EL DOLMEN DE REINOSO (BURGOS)

Documentos relacionados
País = España Comunidad Autónoma = País Vasco Provincia (20): Gipuzkoa Municipio = Gaztelu Tolosa

DESCRIPCIÓN: Norte Ipar P E Ñ A B L A N C A mts.

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra)

Exploración del dolmen de Otsaarte o Guizonzabal

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra

Nuestro contacto con la zona fue debido en principio a los lazos familiares

: MEDIO SIGLO DE MEGALITISMO

País = España Comunidad Autónoma (02): Aragón Provincia (22): Huesca Municipio = Benabarre

País = España Comunidad Autónoma = Navarra Provincia (31): Navarra Municipio = Bera

España Euskadi Gipuzkoa Txoritokieta Santiagomendi Errenteria Dolmen Aitzetako txabala Hilharriak European 1979 ETRS 89 Dolmen Elosegui

País = España Comunidad Autónoma = Aragón Provincia (22): Huesca Municipio = Rodellar

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

EXCAVACIONES EN DOLMENES DE ILLORA (GRANADA)

O I H A N Z A B A L E A 3 O I H A N Z A B A L E A 2 O I H A N Z A B A L E A

IDENTIFICACIÓN: Coordenadas UTM: X: Y: Nombre: Abrigo de los Molinos I o Cuevas de la Tia Poloria

LOS MATERIALES PREHISTÓRICOS DE LA «COVA MISERACS», TÉRMINO DE SANT PAU D'ORDAL (BARCELONA)

Cerro de las Chinchillas, Rioja(Campo de Níjar y Bajo Andarax (comarca), Almería): Desconocida Hallazgo,

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PEÑAFIEL (VALLADOLID) CATÁLOGO DE PROTECCIÓN

CUEVA COLOMERA I (CAPARACENA, GRANADA). NUEVO YACIMIENTO MUSTERIENSE EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Nuevos morillos, en yacimientos alaveses de la edad del hierro.

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º N 0º W

DESCRIPCIÓN: P O R T I L L O D E L A S I E R R A Norte Ipar m.

Utiles pulimentados navarros en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid

PUNZONES DE HUESO: UNA OBSERVACIÓN TRACEOLÓGICA

CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA

INFORME REFERIDO A LA SUPUESTA ACTIVIDAD ANTRÓPICA DE LA ESTACIÓN CASA BLANCA-1

El fenómeno megalítico

MOLINO DEL ARROYO CAPILLA

1. Localización. 2. Análisis formal. 3. Comentario. Caballo de la cueva de Las Monedas. Puente Viesgo (Cantabria).

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

PRÁCTICAS CORREGIDAS. 1. Práctica sectores.

IV.11CEHEGÍN (nº 57-58)

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

MILIARIO 10 / Milla 135 Los miliarios del parador de Sinforiano

PATOLOGÍA QUÍSTICA RADICULAR EN LA POBLACIÓN DEL DOLMEN DE AIZIBITA (CIRAUQUI, NAVARRA) Claudio ALBISU ANDRADE *

El sepulcro campaniforme de Tres Montes (Bardenas Reales, Navarra) Intervención de urgencia de 1991 y campañas de 1996 y 1997

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón

12.- CERÁMICA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VILLANUEVA DE LA FUENTE (CIUDAD REAL). Manuel Retuerce Velasco

TRECE MONUMENTOS MEGALÍTICOS QUE CONSTITUYEN EL GRUPO DOLMÉNICO DE BELMEZ

LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA)

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero División Municipal

DOS POBLADOS DE LA EDAD DEL HIERRO: PERIGANA Y BABIO EN LA TIERRA DE AVALA (ALAVA). Y OTROS HALLAZGOS

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO

Los dólmenes de Antequera.

JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016

Coordenadas: Latitud norte ; Longitud oeste Superficie: La Luz 100 Has, Ampl. La Luz 95 Has, La Luz Ampl.

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

LA VELILLA, UN ENTERRAMIENTO DE TRADICIÓN DOLMÉNICA EN EL VALLE DEL VALDAVIA. Por: Pilar Zapatero Magdaleno

Por JUAN RUIZ SOLANES, ROSENDO GUILLAUMES y MARTIN PALAHI BADRUNA

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

ACTAS PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

País: Francia Departamento (64): Pyrénées Atlantiques Distrito: Euskal Herria Provincia (01): Lapurdi Municipio = Urruña

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD.

ESTUDIO INFORMATIVO CORREDOR CANTÁBRICO MEDITERRÁNEO TRAMO LOGROÑO MIRANDA DE EBRO

GRADO EN HISTORIA Y PATRIMONIO

ESTUDIO INFORMATIVO CORREDOR CANTÁBRICO MEDITERRÁNEO TRAMO LOGROÑO MIRANDA DE EBRO. 13 de diciembre de 2017

EL DOLMEN DE BAGIL (MORATALLA, MURCIA) ANÁLISIS PALINOLÓGICO

INFORME DE EVALUACION ARQUEOLÓGICA PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERO TUCUMACHAY DISTRITOS DE YANACANCHA PROVINCIAS CHUPACA DEPARTAMENTO DE JUNIN

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

CATÁLOGO DE CAVIDADES PARQUE NATURAL SIERRA DE MARÍA-LOS VÉLEZ DESCRIPCIÓN: IDENTIFICACIÓN: CROQUIS DE SITUACIÓN

LA PREHISTORIA 1. LOS PRIMEROS SERES HUMANOS 2. EL PALEOLÍTICO: LA CAZA Y LA RECOLECCIÓN

El abrigo en el que se encuentran las pinturas, se halla en la Sierra de

UNA PIEDRA, UN MUNDO. Exposición Temporal. Un percutor magdaleniense decorado. Exposición Temporal: Una piedra, un mundo

Excavaciones en la caverna Aitzbitarte IV (Trabajos de 1961)

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

Excavacion de la cueva de Lezetxiki

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS MEGALITICOS Y PARAMEGALITICOS EN LA HONOR DE SEDANO (BURGOS)

4ª Excursión Grupo de Montaña Hermano Pablo a: Monte Abantos (El Escorial). Domingo 8 de Mayo de 2011

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS).

CAPITELES ROMANOS DE LA COLONIA PATRICIA CORDUBA

Las excavaciones realizadas en Andelo han proporcionado unas pocas maderas,

DH Cantábrico oriental

Catarina Oliveira Nuno Inácio Cristina Garcia Patrícia Dores Miguel Godinho

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE

Visita a Turzo verano del 17

Las diputaciones de Valladolid (20 días), Palencia (21 días), Segovia y Zamora (ambas 24 días), las que mejor pagan a los autónomos

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030)

Anexo I. Sitio 111 Huallumil.

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

NUEVAS ESTELAS DISCOIDEAS EN GIPUZKOA

DESCRIPCIÓN: Norte Ipar P E Ñ A F I T A m. HILHARRIAK ARTICASALES

Recursos Humanos de Enfermería en España

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Nuevas aportaciones a la Edad del Bronce en Palencia EL HACHA PLANA DE LAS TUERCES. Gonzalo Alcalde Crespo

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo, Nuevo León Clave geoestadística 19047

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Antiguo Morelos, Tamaulipas Clave geoestadística 28004

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. La forma de la tierra es esférica y ligeramente achatada por los polos. A esta forma se la denomina geoide.

VASIJAS ARGARICAS PROCEDENTES DE EXCAVACIONES CLANDESTINAS EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Candelabro de bronce de Els Ebols (L'Alcudia, Valencia)

Transcripción:

KOBIE (Bilbao) Grupo Espeleológico Vizcaino. Diputación Foral de Vizcaya Boletín nº 12-1982 EL DOLMEN DE REINOSO (BURGOS) Por Jacinto Campillo Mª M. Rá.mirez Ruiz. A 34 Km. al NE de Burgos capital se encuentra la localidad de Reinóso, perteneciente al partido judicial de Briviesca. El acceso a la población resulta, en la actualidad, bastante cómodo, pudiendo efectuarse bien desde Briviesca por el valle del arroyo de Valdazo o bien por el ramal que une Quintanavides con Reinoso. Localización. Al E del núcleo de población, una vez atravesado el cauce del arroyo de Valdazo, se extiende una plataforma amesetada conocida por los lugareños con el nombre de "Pendón", ya familiar desde antaño para la arqueología provincial por ser asentamiento de una castro de notable importancia en esta zona de la Bureba (1). La superficie ocupada por el yacimiento se halla en parte cultivada, siendo en el sector inculto y más occidental donde se ubica este nuevo dolmen de pequeñas dimensiones (2). Mapa del l.g.c. 1/50.000. Hoja nº 168 (Briviesca). Coordenadas: Longitud E.: 0 18' 30" Latitud N.: 42 30' 24" Altitud: 906 m. s.n.m. Descripción. El dolmen en-cuestión está arropado por un fuerte túmulo, formado con piedras de mediano tamaño y escasa tierra de tonalidades oscuras, que adopta, en planta, una figura paracircular cuyo eje máximo N-S mide 8,40 m. y el mínimo E-W, 7,45 m. La altura frisa los 2 m. Cuando se descubrió presentaba una oqueda en el sec- tor meridional, producto de no muy antiguas remociones que dejaron al descubierto más de los 2/3 de la cámara y que destruyeron parte de su estructura megalítica. Después de efectuarse las violaciones se procedió a rellenar el espacio vaciado con los materiales de la remoción, en especial piedras. Aproximadamente en el centro del túmulo se dispone la cámara que conserva 5 ortostatos de caliza sin desbastar, algunos de notables dimensiones. Las losas salvadas de la destrucción permiten precisar virtualmente su planta, que, en líneas generales, la calificaríamos de paracircular, siendo su diámetro mayor de 4 m. y su altura -parcial, por el momento- de 1, 10 m. Como ya hemos dicho la cámara conserva intacta la parte más occidental, que bien pudiera deparar abundantes hallazgos pese a ser de reducidas dimensiones, a juzgar por lo encontrado por nosotros entre los materiales removidos. Hay que resaltar que los ortostatos no están descubiertos en su totalidad, presentando la mayoría de ías veces uno de sus lados cubierto y, casi siempre, sus bases, lo cual impide precisar su alzado correcto. También es digno de reseñar la utilización de piedras más pequeñas para tapar los intersticios dejados entre un ortostato y otro, particular que se documenta en el dolmen de Sedano (3) y Cubillejo de Lara (4) entre otros burgaleses. En algunos sectores de la periferia tumular existen grandes piedras, al parecer hincadas, que tendrían la misión de contener la masa de la estructura y preservar el monumento de los agentes atmosféricos. Esta misma disposición peristalítica está atestiguada en Porquera del Butrón (5), Robledo de las Pueblas y Villaescusa del Butrón (6).

44 JACINTO CAMPILLO - M". M. RAMIREZ RUIZ Material arqueológico.- En la última visita que efectuamos al dolmen (7) recogimos algunos fragmentos de cerámica, sílex y abundantes restos humanos que a continuación detallamos: 1.- Cerámico. Debido a los saqueos, los hallazgos cerámicos encontrados en prospección son muy limitados y en modo alguno significativos. No obstante hacemos constar la presencia de tres pequeños fragmentos elaborados a mano, de pasta negruzca con engobe rojizo en el exterior, textura muy poco compacta, superficies toscas y paredes medianas (0,60 cm. de grosor) con abundante desgrasante, de cuarzo y mica sobre todo, aunque no faltan los calizos de mayores dimensiones. Un cuarto fragmento es de características totalmente diferentes a los anteriores. Sus paredes son más gruesas (1 cm.), de pasta negra compacta con poco desgrasante y muy menudo, engobe naranja y superficies ligeramente alisadas. 2.- Sílex. Entre las piedras amontonadas en la cámara se recogió un módulo de sílex blanquecino de muy mala calidad y deshidratado, con restos de extracciones. En el mismo sector se halló asimismo la parte proximal de una laminilla, en sílex veteado, sin retoque alguno en sus márgenes, pese a presentar fracturas recientes en el lateral izquierdo. Existen evidencias de haber estado sometido a la acción del fuego. 3.- Oseo.En la tierra depositada por los violadores en el área meridional del túmulo recogimos múltiples restos humanos en estado sumamente fragmentado, entre los cuales cabe destacar cuatro piezas craneanas, una apófisis mastoides bastante voluminosa, posiblemente perteneciente a un individuo masculino, y varios fragmentos de las extremidades. Consideraciones. Este ejemplar que hoy publicamos forma parte de un conjunto de dólmenes poco conocidos localizados en la Bureba que guardan estrecha relación tanto geográfica como tipológica con el grupo megalítico vasconavarro. Por el momento nuestros conocimientos se reducen a las escasas manifestaciones bibliográficas que los sitúan sobre todo en la periferia de la cuenca sedimentaria burebana. Así el túmulo de Fresno de Rodilla, muy próximo al puerto de la Brújula (8), o los dólmenes referidos por J.M. Ibero (9) en Zangandez y La Molina del Portillo, ya en los montes Obarenes. DI'! éste último habló L. Huidobro con motivo de la celebración del IV Congreso Nacional de Arqueología en Burgos (10). Ambos, al parecer, desaparecidos a causa del aprovechamiento de sus piedras (11). No ya en la periferia burebana, sino dentro de ella, poseemos una referencia de L. Huidobro sobre la existencia de un dolmen más en el término municipal de Zuñeda (12), que según parece ha corrido la misma suerte que los anteriores. En resumen, existe un conjunto dolménico en la Bureba no muy bien estudiado, debido a las razones aducidas, pero que parece guardar más íntimas analogías con los sepulcros megalíticos más septentrionales burgaleses (13) que con los ejemplares de Atapuerca (14) o del señorío de Lara (15). En virtud de la precariedad de los datos que disponemos sobre el dolmen de Reinoso - hallazgos no provenientes de excavación - nos limita a proporcionar unos paralelismos basados sobre todo en su tipología, puesto que los elementos ajuarísticos con que contamos no son lo suficientemen~ te expresivos y, por ende, paralelizables, aunque encajen todos ellos perfectamente dentro del mundo megalítico. El ejemplar de Reinoso responde a la tipología de "dolmen simple" en el más estricto sentido del término, tipología que estimamos excesivamente insólita en la provincia de Burgos, aunque no inexistente, como nos lo demuestran los dólmenes de Villaescusa del Butrón (16) y Cima Angulo (17), siendo por el contrario este tipo de estructura más frecuente en el País Vasco (18), lo cual, a nuestro entender, supone, más que un simple lazo de unión, a modo de puente, entre los ejemplares salmantinos y zamoranos por una parte y el conjunto vasco-alavés por otra (19), una relación cultural en estrecha conexión con el grupo vasco-navarro. Parecer que ya dejamos establecido al analizar las manifestaciones dolménicas más septentrionales burgalesas, en detrimento de la hipótesis, repetidamente enarbolada, que consideraba el espacio provincial como una simple zona de paso del megalitismo procedente de los focos sur-occidentales de la Península (20). No obstante, el arraigo, la densidad y la diversidad tipológica observados en la mitad norte de la provincia nos inclinaban a ver esta zona como un área de aculturación de los más diversos elementos del megalitismo, aunque incluida dentro del ambiente cultural vasco-navarro (21). NOTAS BIBLIOGRAFICAS. (1) M.A. Gutiérrez Behemerid, Carta arqueológica de la provincia de Burgos. Pártido judicial de Briviesca tesis de licenciatura mecanografiada, Valladolid, 1978. (2) El dolmen fue descubrierto el 31 de enero de 1980 en compañía de l. Ruiz Vélez. (3) J. Campillo, Manifestaciones dolménicas en la Cantabria burgalesa, tesis de licenciatura mecanografiada, Valladolid, 1980, p. 54. (4) B. Osaba, J.A. Abásolo, J.L. Uribarri y C. Liz, El dolmen de Cubillejo de Lara de los Infantes (Burgos), N.A. Hisp. XV, 1971, fig. 2. (5) B.Osaba, J.A. Abásolo, J.L. Uribarri y C. Liz, El dolmen de Porquera de Butrón, en la provincia de Burgos, N.A. Hisp. XV, 1971, p. 84. (6) J.L. Uribarri, El fenómeno megalítico en la provincia de Burgos, Burgos, 1975, p. 44-45 y 18. (7) Realizada por los autores del artículo el día 16 de agosto de 1981 con el fin de obtener el mayor número de datos posible. (8) J.L. Uribarri, El.fenómeno megalítico en la provincia de Burgos,. ob. cit. p. 41... (9) J.M. Ibero, Sepulcros antiguos en los alrededores de Oña, Burgos, Razón y Fe, 66, 1923, p. 437 y ss. ldem, Remembranzas geológicas y protohistóricas de Burgos y Oña, Burgos, 1955, p. 13: (10) L. Huidobro, Cordillera Ibérica. Montes Obarenes. Dolmen de La Malina del Portillo de Busto (Briviescal. Crónica del IV CAN, Burgos, 1955 (1957), p. 125. ( 11) J. L. Uribarri, El fenómeno megalítico en la provincia de Burgos, ob. cit. p. 13.

EL DOLMEN DE REINOSO (BURGOS) 45 (12) L. Huidobro, Las peregrinaciones jacobeas, t. 11, Madrid, 1950, p. 408. (13) J.A. Abásolo y A.M. García Soto, Notas sobre la cultura Dolménica en la Sierra de Burgos, Sautuola 1, 1975, p. 109-115. J. Campillo, Manifestaciones dolménicas en la Cantabria burgalesa, ob. cit. p. 16-57. (14) J.L. Uribarri, El fenómeno megalítico en la provincia de Burgos, ob. cit. p. 16 y 36. (15) J.A. Abásolo y R. García Rozas, Carta arqueológica de la provincia de Burgos. Partido judicial de Salas de los Infantes, Burgos, 1980, p. 10. (16) J.L. Uribarri, El fenómeno megalítico en la provincia de Burgos, ob. cit. p. 18-19. (17) J.A. Abásolo y A.M. García Soto. Notas sobre la cultura Dolménica en la Sierra de Burgos. ob. cit. p. 114. J.L. Uribarri, El fenómeno megalítico en la provincia de Burgos, ob.cit. p. 42 (18) J.M. Apellániz, Corpus de materiales de las culturas prehistóricas con cerámica de la población de cavernas del País Vasco Meridional, Munibe, suplemento nº 1, 1973, p. 151-335 ldem, El Grupo de Los Husos durante la prehistoria con cerámica en el país Vasco, EAA, 7, 1974, p. 376. (19) J. Campillo, Manifestaciones dolménicas en la Cantabria burgalesa, ob. cit. p. 134-135. (20) P. de Palol, Estado actual de la investigación prehistórica y arqueológica en la Meseta Castellana, Crónica del IX CAN, Valladolid, 1965 (1966), p. 24-25. (21) J. Campillo, Manifestaciones dolménicas en la Cantabria burgalesa, ob. cit. p. 130-135. o Fig.- 1: Reinase. Dólmen.

46 JACINTO CAMPILLO - Mª. M. RAMIREZ RUIZ 1 1 o 2 cms. Fig.- 2: Reinase. Material arqueológico de superficie.

EL DOLMEN DE REINOSO (BURGOS) 47 Lám.- 1: Reinoso. Dólmen. Lám.- 11: Reinoso. Particular del dólmen.