La gestión de memoria es automática y la realiza el sistema operativo con ayuda del hardware de la maquina.

Documentos relacionados
Memoria Virtual. Departamento de Arquitectura de Computadores

Organización de la Memoria

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas v2.0 MA781U MEMORIA VIRTUAL

Gestión de la Memoria y Memoria Virtual

GESTION DE LA MEMORIA

Sistemas Operativos. Trabajo Práctico N ō 6

Memoria Virtual. Ing. Jorge Castro-Godínez

Tema 3. Gestión de la memoria

Memoria. Organización de memorias estáticas.

Memoria Virtual. Memoria Virtual

ADMINISTRACION DE LA MEMORIA. En memoria 1 solo proceso Desventajas:

Capítulo 2. Sistemas Operativos. Elementos, estructura y funciones generales.

Sistemas Operativos. Daniel Rúa Madrid

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas v2.0 MA781U GESTION DE MEMORIA

Unidad de Memoria. Almacenamiento de información Operaciones básicas. Propiedades de la Memoria. Escritura o almacenamiento. Lectura.

Capítulo 1 Conceptos arquitectónicos

INFORME MEMORIA CACHE Y MEMORIA VIRTUAL.

Introducción a los Sistemas Operativos

Sistemas de memoria. Estructura de computadores 2

Sistemas Operativos. Curso 2016 Administración de memoria II

Procesos y Memoria. Administración de Memoria 26/10/2010 SISTEMAS OPERATIVOS

Sistemas Operativos Administración de la Memoria

SISTEMAS OPERATIVOS: Lección 10: Gestión de Memoria Virtual

Participantes: Avila Aida Betancourt Sioly Briceño Susana Rojas Alejandro

Introducción a los Sistemas Operativos

Otro componente fundamental del ordenador es su memoria principal

Sistemas Operativos. Iván Bernal, Ph.D. 4. Escuela Politécnica Nacional I.

Tema III: Componentes de un Sistema Operativo

El subsistema de Memoria

Memoria. M. en C. Erika Vilches. Parte 3

Manejo, gestión, o administración de memoria. Capitulo 7 Stallings

Universidad de Los Andes Escuela de Ingeniería de Sistemas Departamento de Computación Arquitectura de Computadores. Clase 24

Sistema de memoria. Introducción

Sistemas operativos: una visión aplicada. Capítulo 3 Procesos

Administración de Memoria

Administración de Memoria.

Nombre del estudiante: Gustavo Antonio González Morales. Nombre del trabajo: Tarea 3. Administración de la Memoria.

Fundamentos de Sistemas Operativos Licenciatura en Administración de Tecnologías de Información y Comunicaciones

Diagrama temporal de un programa simple. Multi-Programación con dos programas

FSO - ejercicios de gestión de memoria

Arquitectura de Computadores II Clase #7

Arquitectura de Computadores II Clase #7

EJERCICIOS DE MEMORIA:

INSTALAR DISCO.VHD DE VIRTUAL PC EN HYPER-V

Memoria Principal. Operating System Concepts 8th Edition

Memoria Virtual. Operating System Concepts 8th Edition

ESCUELA DE INGENIERIA Informática Y Sistemas

Sistemas Operativos Avanzados Ejercicios del tema 1: Gestión de memoria

Memoria virtual Ubicación de bloque en paginación

Tema 6. Administración de memoria

Arquitectura de Computadores II Clase #7

Conceptos y definiciones básicos en computación

Sistemas Operativos ING. EN COMPUTACIÓN Tercer Examen Parcial

Capítulo 2. Sistemas de Asignación Dispersa de

Trabajo Práctico Número 6

Administración de la memoria

Nombre del estudiante: Gustavo Antonio González Morales. Nombre del trabajo: Tarea 2. Investigación sobre Paginación y Segmentacion.

El espectro de almacenamiento (Jerarquías de Memorias)

SISTEMAS OPERATIVOS Arquitectura de computadores

Tema 12: El sistema operativo y los procesos

Unidad V: Sistemas de archivos 5.1 Concepto

Paginación en Memoria Virtual Por: Edgar A. Mendieta I. Gestión de Memoria. En un sistema con multiprogramación, el sistema operativo debe encargarse

aspectos fundamentales

Nombre de la materia Sistemas Operativos Departamento Ciencias Aplicadas de la Información Academia Arquitecturas de Cómputo

Necesidad de Protección

Mapa de memoria. memoria CACHÉ

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA EAP INGENIERIA INFORMATICA

Redes de Ingeniería PAGINACIÓN DE MEMORIA EN OS X MEMORY PAGING IN OS X

Administración de memoria.

Enunciados de problemas. Tema 5. Memorias. Estructura de Computadores. I. T. Informática de Gestión / Sistemas

INDICE 1. Introducción 2. Entrada / Salida: Principios y Programación 3. Procesos

Memoria virtual. E. Campo M. Knoblauch Ó. López J. Clemente. Departamento de Automática Universidad de Alcalá

Sistemas Operativos. Clase 2: Administración de procesos.

En el segundo bloque se comentan los elementos físicos del ordenador. El hardware.

Universidad Euskal Herriko del País Vasco Unibertsitatea Arquitectura de Computadores I Sistema de memoria 1

Tarea 2. Descripción y Control de Procesos

Mercedes Fernández Redondo

Gestión de Memoria. Gestión de Memoria. Requisitos de Gestión de Memoria

Tutorías con Grupos Reducidos (TGR) Parte 5: Memoria Virtual

CAPITULO III. ADMINISTRACIÓN DE MEMORIA

Resumen de sistemas operativos. Segundo Corte. Secciones 703M- 704M y 705M Segunda Parte. Gestión de memoria.

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN DIRECCION DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL CENTRO DE ESTUDIOS INFORMATICOS HUANUCO PERU

Introducción. Universidad de Sonora Arquitectura de Computadoras 2

Fundamentos de los Sistemas Operativos

Tema 20 Gestión de memoria

Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Ingeniería Departamento de Ciencia de la Computación. 2. Multiprogramación

Unidad de Competencia I Elementos de Competencia Requerimientos de información

IFCD0111 Programación en Lenguajes Estructurados de Aplicaciones de Gestión

Dispones de dos horas y media para completar el examen

MEMORIA MEMORIA EXTENDIDA

MOMENTO I. BLOQUE 1. Opera las funciones básicas del sistema operativo y garantiza la seguridad de la información

SISTEMAS OPERATIVOS Ciclo 2014 Plan 2012

Capítulo 1. Sistemas de Asignación Contigua Basados en Particiones

4.3 Memoria virtual. move r1, [1000] Paginación

Ejercicios sobre gestión de memoria

Mundo Azul.

1-Componentes Físicos y Lógicos de un Ordenador.

Sistemas Operativos- Evolución Histórica

SISTEMAS. UNIDAD VI Parte A ADMINISTRACION DE MEMORIA ING. AGUILERA SERGIO OMAR

Transcripción:

MEMORIA VIRTUAL La memoria virtual utiliza dos niveles de la jerarquía de memoria: la memoria principal y una memoria de respaldo (que usualmente es el disco duro, aunque también puede ser una memoria expandida). Sobre memoria de respaldo se establece un mapa uniforme de memoria virtual. Las direcciones generadas por el procesador se refieren a este mapa virtual, pero, sin embargo, los accesos reales se realizan sobre la memoria principal. Para su funcionamiento, la memoria virtual exige una gestión automática según la jerarquía de memoria formada por los niveles de memoria principal y de disco. La gestión de memoria es automática y la realiza el sistema operativo con ayuda del hardware de la maquina. Los métodos más comunes para poner en práctica el almacenamiento virtual son: Paginación Segmentación Paginación En este método las páginas se transfieren de almacenamiento secundario al primario y se colocan dentro de los bloques llamados marcos de página, que tiene el mismo tamaño que las páginas entrantes. Una página entrante puede colocarse en cualquier marco de página disponible.

En la paginación cada proceso tiene su tabla de páginas y cada que carga todas sus paginas en memoria principal, se crea y carga en memoria principal una tabla de páginas. Cada entrada de dicha tabla contiene el número de marco de la página correspondiente en memoria principal. Es normal asociar a una única tabla de páginas con cada proceso. En este caso, las entradas de la tabla de páginas pasan a ser más complejas. Puesto que sólo algunas de las páginas de un proceso pueden estar en memoria principal, se necesita un bit en cada entrada de la tabla para indicar si la página correspondiente esta presente en memoria principal o no lo está. Si el bit indica que la página esta en memoria, la entrada incluye también el marco para esa página. A continuación se presenta un diagrama que muestra la Traducción de direcciones de un sistema de paginación:

Segmentación El método de segmentación cuenta con las siguientes características: Los bloques pueden tener tamaños diferentes y se denominan Segmentos. Un programa y sus datos pueden ocupar varios bloques. Estos pueden estar separados (no contiguos) en almacenamiento real. Los segmentos se transfieren del almacenamiento al secundario como unidades completas. Un segmento entrante puede colocarse en cualquier área disponible de almacenamiento primario cuyo tamaño sea suficiente para contenerlo. En esta manera de administración de la memoria virtual cada proceso tiene su propia tabla de segmentos, cuando todos los segmentos se encuentran en memoria principal, la tabla de segmentos del proceso se crea y carga en memoria. Cada entrada de la tabla de segmentos contiene la dirección de comienzo del segmento correspondiente en memoria principal así como su longitud. La misma estructura, una tabla de segmentos se necesitara al hablar de un esquema de memoria virtual vasado en segmentación. Nuevamente, es normal asociar una única tabla de segmentos a cada proceso. En este caso las entradas de la tabla de segmentos pasan a ser más complejas. Puesto que solo algunos de los segmentos de un proceso estarán en memoria principal, se necesitara de un bit en cada entrada de la tabla de segmentos para indicar si el segmento correspondiente está presente en memoria principal. Si el bit indica que el segmento está en memoria, la entrada incluye también la dirección de comienzo y la longitud del segmento. Otro bit de control necesario en la entrada de la tabla de segmentos es un bit de modificación que indique si el contenido del segmento correspondiente ha sido modificado desde que se cargó por última vez en memoria principal.

A continuación se presenta un cuadro que contiene las características de Paginación y segmentación (No esta muy claro ya que el escaneo es de poca calidad pero es entendible):

Objetivos de la Memoria Virtual Permite disponer de un espacio de direcciones superior al real Los programas pueden tener un tamaño mayor que el espacio disponible en memoria física. La gestión de la memoria virtual es transparente al programador/usuario. Permite compartir eficientemente la memoria (principalmente en entornos multiproceso) La memoria física se reparte entre los proceso que se ejecutan en la máquina. Cada proceso puede tener su propio espacio de direcciones virtuales independiente del resto de procesos.