerca las condiciones oceánicas y atmosféricas en el Pacífico tropical a fin de evaluar mejor la evolución de la intensidad del episodio. Es importante tener en cuenta que El Niño y La Niña no son los únicos factores que condicionan las características climáticas a escala mundial. A escala regional, las proyecciones estacionales deberán tener en cuenta los efectos relativos tanto de El Niño y La Niña como de otros condicionantes climáticos pertinentes a escala local. Por ejemplo, el estado del dipolo (temperaturas de la superficie del mar) del océano Índico o del dipolo del Atlántico tropical puede tener consecuencias en el clima de las zonas terrestres adyacentes. Las condiciones oceánicas y atmosféricas actuales y futuras en el océano Índico occidental señalan la probabilidad de que el dipolo del océano Índico sea positivo durante los meses venideros. A escala regional y local, puede encontrarse información aplicable en las predicciones climáticas estacionales regionales o nacionales, tales como las elaboradas por los Centros Regionales sobre el Clima (CRC) de la

- 3 - Organización Meteorológica Mundial (OMM), los Foros regionales sobre la evolución probable del clima (FREPC) y los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN). En resumen: desde fines de mayo de 2015, los indicadores oceánicos y atmosféricos en el Pacífico tropical corresponden a un episodio de El Niño de intensidad moderada; la mayoría de los modelos estudiados y la opinión de los expertos sugieren una intensidad más marcada de El Niño durante el segundo semestre de 2015; dado que las predicciones de El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) realizadas durante el segundo trimestre son menos exactas que las realizadas más adelante en el año, durante el segundo semestre se dispondrán de estimaciones más fiables de la intensidad máxima de este episodio; es poco probable que el actual episodio desaparezca en un futuro próximo y, por lo tanto, sus consecuencias serán patentes por lo menos durante los próximos 3 a 6 meses; por lo general, los episodios de El Niño se debilitan en el primer trimestre del año tras su aparición. Así pues, la situación en el Pacífico tropical seguirá vigilándose de cerca. Durante los próximos meses, los expertos en predicción climática seguirán facilitando periódicamente interpretaciones más detalladas de la variabilidad del clima a escala regional, que comunicarán los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales. Los enlaces para acceder a los sitios web de esos Servicios figuran en la dirección siguiente: http://www.wmo.int/pages/members/members_es.html La información y los enlaces para acceder a los Centros Regionales sobre el Clima de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) figuran en la dirección siguiente: http://www.wmo.int/pages/prog/wcp/wcasp/rccs.html

- 4 - Características del clima en el Pacífico El Niño/La Niña Información general La labor de investigación realizada en los últimos decenios ha puesto de relieve la importante influencia que ejercen las interacciones entre la atmósfera y el océano en el cinturón tropical del océano Pacífico sobre las características del tiempo y del clima a escala mundial. Durante los episodios de El Niño, por ejemplo, la temperatura de la superficie del mar en las partes central y oriental del Pacífico tropical suele ser muy superior a la normal, mientras que, en esas mismas regiones, durante los episodios de La Niña la temperatura es inferior a la normal. Esas variaciones de temperatura pueden provocar fluctuaciones importantes del clima en el mundo entero y, una vez comenzadas, esas anomalías pueden durar un año, o incluso más. Así, el intenso episodio de El Niño de 1997/1998 fue seguido por un largo episodio de La Niña, que empezó hacia mediados de 1998 y terminó a principios de 2001. Aunque los episodios de El Niño o La Niña alteran la probabilidad de que se den determinadas características climáticas en el mundo entero, sus consecuencias nunca son exactamente idénticas. Además, aunque suele existir una relación entre la intensidad de un episodio de El Niño o La Niña y sus efectos a escala mundial, cualquier episodio puede tener repercusiones graves en determinadas regiones, independientemente de su intensidad. Predicción y vigilancia de los fenómenos de El Niño y La Niña La predicción de la evolución de las condiciones que prevalecen en el océano Pacífico se realiza de distintas maneras. Gracias a modelos dinámicos complejos se hacen proyecciones de la evolución del océano Pacífico tropical a partir de su estado actual. Por medio de modelos estadísticos de predicción también se pueden identificar algunos de los precursores de esa evolución. Los análisis de la situación actual que llevan a cabo los especialistas aportan un valor añadido, especialmente a la hora de interpretar las implicaciones de la evolución de la situación bajo la superficie del océano. Todos los métodos de predicción tratan de tener en cuenta los efectos de las interacciones del océano y de la atmósfera en el sistema climático. Los datos meteorológicos y oceanográficos recopilados por los sistemas de observación nacionales e internacionales permiten vigilar y predecir los episodios de El Niño y La Niña. El intercambio y el proceso de esos datos se realizan en el marco de programas coordinados por la Organización Meteorológica Mundial. Boletín El Niño/La Niña hoy de la Organización Meteorológica Mundial El Boletín El Niño/La Niña hoy de la OMM se publica casi regularmente (aproximadamente una vez cada tres meses) gracias a la colaboración con el Instituto internacional de investigación sobre el clima y la sociedad (IRI) y constituye una contribución a la labor del Equipo de Tareas Interinstitucional sobre Reducción de Desastres de las Naciones Unidas. El Boletín se basa en contribuciones aportadas por los centros principales de todo el mundo que se ocupan de la vigilancia y predicción de este fenómeno y en las interpretaciones coincidentes de los expertos de la OMM y el IRI. Para más información sobre el Boletín y aspectos conexos, puede consultarse la siguiente dirección: http://www.wmo.int/pages/prog/wcp/wcasp/wcasp_home_en.html

- 5 - Agradecimientos El presente Boletín El Niño/La Niña hoy es el fruto de la colaboración entre la OMM y el Instituto internacional de investigación sobre el clima y la sociedad (IRI), de Estados Unidos de América, y se basa en contribuciones aportadas por expertos del mundo entero de, entre otras, las siguientes instituciones: el Centro Africano de Aplicaciones Meteorológicas para el Desarrollo (ACMAD), el Servicio Estatal de Hidrometeorología y Vigilancia de Armenia (ARMSTATEHYDROMET), el Centro Climático (APCC) del Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC), la Oficina de Meteorología de Australia (BoM), el Centro de las cuencas de captación sostenibles de la Universidad del sur de Queensland (Australia), la Agencia de Meteorología, Climatología y Geofísica (BMKG) de Indonesia, el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), la Administración Meteorológica de China (CMA), el Centro de Predicción Climática y el Centro de Aplicaciones del ENOS en el Pacífico (PEAC) de la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos, el Proyecto sobre la variabilidad y predecibilidad del clima (CLIVAR) del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas (PMIC), la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) de Perú, el Centro europeo de predicción meteorológica a medio plazo (CEPMMP), Météo France, el Servicio Meteorológico de Fiji (FMS), el Centro de predicción y de aplicaciones climáticas de la IGAD (Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo), el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) de Ecuador, el Instituto internacional de investigación sobre el clima y la sociedad (IRI), el Servicio Meteorológico de Japón (JMA), la Administración Meteorológica de Corea (KMA), los Servicios Meteorológicos de Mauricio (MMS), la Oficina Meteorológica de Reino Unido (UKMO), el Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas (NCAR) de Estados Unidos, el Centro de Servicios Climáticos de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC), el Instituto de Agricultura de Tasmania (Australia) y la Universidad de Colorado (Estados Unidos).