RECOMENDACIÓN UIT-R BO.791 *, ** Elección de la polarización en el servicio de radiodifusión por satélite ***

Documentos relacionados
RECOMENDACIÓN UIT-R S.731 *

RECOMENDACIÓN 566-3*

RECOMENDACIÓN UIT-R S.1326

RECOMENDACIÓN UIT-R P Guía para la aplicación de los métodos de propagación de la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)}

Recomendación UIT-R BO.1900 (01/2012)

RECOMENDACIÓN UIT-R P ATENUACIÓN DEBIDA A LA VEGETACIÓN. (Cuestión UIT-R 202/3)

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P *,**

RECOMENDACIÓN UIT-R M (Cuestión UIT-R 88/8)

RECOMENDACIÓN UIT-R S Formato de fichero de datos electrónico para los diagramas de antena de estación terrena

Rec. UIT-R F RECOMENDACIÓN UIT-R F *

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo

RECOMENDACIÓN UIT-R M *

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1475

Recomendación UIT-R SA (12/2013)

RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1236 *

RECOMENDACIÓN UIT-R S * Términos y definiciones relativos a radiocomunicaciones espaciales

Metodología detallada para la evaluación de interferencias

RECOMENDACIÓN UIT-R F *

1. Propagación terrenal

Curvas de propagación y condiciones de validez (trayectos homogéneos)

RECOMENDACIÓN UIT-R S.1672

Recomendación UIT-R P (02/2012)

RECOMENDACIÓN UIT-R S.1256

RECOMENDACIÓN 683 * (Programa de Estudios 31D/6)

Términos y definiciones relativos a radiocomunicaciones espaciales

Parámetros técnicos de las balizas de radar

Estimación del ángulo de elevación real de una estación del servicio fijo hacia una estación espacial teniendo en cuenta la refracción atmosférica

RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1280*

RECOMENDACIÓN UIT-R F DISPOSICIÓN DE RADIOCANALES PARA SISTEMAS DE RADIOENLACES QUE FUNCIONAN EN LA BANDA DE 23 GHz. (Cuestión UIT-R 108/9)

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS

Características de los sistemas de satélites de retransmisión de datos

RECOMENDACIÓN UIT-R F DISPOSICIÓN DE RADIOCANALES PARA SISTEMAS DE RADIOENLACES. (Cuestiones UIT-R 108/9 y UIT-R 136/9)

Formato de fichero electrónico de datos para diagramas de antena de estaciones terrenas

Características técnicas y de funcionamiento de los sistemas móviles terrestres en las bandas de ondas hectométricas y decamétricas

1 Pérdida total (de un enlace radioeléctrico)*** (símbolos: L l o A l )

RECOMENDACIÓN UIT-R BO.1212 *

Disposición de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda de 8 GHz (7 725 a MHz) Recomendación UIT-R F.

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1824 *

RECOMENDACIÓN UIT-R SM * Cálculos de la interferencia de intermodulación en el servicio móvil terrestre

RECOMENDACIÓN UIT-R IS.849-1

RECOMENDACIÓN UIT-R P Curvas de propagación por onda de superficie para frecuencias comprendidas entre 10 khz y 30 MHz

Disposición de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda de 10,0-10,68 GHz

RECOMENDACIÓN UIT-R P Efectos de la refracción troposférica sobre la propagación de las ondas radioeléctricas

RECOMENDACIÓN UIT-R BO.1293

Datos de propagación necesarios para el diseño de sistemas de radiodifusión por satélite. Recomendación UIT-R P.679-4

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES EXAMEN FINAL DE RADIACIÓN Y PROPAGACIÓN (29 de enero de 2002). Versión B

RECOMENDACIÓN UIT-R SF.1585 *

RECOMENDACIÓN UIT-R S (Cuestiones UIT-R 48/4 y 70/4)

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

Recomendación UIT-R M.1767 (03/2006)

RECOMENDACIÓN UIT-R S.1559

RECOMENDACIÓN UIT-R P.681-3*

Modelos matemáticos de diagramas de antena de sistemas de radar del servicio de radiodeterminación para uso en los análisis de interferencia

Última modificación: 22 de mayo de

Caracterización de la variabilidad de los fenómenos de propagación y estimación del riesgo asociado al margen de propagación

RECOMENDACIÓN UIT-R F Disposición de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos * que funcionan en las bandas de 2 y 4 GHz

Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire

Casos de implantación de sistemas punto a punto en el servicio fijo

DIARIO OFICIAL Miércoles 8 de mayo de 1985

REFLEXIÓN, REFRACCIÓN Y POLARIZACIÓN CON MICROONDAS

RECOMENDACIÓN UIT-R P

RECOMENDACIÓN UIT-R P DATOS DE PROPAGACIÓN NECESARIOS PARA EVALUAR LAS DISTANCIAS DE COORDINACIÓN EN LA BANDA DE FRECUENCIAS 0,85-60 GHz

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

EJEMPLO DE CALCULO DE UN ENLACE PARA INTERCAMBIO DE PROGRAMAS DE TV ENTRE CENTROS DE PRODUCCIÓN A TRAVÉS DEL SATÉLITE HISPASAT.

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos

Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire

RECOMENDACIÓN UIT-R SM

RECOMENDACIÓN UIT-R BT * Codificación vídeo para la radiodifusión de televisión terrenal digital

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1190 *

RECOMENDACIÓN UIT-R S.1324

UIT-T Q.313 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

POLARIZACIÓN CON LÁMINAS DE CUARTO DE ONDA (λ/4)

Grupo de Trabajo 4A REVISIÓN DE LA RECOMENDACIÓN UIT-R S.731

Física II clase 18 (03/06) Energía que transporta una OEM

Procedimiento de prueba para medir las propiedades del filtro de IF de los receptores de comprobación técnica radioeléctrica

Procedimiento de prueba para medir la inmunidad de los sistemas de radiogoniometría a la propagación multitrayecto

Curvas de propagación por onda de superficie para frecuencias comprendidas entre 10 khz y 30 MHz

PRÁCTICA DE LABORATORIO N 2 Unidad 3 Óptica Leyes de la Reflexión

RESOLUCION No. 122 /2000

LABORATORIO DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES EXPERIENCIA: RECEPCIÓN SATELITAL 1. OBJETIVOS 2. INTRODUCCIÓN

RECOMENDACIÓN UIT-R BS * Características y diagramas de las antenas transmisoras y receptoras en ondas decamétricas ** ( )

RECOMENDACIÓN UIT-R P *

APÉNDICE 1. Este apéndice es parte integrante de la norma técnica para el Servicio de Radiodifusión Sonora.

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1181

RECOMENDACIÓN UIT-R S.524-6

E x de E x y E y, cada una con sus correspondientes amplitud y fase. Cuando estas componentes oscilan sin mantener

RECOMENDACIÓN UIT-R BT.804 *, **

RECOMENDACIÓN UIT-R P VAPOR DE AGUA: DENSIDAD EN LA SUPERFICIE Y CONTENIDO DE COLUMNA TOTAL. (Cuestión UIT-R 201/3)

Dpto. de Electrónica 2º GM E. Imagen. Tema 8 Orientación de Parábolas

RECOMENDACIÓN UIT-R P PROPAGACIÓN POR DIFRACCIÓN. (Cuestión UIT-R 202/3) ANEXO 1

RECOMENDACIÓN UIT-R F.697-2*

RECOMENDACIÓN UIT-R M *

RECOMENDACIÓN UIT-R M *, **

Física Experimental 1: Práctica #2

Rec. UIT-R SF RECOMENDACIÓN UIT-R SF *

RECOMENDACIÓN UIT-R BS *,** Medición del nivel de tensión del ruido de audiofrecuencia en radiodifusión sonora

Redes inalámbricas. ondas y antenas. Eduardo Interiano

Recomendación UIT-R SM.1840 (12/2007)

Transcripción:

Rec. UIT-R BO.791 1 REOMENDAIÓN UIT-R BO.791 *, ** Elección de la polarización en el servicio de radiodifusión por satélite *** (1992) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a) que la polarización elegida en el servicio de radiodifusión por satélite (SRS) influye en la calidad de funcionamiento del sistema, en la utilización del recurso órbita/espectro y en el nivel de interferencia dentro del SRS y entre los servicios que comparten una misma banda de frecuencias; b) que el desajuste entre las señales con polarización lineal de los sistemas interferentes, así como entre los transmisores y receptores: no tiene ningún efecto en la relación /N de los sistemas con polarización lineal y circular, ni tampoco en la relación /I de los sistemas con polarización circular, tiene escaso efecto en la relación /I copolar de las redes con polarización lineal, pero, tiene un fuerte efecto en la relación /I contrapolar de las redes con polarización lineal; c) que la polarización lineal puede presentar ventajas considerables con respecto a la polarización circular en relación con los efectos atmosféricos como la atenuación y la despolarización causadas por la lluvia, especialmente en las bandas de frecuencias más elevadas (véase el Anexo 1); d) que en el caso de la polarización lineal, resultaría sumamente difícil lograr un ajuste exacto entre el transmisor y el receptor cuando éstos son portátiles o están instalados en vehículos; e) que para ciertas bandas de frecuencias atribuidas al SRS y a los enlaces de conexión asociados, el Reglamento de Radiocomunicaciones incluye Planes en los que se adoptó la polarización circular y que hay redes de satélite en funcionamiento o planificadas en dichas bandas, recomienda 1 que se utilice polarización circular cuando la recepción se efectúe con receptores portátiles, en vehículos o fijos, salvo en la situación prevista en el 2; * Nota Para preparar esta Recomendación se utilizó el Informe UIT-R BO.814-2. ** La omisión de Estudio 6 de Radiocomunicaciones efectuó modificaciones de redacción en esta Recomendación en 2001 de conformidad con la Resolución UIT-R 44. *** Esta Recomendación debe señalarse a la atención de las omisiones de Estudio 3, 4 y 9 de Radiocomunicaciones.

2 Rec. UIT-R BO.791 2 que en las bandas de frecuencias en que predominan los efectos atmosféricos, y cuando se necesite una reutilización máxima de frecuencias en una misma posición orbital, se tomen en consideración las ventajas de la polarización lineal. De emplearse polarización lineal, la misma debe especificarse detalladamente, y conviene facilitar toda la información suplementaria necesaria para que la Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones pueda determinar cuáles son las administraciones afectadas. NOTA 1 En el Anexo 1 figura un resumen de los factores que influyen en la elección de la polarización; 3 que para las bandas respecto a las que existen Planes, al elegir la polarización considerada en el 2, se tenga en consideración la polarización adoptada en los Planes. ANEXO 1 1 Introducción Para fines de planificación del servicio de radiodifusión por satélite en la banda 11,7-12,5 GHz en la Región 1 y 11,7-12,2 GHz en la Región 3 se adoptó la polarización circular dextrógira y levógira. De igual modo, en la Región 2 se eligió la polarización circular dextrógira y levógira para el Plan del servicio de radiodifusión por satélite en la banda 12,2-12,7 GHz y para el Plan asociado de enlaces de conexión en la banda 17,3-17,8 GHz. Además, en la AMR ORB-85, se eligieron las bandas de frecuencias 14,5-14,8 GHz (para los países no europeos y para Malta) y 17,3-18,1 GHz para la planificación de enlaces de conexión del servicio de radiodifusión por satélite en las Regiones 1 y 3. Se supuso que se utilizaría la polarización circular a fines de planificación. En caso contrario, podría utilizarse la polarización lineal, a reserva de la conformidad de todas las administraciones que compartan la posición orbital considerada. Este Anexo presenta un resumen de los factores que se tomaron en consideración al elegir entre esas polarizaciones para la notificación y el diseño de los futuros sistemas en otras bandas que están o pueden estar atribuidas al servicio de radiodifusión por satélite. 2 omparación de las polarizaciones lineal y circular El tipo de polarización influye en el diseño del sistema y en el tipo de servicio que se transmite. Aunque los planes de la AMR-RS-77 y de la ARR SAT-83 y el Plan de enlaces de conexión de la AMR ORB-88 se basan en la polarización circular, la polarización lineal presenta claras ventajas con respecto a la anterior. Una de ellas consiste en una mejora cuando se utiliza polarización cruzada, que varía en función del ángulo de inclinación de la polarización y que equivale a 15 db para los ángulos de inclinación de polarización locales de 0 y 90. Otra ventaja de la polarización lineal es que resulta más fácil lograr una supresión adecuada de los lóbulos laterales copolares y una mejor discriminación por polarización cruzada en la antena de recepción. Las ventajas e inconvenientes relativos de las polarizaciones lineal y circular para el servicio de radiodifusión por satélite pueden verse resumidos en el uadro 1. Los símbolos de las dos últimas columnas del uadro indican el tipo de polarización, lineal (L) o circular (), considerado más ventajoso para cada factor. Al evaluar esas ventajas y esos inconvenientes relativos, no hay que olvidar, lógicamente, que no todos los factores tienen igual importancia práctica y que su importancia relativa es también asunto de apreciación técnica.

Rec. UIT-R BO.791 3 Para facilitar la evaluación de la importancia de la orientación de la antena del satélite en la elección de la polarización ( 3 del uadro 1), se incluye en el Apéndice 1 un corto análisis cualitativo de los efectos de la geometría del sistema en la polarización lineal. UADRO 1 Polarización lineal frente a polarización circular Factor Observaciones Ventaja (1) 1. Alineación de la antena receptora 2. Efecto de la falta de alineación en la polarización cruzada 3. Orientación de la antena del satélite 4. ompartición con otros servicios 5. Efectos de propagación En la polarización circular no es necesario alinear la dirección de polarización. La falta de la alineación de la dirección de polarización de ambas antenas, transmisora y receptora, exige con polarización lineal márgenes de protección de polarización cruzada con 2 a 4 db más que en la polarización circular. on polarización lineal, el plano de polarización no corresponderá, en general, con los ejes mayor o menor de un haz de sección transversal elíptica. Por consiguiente: a) Puede ser difícil producir una buena respuesta de polarización cruzada con polarización lineal (en particular con haces elípticos). b) La transferencia a un satélite de reserva a una posición orbital distinta, probablemente sería más difícil con polarización lineal por la necesidad de volver a alinear el plano de polarización. a) Si se elige la polarización circular para el servicio de radiodifusión por satélite y otros servicios usan polarización lineal, se obtiene una protección de hasta 3 db entre esos servicios y el de radiodifusión por satélite. b) Si la radiodifusión por satélite y otros servicios como el fijo por satélite y los servicios terrenales, usan polarización lineal, puede ocurrir en casos aislados, cuando la interferencia predominante llega cerca del haz principal de una antena receptora, que se acreciente la protección utilizando polarización ortogonal. En la polarización circular influyen más las condiciones atmosféricas que en la polarización lineal durante las precipitaciones intensas (superiores a 12,5 mm/h) y con bajos ángulos de incidencia. Por ejemplo, la atenuación de polarización cruzada puede llegar a 20 db durante el 1% del tiempo con polarización circular, según algunas mediciones hechas en Suiza a una frecuencia de 12 GHz. Este inconveniente de la polarización circular puede no tener importancia comparado con la transmisión de polarización lineal en un plano de 45 poco más o menos. L L (1) : ircular. L: Lineal.

4 Rec. UIT-R BO.791 La elección entre las polarizaciones lineal y circular para la planificación del SRS está regida por dos factores importantes: el efecto de la atenuación y la despolarización debidas a la lluvia sobre las relaciones /N y /I; los efectos de la interferencia de la desalineación entre los vectores de polarización lineal de referencia y de la desalineación de los polarizadores de la estación terrena y del satélite. La lluvia afecta a las relaciones /N y /I de las ondas con polarización lineal y circular durante pequeños porcentajes de tiempo. Por otra parte, la desalineación entre las señales con polarización lineal de las redes interferentes, así como entre transmisores y receptores: no tiene ningún efecto en la relación /N de las redes con polarización lineal y circular, ni tampoco en la relación /I de las redes con polarización circular, tiene escaso efecto en la relación /I copolar en el caso de redes con polarización lineal, pero tiene un fuerte efecto en la relación /I contrapolar en el caso de redes con polarización lineal. Esto es importante, ya que la polarización lineal suele utilizarse para mejorar la /I durante la lluvia. Pero debido a la desalineación puede reducir la /I muy por debajo de la capacidad de discriminación máxima posible de las antenas del satélite y de la estación terrena. Se observó que incluso en las zonas de elevada precipitación, el efecto de la lluvia en la /I copolar y contrapolar es pequeño, salvo durante el 1% del mes más desfavorable. Para porcentajes de tiempo inferiores, el efecto de la lluvia es más importante y su infuencia en la /I contrapolar depende del tipo de polarización y de los vectores de referencia de la polarización lineal. Hay dos sistemas principales de referencia que pueden utilizarse para definir la polarización lineal: polarización lineal inclinada: La polarización vertical se define de modo que, el vector de polarización sea perpendicular al eje del haz de la antena del satélite y se halle en el plano definido por el eje del haz de la antena del satélite y la vertical local. La polarización horizontal se define de modo que el vector de polarización sea perpendicular al eje del haz de la antena del satélite y esté contenido en el plano horizontal local. Estos vectores se hallarán lo más cerca posible de la horizontal local o de la vertical local en la referencia de puntería de la antena del satélite; polarización lineal ecuatorial: La polarización polar se define de modo que el vector de polarización sea perpendicular al eje del haz de la antena del satélite y se halle en el plano definido por el eje del haz de la antena del satélite y una línea paralela al eje polar de la Tierra. La polarización ecuatorial se define de modo que el vector de polarización sea perpendicular al eje del haz de la antena del satélite y paralelo al plano ecuatorial. En general, la mejor calidad de funcionamiento que podría obtenerse con la polarización lineal exige dos condiciones que en la mayoría de los casos son incompatibles. Por una parte, la mejor calidad de funcionamiento de la polarización lineal se obtiene cuando la señal se recibe con polarización vertical. En cambio, las señales interferentes con polarización ortogonal deben recibirse exactamente a 90 con respecto a la señal deseada. Este aspecto geométrico del problema impide que ambas condiciones puedan cumplirse simultáneamente.

Rec. UIT-R BO.791 5 Puede obtenerse con la polarización lineal una calidad ligeramente mayor cuando el vector de referencia se define perpendicular al plano ecuatorial, y si la desalineación del receptor no excede de 3 para todos los sistemas copolares. Esto quiere decir que la polarización no se recibe verticalmente y, por tanto, que no se cumple la primera condición. Dado que esta mejora se considera marginal a la luz de la restricción adicional impuesta en la alineación del polarizador en recepción, se propone emplear polarización circular en la planificación del servicio de radiodifusión por satélite. 3 Resultados experimentales Se ha realizado un estudio sobre la elección entre polarización lineal y circular para los enlaces descendentes del SRS. Se suponía que la capacidad de discriminación contrapolar de la antena de la estación terrena (XPI ES ) se hallaba dentro de la gama 20 a 25 db, y que la XPI SAT de la antena del satélite estaba comprendida entre 27 y 33 db, tanto con polarización lineal como circular. Se ha estudiado el efecto de la atenuación y la despolarización causadas por la lluvia sobre la /I del enlace descendente en las zonas hidrometeorológicas E, K y N utilizando el modelo de la lluvia de la Recomendación UIT-R P.618. Los resultados revelan que para el 99% del mes más desfavorable, el efecto de la atenuación y la despolarización causadas por la lluvia en la /I copolar y contrapolar es muy pequeño. Para menores porcentajes de tiempo, el efecto de la atenuación y la despolarización causadas por la lluvia en la /I contrapolar depende del tipo de polarización y de los vectores de referencia de la polarización lineal. La Fig. 1 muestra la disponibilidad de un /I contrapolar entre haces homogéneos de un enlace descendente de satélite (2 de diámetro) que utilizan polarización lineal inclinada, lineal ecuatorial o circular. El ángulo de elevación en la dirección del satélite es de 25. Se supone que la antena de la estación terrena está perfectamente apuntada al satélite y alineada con la polarización deseada. Sin embargo, cuando la desalineación de polarización B R es de 0,1 para la polarización lineal ecuatorial y de 10,3 para la polarización lineal inclinada, los ángulos de inclinación correspondientes para los haces deseado e interferente son de unos 5 y 10, respectivamente, para la polarización lineal inclinada y la polarización lineal ecuatorial. En la Fig. 1 se muestra que, para una atenuación de 1 db, la /I contrapolar es de 19,5 db para polarización circular y para polarización lineal ecuatorial. Sin embargo, para la polarización lineal inclinada, la desalineación B R de 10,3 reduce la /I contrapolar a 13,5 db para una atenuación debida a la lluvia de 1 db. Para valores de atenuación mayores, la /I depende de la atenuación diferencial entre la polarización lineal horizontal y vertical y de la despolarización. La polarización vertical inclinada es la menos atenuada y, por tanto, puede superar el valor de la /I con polarización ecuatorial horizontal, circular e incluso ecuatorial vertical. Sin embargo, estas variaciones de la /I con polarización cruzada suelen producirse durante porcentajes muy pequeños de tiempo en los que la atenuación de la señal es excesiva (superior a 10 db). Si se ignora el efecto de la lluvia en la /I a 12 GHz, la Fig. 2 muestra el efecto de la desalineación total, B T, entre redes con polarización lineal en la /I en condiciones de cielo despejado, y compara dicho efecto con la polarización circular. La Figura muestra también la rápida disminución de la /I contrapolar y cielo despejado con la desalineación entre polarizaciones lineales. Las antenas receptoras con polarización circular y una XPI de 20 y 25 db dan una /I contrapolar mayor que las

6 Rec. UIT-R BO.791 antenas con polarización lineal para cualquier desalineación superior a 5 y 2, respectivamente. La Figura muestra también algunos valores típicos de la desalineación total, B T, suponiendo un error de rotación de la antena del satélite B S = ± 1 y un error de alineación de la estación terrena B ES = ± 5 para polarización lineal ecuatorial e inclinada. Resultará difícil alinear y mantener los polarizadores de millones de antenas receptoras de bajo costo a menos de ± 5 de la polarización deseada. La desalineación total máxima de 5 puede dar una /I contrapolar mayor con polarización lineal que con polarización circular según las posibilidades de discriminación de las antenas. Una desalineación máxima de 5 sólo puede lograrse con polarización lineal ecuatorial, cuando se consigue alinear y mantener el polarizador del receptor a menos de 3 aproximadamente de la polarización deseada. La utilización de polarización lineal inclinada con valores mínimos típicos de desalineación B R de 4 dará, en la mayoría de los casos, una /I peor que la polarización circular. D01-sc

Rec. UIT-R BO.791 7 D02-sc

8 Rec. UIT-R BO.791 APÉNDIE 1 AL ANEXO 1 Efectos de la geometría del sistema en la polarización lineal El ángulo de la polarización recibida para polarización lineal, variará en función de la latitud y de la longitud del terminal receptor en tierra con relación a la longitud del punto de proyección del satélite. Esto se debe a la variación de la orientación del sistema de referencia (la horizontal y la vertical locales) con la ubicación geográfica. El ángulo de polarización de la onda linealmente polarizada recibida, suponiendo que el vector de polarización de la onda transmitida es paralelo al plano ecuatorial, viene dado por la siguiente fórmula (sin considerar la rotación de Faraday que en 12 GHz es despreciable): θp = arctg (sen λ/tg ϕ) 1+ 2 [ sen θ/( β cos θ) ] siendo: θ p : ángulo de polarización de la onda incidente medido a partir de la recta determinada por la intersección del plano horizontal local con el plano perpendicular a la recta trazada desde el satélite al terminal receptor en tierra λ : longitud relativa del terminal receptor en tierra θ : β : ángulo en el centro de la Tierra entre la proyección del satélite y el terminal receptor en tierra (θ = arccos [cos λ cos ϕ]) 6,62 (el radio de la órbita de los satélites geoestacionarios dividido por el radio de la Tierra). Esta variación del ángulo de polarización está ilustrada en la Fig. 3 para diversas latitudes y longitudes relativas. El ángulo, θ p, viene dado por el ángulo formado por el pequeño vector y el eje λ. Se muestran también los contornos correspondientes a ángulos de elevación de 0 y 20. Se ve que el ángulo de polarización tiene una amplia gama de variación según la ubicación geográfica. Por consiguiente, parece imposible ajustar la polarización de la onda transmitida para conseguir que se reciba horizontalmente en todos los lugares de la zona de servicio. A causa de esta variación del ángulo de polarización con la latitud y la longitud relativas, la simple elección de la polarización horizontal (el vector de polarización paralelo al plano ecuatorial) para la estación espacial del servicio de radiodifusión por satélite, no garantiza que se haya de recibir ortogonal al vector de polarización deseado (corrientemente vertical) en los sistemas terrenales.

Rec. UIT-R BO.791 9 D03-sc