8-D. QUIÉN GANÓ Y QUIEN PERDIÓ? ANALIZAR CON CABEZA FRÍA Javier Biardeau R.

Documentos relacionados
N de julio de 2015

Fuente: Consejo Nacional Electoral.

Primer Análisis de los Resultados de las Municipales del 8D 2013

Posibilidades y escenarios de las Elecciones Regionales 2017 Elementos para la discusión

ESTUDIO DE COYUNTURA PAÍS VENEZUELA JULIO / 2017 DATINCORP ESTUDIO DE COYUNTURA-PAÍS VENEZUELA

Venezuela: informe post electoral comparativo legislativas Sabrina Flax, Camila Vollenweider y Gisela Brito

Pronóstico de los resultados de las elecciones presidenciales de Venezuela Autor: Ing. Angel Da Silva

Victoria aplastante de la Revolución Bolivariana en elecciones regionales (+ Infografía)

CONTEXTO / VENEZUELA PRESENTACIÓN

MUNICIPIO LIBERTADOR Caracas / Distrito Capital

Elecciones Parlamentarias de septiembre de 2010

Venezuela: 64 años de democracia ( ) Iñaki Sagarzazu University of Glasgow

La evolución de la Oposición, los bloques y los partidos A partir de la serie histórica de resultados de Datanalisis

Elecciones de Diputados a la Asamblea Nacional

BOLETÍN N 8 DEL PARTIDO SOCIALISTA UNIDO DE VENEZUELA

Votación Estratificada de la Población Venezolana para la Elección Presidencial 2012

Cronología electoral venezolana

DE DONDE VENIMOS, DONDE ESTAMOS Y PARA DONDE VAMOS?

Caracas, marzo de 2011

RESULTADOS ESTUDIO DE OPINIÓN VENEZUELA. 28 mayo 2010

RESULTADOS ESTUDIO DE OPINIÓN VENEZUELA. 15 agosto 2012

ESTUDIO DE COYUNTURA PAÍS VENEZUELA JULIO / 2017 DATINCORP QUICK SOBRE CONSULTA POPULAR CONVOCADA POR LA MUD VENEZUELA

Caracas, enero de 2011

RESULTADOS ESTUDIO DE OPINIÓN VENEZUELA. 26 mayo 2012

BASES COMICIALES PARA LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

RESULTADOS DE LAS MANIFESTACIONES VIOLENTAS FEBRERO ABRIL DE de Abril de 2014

RESULTADOS DE LAS VIOLENTAS FEBRERO-MARZO 2014

En la Asamblea Nacional electa el 04 de. Representación Proporcional Personalizada (Sistema Electoral Combinado: 60 % - Nominal y 40 % - Lista).

Mapa Político Territorial de la República Bolivariana de Venezuela

PRESENTACIÓN. Síguenos

En circuitos nominales los escaños son asignados a quien obtenga la mayoría de votos (Australia, Estados Unidos, India, Gran Bretaña)

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. Caracas, viernes 27 de junio de 1958 Número DECRETO Nº DE JUNIO DE 1958

ESTUDIO DE COYUNTURA PAÍS VENEZUELA MAYO / 2017 DATINCORP ESTUDIO DE COYUNTURA-PAÍS VENEZUELA

ESTADÍSTICAS Casos de Violaciones a la Propiedad Privada en Venezuela

Caracas, marzo de 2011

División político-administrativa de Venezuela

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

Elecciones en Venezuela: 112 son multitud. María Cecilia López6. Foto: Diario El Mundo 08/12/2015.

F E D E R A C I O N V E N E Z O L A N A DE F U T B OL

En 2015: los créditos adicionales podrían llegar a superar los 555 mil millones

EVALUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

SOBERANÍA ALIMENTARIA

RESULTADOS ESTUDIO DE OPINIÓN VENEZUELA. 21 febrero 2011

F E D E R A C I O N V E N E Z O L A N A DE F U T B OL

Primarias y Presidenciales 2012

Carta del Director El futuro que los números nos cuenta

2013 ANÁLISIS PRELIMINAR

Diciembre de 2013, N 27

Indicativo de país: 58 Prefijo Nacional 0 Prefijo internacional 00 La longitud del número (sin indicativo de país):

Se acabó la fiesta de las encuestas?

Plan de Rutas y Seguridad Operacional

Análisis de Encuestadoras en Venezuela ( ) Desentrañando el mundo de las encuestas de cara a las elecciones presidenciales de 2012

Mapa electoral elecciones 2017

PRESENTACIÓN ESTUDIO DE OPINIÓN CONTEXTO VENEZUELA TEMÁTICA CRISIS ECONÓMICA SALIDA CONSTITUCIONAL INTENCIÓN DE VOTO. 10 al 25 de Febrero 2016

Estadísticas. Incautaciones y detenidos por delito de Drogas en

Por el legado del Comandante Supremo Hugo Chávez la militancia psuvista entra en debate!

Testigo de época Construir el sujeto político alternativo

En la Asamblea Nacional electa el 04 de. Representación Proporcional Personalizada (Sistema Electoral Combinado: 60 % - Nominal y 40 % - Lista).

Estadísticas. Incautaciones y detenidos por delito de Drogas en

2013 ANÁLISIS PRELIMINAR

Cómo es la fijación y revisión del canon de arrendamiento?

ÍNDICE Región Centro Occidental:...3 1) Aduana Centro - Occidental...3 2) Aduana Las Piedras - Paraguaná...3 Región Central...4 3) Aduana de Puerto

E s t u d i o de Clima Político-Electoral

Un gobierno apuntalado por su pueblo, jamás caerá Hugo Chávez Frías

PRESENTACIÓN FLASH OPINIÓN PÚBLICA. CONTEXTO VENEZUELA PUNTO DE QUIEBRE Mayo 2017

ANÁLISIS DE LA BANCA POR REGIONES II Semestre 2010

Estudio de circuitos electorales. C- Distrito Capital 2

La formación de la representación en el proceso electoral del 08 de Noviembre de 1998: El papel de la elección nominal en el nuevo Sistema Electoral

ANÁLISIS DE LA BANCA POR REGIONES I Semestre 2011

ENFRENTAR LA COYUNTURA CON ESPÍRITU AUTOCTITICO, UNITARIO,

agencia venezolana de inteligencia

Oficinas Aduaneras 1

TRACKING DE COYUNTURA VENEZUELA JULIO / 2015 DATINCORP EL PODER DE LA INFORMACION ESTRATÉGICA TRACKING DE COYUNTURA VENEZUELA

Elecciones Municipales 2008: Resultados, Expectativas y Desafíos Pendientes

FEDERACIÓN VENEZOLANA DE FUTBOL COMISIÓN DE TORNEOS NACIONALES TEMPORADA PRIMERA DIVISIÓN-TORNEO CLAUSURA 2014 LIGA MOVISTAR

Dr. Alí Rodríguez Araque

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD (UNES) CONSEJO UNIVERSITARIO 204, 157 y 17

Midiendo la inequidad : la educación n venezolana.

LA EXPO VENEZUELA ES EL PUNTO DE PARTIDA HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE LA AGENDA ECONÓMICA

Federación Venezolana de Fútbol Comisión de Torneos Nacionales Primera División - Torneo Adecuación 2015

Las Marcas en el actual mercado Venezolano

Elementos constitutivos de los Sistemas Electorales

El 2010 es un año crucial en Venezuela, el 26 de septiembre en las elecciones a la Asamblea Legislativa se definirá el futuro político del país.

MOVIMIENTO CIUDADANO LA FUERZA POLÍTICA EMERGENTE EN MÉXICO.

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS INTT Y SINIESTROS DE TRÁNSITO AÑO 2015 PERIODO ENERO AGOSTO

El centro decide las elecciones en España

CONCURSO DE ASCENSO A CARGOS DE CARRERA AÑO 2014

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

Pueden renacer los partidos políticos en Venezuela?

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

El PP ganaría las elecciones municipales, pero no podría formar gobierno

Las Elecciones en Venezuela: Cambios en las Reglas del Juego

Eje Temático 6. República Bolivariana de Venezuela. Armada Bolivariana Dirección Naval de Educación. Guerra Popular Prolongada

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

Inicio RESULTADOS BÁSICOS

Venezuela: Las Primarias en el Panorama Político del 2012

Respuestas a Preguntas más frecuentes Elecciones Parlamentarias del 6-D 2015

INDICE Capitulo Primero: Partidos de la Independencia Capitulo Segundo: Partidos del Separatismo Capitulo Tercero: Partidos Tradicionales

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ENERGÍA ELÉCTRICA DESPACHO DEL MINISTRO

Transcripción:

1 8-D. QUIÉN GANÓ Y QUIEN PERDIÓ? ANALIZAR CON CABEZA FRÍA Javier Biardeau R. En momentos donde la alegría chavista es el sentimiento predominante, y con justicia podrá cerrar las navidades del año 2013 con sabor a legítima victoria, es preciso no perder de vista para el año 2014, la necesidad de un análisis en profundidad de las correlaciones de fuerzas y sus dinámicas de flujo o reflujo revolucionario de cara a los próximos desafíos electorales para la renovación del parlamento venezolano. Recientes informaciones señalan que el número de alcaldías conquistadas por las fuerzas sociales y políticas que conforman el Gran Polo Patriótico, cuyo principal eje electoral es el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) asciende al menos a 210. De este número de Alcaldías, al menos 13 corresponden a capitales de los 24 estados a lo largo del país. Con 97,52% de la transmisión, el chavismo obtuvo 5.111.336 votos, lo que significa el 49,24%, mientras que las organizaciones de derecha sumaron 4.435.097 votos, lo que representa el 42,72%, con una brecha relativa a favor de la revolución de 6,52%, porcentaje suficiente para salir de una zona de riesgo político ( i ). Otras organizaciones políticas obtuvieron 833.731 votos, lo que se traduce en 8,03% de la población electoral, hecho importante a tomar en consideración para comprender los límites de los agrupamientos que alientan la polarización política, pues estos votos podrían ser claves para inclinar las balanzas en una u otra dirección. LO cierto es que en las actuales circunstancias, la estrategia opositora de pescar en rio revuelto ha sido derrotada momentáneamente ( ii ). Por ahora, conviene administrar la victoria con alegría, pero con criterios de mesura y escasez, pues apenas estamos en la senda de la recuperación de las ventajas del voto bolivariano obtenidas por Chávez el 7 de octubre de 2012 en la geografía electoral del país.

2 En ese momento, el Presidente Chávez coronó su última victoria personal, consagrándose definitivamente como un competidor electoral invicto en materia de elecciones presidenciales ( iii ). Sin embargo, persisten zonas geográficas de inestabilidad y desventaja que no pueden perderse de vista en el contexto de una legítima alegría por el triunfo obtenido. El principal significado de la clara recuperación del voto bolivariano en las pasadas elecciones del 8-D, contra todas las voces agoreras de los profetas del desastre, fue la derrota contundente de la tesis opositora del plebiscito para sacar a Maduro de Miraflores. Así mismo, la orquestación política y mediática de la derecha continental y mundial se quedó con los crespos hechos imaginándose que el chavismo estaba a punto de sufrir su más estrepitosa derrota ( iv ). El principal descalabro fue para quienes avalaron la tesis del plebiscito contra Maduro, y el saldo de este fracaso no dejara de sentir sus movimientos telúricos en el seno del campo opositor y para su dirigencia, que pierde prestigio y reconocimiento de su liderazgo, ante la imposibilidad de sincronizar y calibrar su avance en algunas de las principales capitales de los estados del país sin lograr superar en votos al campo bolivariano y chavista. La unidad bolivariana logró recuperar así la dirección de la victoria, aunque falta mucho por hacer para consolidar una superación realmente fructífera de las debilidades, diferencias, tensiones y contradicciones no antagónicas que recorren internamente a las fuerzas sociales y políticas que conforman una gran alianza popular revolucionaria ( v ). Ciertamente, la principal barrera de contención de los planes desestabilizadores de la derecha, fue la unidad de la multitud chavista, bolivariana, plebeya y revolucionaria alrededor de su liderazgo. El pueblo bolivariano organizado, le puso límites a quienes lo siguen minimizando y desvalorizando como sujeto del cambio en Venezuela. Si la cadena de equivalencias entre el protagonismo popular, el prestigio del liderazgo político de la Revolución Bolivariana y el legado

3 revolucionario de Chávez logra consolidarse, la correlación de fuerzas seguirá siendo favorable para la conducción del Presidente Maduro, que sigue siendo subestimado por una oposición y por algunos sectores bolivarianos vacilantes que no comprenden ni descifran sus cualidades de liderazgo. La gran frustración del Estado Mayor Político de la oposición fue no poder lograr sacar más votos que el proceso bolivariano a nivel nacional, ni lograr conquistar la victoria en la Alcaldía Libertador, a pesar de haber conquistado la victoria en el resto de los municipios del área metropolitana de Caracas, hecho que no permitió la tan necesaria victoria del candidato bolivariano Ernesto Villegas para la Alcaldía Mayor, aunque su desventaja sea por estrecha diferencia de votos. Una victoria de Ernesto Villegas podría haber significado un auténtico salto cualitativo para el avance de las fuerzas bolivarianas en la principal capital del país, y su figura sigue destacando para apalancar la unidad de las fuerzas bolivarianas en todo el complejo campo minado de la gobernabilidad de la gran capital. De manera que los planes opositores de descalabro definitivo del Gobierno se vieron contenidos por la multitud chavista plebeya en toda la geografía electoral del país, aunque cabe destacar que en el día de la lealtad a Chávez no se logró conquistar la alcaldía de la ciudad capital del estado Barinas, su estado natal. Situaciones como esta, así como en las capitales de los estados Táchira, Mérida y Monagas deben ser leídas con cabeza fría y con humildad intelectual, para evitar que la recuperación obtenida por las fuerzas bolivarianas de lugar a actitudes arrogantes del triunfalismo. El claro viraje de la política del Gobierno de Maduro hacia medidas de corte populares en el terreno económico y social a partir del mes de Octubre, cuando solicitó formalmente los poderes habilitantes, ha sido una clara demostración de re-sintonización del gobierno con el legado revolucionario de Chávez. De manera que cabe complementar este viraje hacia la izquierda, renovando y reactualizando a fondo las líneas de

4 acción política para la coyuntura política elaboradas por el partido victorioso en la actual contienda: el PSUV; reforzándolas con los criterios político-ideológicos, la participación y compromiso de las fuerzas aliadas al PSUV, quienes también contribuyeron a consolidar una clara senda de recuperación para la victoria bolivariana. Si el GPP como alianza popular revolucionaria ( vi ) logra sortear sus tensiones y diferencias internas, podría definitivamente demostrar que hay una estructura de oportunidad para la viabilidad del Plan de la Patria, así como su más alta fidelidad a la meridiana claridad expresada por Chávez cuando habló de unidad, batalla, lucha y victoria aquel 8 de diciembre de 2012. No hay que minimizar que la oposición gana espacios de poder en varios estados del país. Ciudades importantes como Valencia (Carabobo) y Barquisimeto (Lara) pasan a manos opositoras. Dados los cómputos obtenidos hasta ahora, en lo que respecta a las capitales de las entidades federales, el oficialismo triunfó en por lo menos 13 y la oposición en por lo menos 8. De esa forma, la MUD recuperó Barquisimeto, Valencia, Maturín y Barinas y perdió Ciudad Bolívar y San Carlos. Los resultados de Puerto Ayacucho (Amazonas), San Juan de los Morros (Guárico) y Coro (Falcón) muestran una competencia cerrada. En Zulia, la MUD consiguió mantener Maracaibo, por estrecho margen, un municipio vital para el despliegue de las fuerzas bolivarianas. En Táchira, la oposición muestra signos importantes de recuperación, lo cual nos lleva de nuevo a comprender las regiones pivotes de potencial desestabilización o zanas geográficas de riesgo político (ver Mapa Anexo). Tampoco se ha llegado a valorar suficientemente el papel de la abstención en los recientes comicios. La participación en el proceso de elecciones municipales (58,9 %) superó la registrada en las regionales del 16 de diciembre de 2012 (53,8 %), pero dado los objetivos políticos y el contexto de lo que estaba en juego sigue siendo elevada. Algunos analistas ya habían tenido la previsión de señalar que el PSUV ganaría en porcentaje de alcaldías, pero no se atrevían a despejar sus

5 pronósticos en el total de votos nacionales, dados los parejos resultados del 14 de abril de 2013. Pero si se tratara de marcar tendencias, fue el Chavismo el que recuperó su ventaja frente a la oposición. Ciertamente, en las próximas horas nos moveremos en el contexto de mensajes de maximización de triunfos y minimización de derrotas de lado y lado. Al pueblo bolivariano, que desea recuperar las brechas alcanzadas en vida por el Presidente Chávez, le tocará analizar en profundidad las correlaciones de fuerzas electorales en los últimos 6 años, analizar las situaciones y acontecimientos que permitirían sacar a la revolución de una zona de riesgo político. El objetivo de superar una potencial crisis política que transcurría en el encadenamiento de la crisis electoral del 14 de abril de 2013 y la crisis económica que se mueve en el trasfondo de la guerra económica, ha sido alcanzado parcialmente de cara al año 2014. El proceso bolivariano ha alcanzado dos objetivos estratégicos fundamentales en política: ha obtenido un tiempo político crucial sin perder grandes espacios de poder; y por otra parte, ha logrado contener la estrategia de derribo a corto plazo ejecutada por parte de la oposición, saliendo francamente de una zona de riesgo político. De manera, que la unidad de la alianza bolivariana revolucionaria, debe sentirse alegre, pero sobretodo debe profundizar en el análisis y mantener la cabeza fría para enfrentar las delicadas coyunturas económico-sociales del año 2014. MAPA Anexo: ZONAS GEOGRAFICAS DE RIESGO POLÍTICO

6 NOTAS: i http://www.rebelion.org/docs/155457.pdf ii http://www.rebelion.org/docs/150733.pdf iii http://www.rebelion.org/docs/161399.pdf iv http://www.aporrea.org/internacionales/n241452.html v http://www.aporrea.org/ideologia/a174248.html vi http://www.aporrea.org/ideologia/a167481.html