TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO

Documentos relacionados
Sede: San Juan 1754 Km 9 Eldorado - Misiones //

3. CONDICIONES DE REGULARIDAD Y APROBACION DE LA ASIGNATURA

EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROTECNICAS CFGM (LOGSE)

Electrotecnia 1 Electricidad y electromagnetismo 2 Máquinas eléctricas estáticas y rotativas

Sistemas Trifásicos y Máquinas Eléctricas (STyME)

Licenciatura en Ingeniería Mecánica y Eléctrica

INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas Capitulo 2. Elemento que Constituyen una Instalación Eléctrica

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

PROYECTOS DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

SISTELEC - Sistemas Eléctricos

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

Módulos de Capacitación Profesional Básica Capacitación en Mantenimiento y Reparación de Máquinas Eléctricas

Programa Regular. Curso: Electrotecnia y Máquinas Eléctricas. Carga horaria: 6 hs. Modalidad de la Asignatura: Teórico-práctica.

Contenido Capítulo 1 Diseño de circuitos impresos PCB...1

INGENIERIA MECANICA ELECTRICISTA PLAN 21105

Planificación Anual Asignatura Máquinas Eléctricas I Año 2016

Instalar, Operar y Mantener máquinas eléctricas estáticas y dinámicas involucradas en procesos diversos.

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional EDUCACIÓN MEDIA PROFESIONAL ELECTRO ELECTRÓNICA. Orientación:

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

Documento No Controlado, Sin Valor

BACHILLERATO TECNICO PROFESIONAL EN ELECTRICIDAD I SEMESTRE 2014 JOSE HENRIQUE LOPEZ NOLASCO COORDINACION DE AREA ELECTRICA ITH

Ingeniería en Mantenimiento Industrial

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Secretaría de Extensión. - Curso de Formación y Capacitación Laboral - INSTALADOR ELECTRICISTA RESIDENCIAL

La formación impartida pretenderá hacer base en los principios físicos comunes a todas

ACCIONAMIENTO Y CONTROLES ELÉCTRICOS

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES INGENIERO INDUSTRIAL PRIMER CICLO

ANEXO I LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA SOCIAL Y HUMANÍSTICA

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis Programa de Educación Superior Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

Ingeniería Electricista. Plan de Estudios (vigente para todos los estudiantes que ingresen a la FIUBA a partir del 1 cuatrimestre de 2011)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍAEN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Instalaciones de Baja Tensión y Luminotecnia PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas

DIPLOMADO EN MÁQUINAS NAVALES ESCUELA SUPERIOR DE LA MARINA CIVIL Campus de Riazor s/n, A Coruña

CURSO DE ELECTRICIDAD BÁSICA

Código: Titulación: INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL (ELECTRICIDAD) Curso: 2

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL. ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD

Planificaciones Electrotecnia General. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 6

PLAN DE ESTUDIOS ARTÍCULO 21, FRACCIÓN I. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD SERDÁN. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Planificaciones Electrotecnia General D. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 5

Nombre de la asignatura: Física. Créditos: Aportación al perfil

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica

Planificaciones Electrotecnia General A. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 6

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Carrera: ECM Participantes Participantes de las Academias de Ingeniería Electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES FRIGORÍFICAS

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

LICENCIADO EN MÁQUINAS NAVALES ESCUELA SUPERIOR DE LA MARINA CIVIL Campus de Riazor s/n, A Coruña

INDICE Capitulo 1. Circuitos Eléctricos en Corriente Continua: Conceptos y Fenómenos Capitulo 2. Resistencia Eléctrica. Ley de Ohm

A N E X O II PLAZAS VACANTES CORRESPONDIENTES AL GRUPO II DEL CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA

INGENIERO INDUSTRIAL (CODIGO 05II)

Ciclo tecnología. Ciclo técnico

SILABO DE FISICA ELECTRICA

Fundamentos de Electricidad y Principios de Instalaciones

ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN, EN GENERAL CÓDIGO Marque con una X el período correspondiente

Física II. Hoja 1 de 6. Programa de:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Teoria de circuitos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

CARRERA DE ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

Ingeniería Industrial

Planificaciones Ingeniería de las Instalaciones I. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 8

Contenido. Acerca del autor... Prólogo... Agradecimientos...

Ingeniería Aplicada. 6 cuatrimestres Técnico Superior Universitario en Procesos Industriales Área Manufactura Asignaturas Créditos Descripción

ELECTRICISTA DE FABRICACION INDUSTRIAL

Planificaciones MAQUINAS ELECTRICAS. Docente responsable: RUIZ IGNACIO MANUEL. 1 de 6

Programa de Especialización en Sistemas Fotovoltaicos (PESFV)

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de aprobación: Departamento de Energía. o e OBLIGATORIA. OPTATIVA General de Área de Concentración. TRIMESTRE Observaciones

PROGRAMA INSTRUCCIONAL FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Planificaciones MAQUINAS ELECTRICAS. Docente responsable: RUIZ IGNACIO MANUEL. 1 de 6

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

Código: ELE-432. Horas Semanales: 3. Prelaciones: MAT- 365 / CIE-343

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Biología Departamento de Física

Programa Regular. 1. Abordar y profundizar el análisis de principios y leyes de la Electricidad.

Planificaciones Máquinas Eléctricas. Docente responsable: A DESIGNAR. 1 de 7

Seguridad Eléctrica en las Instalaciones Industriales Módulo 1

Cursos ELECTRICIDAD Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Documento No Controlado, Sin Valor

a) Plan de continuidad de estudios en Ingeniería Civil, conducente al título profesional de Ingeniero Civil Electricista.

Desarrollo de Proyectos de Redes Eléctricas de Baja y Alta Tensión

Ingeniería Aplicada. Álgebra Lineal 6. Estructura y Propiedades de los Materiales 3. Expresión Oral y Escrita I 5. Física 4

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Planificaciones Electrotecnia General C. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 6

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Programa Regular. 1. Abordar y profundizar el análisis de principios y leyes de la Electricidad.

PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO

Instalaciones Eléctricas

Índice general. Pág. N. 1. Magnitudes de la Física y Vectores. Cinemática. Cinemática Movimiento en dos dimensiones

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MAQUINAS ELÉCTRICAS I

MAESTRÍA EN ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN, MENCIÓN SISTEMAS DE CONTROL. Malla Curricular

1. Abordar y profundizar el análisis de principios y leyes de la Electricidad.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA S Í L A B O

Transcripción:

ANEXO RESOLUCIÓN N 1.- DENOMINACIÓN DE LA CARRERA TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO 1.1.- Nivel: SUPERIOR 1.2.- Acreditación: Se otorga el Título de Técnico Superior en Gestión del Sector Eléctrico

2.- FUNDAMENTACIÓN El presente Diseño Curricular para la Formación Técnica de Nivel Superior de la Provincia de Córdoba se enmarca en los lineamientos de las Políticas Nacionales vigentes a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N 26.206 y, en las Políticas Provinciales de Córdoba que, a través de la Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional y la, las recrean en la elaboración de propuestas curriculares actualizadas. De este modo, la Tecnicatura Superior en Gestión del Sector Eléctrico responde a una demanda sectorial específica vinculada a la generación, transporte y distribución de energía eléctrica, como tal requiere de conocimientos y habilidades propias del sector ausentes en las trayectorias formativas disponibles. Esta carrera de nivel superior se inscribe en la necesidad de reforzar y actualizar la estrategia de formación de técnicos del sector eléctrico, disminuyendo la brecha entre el ingeniero y el idóneo con conocimientos derivados de la práctica. En este sentido, se prevé promover la relación Educación-Trabajo a través de la propuesta curricular fortaleciendo las relaciones inter-institucionales y las prácticas profesionalizantes en los espacios propios del sector. Por esta razón, el espacio de las prácticas profesionalizantes cobra un papel relevante, motivo por el cual el diseño habilita una implementación flexible de las mismas, de manera que se promueva la puesta en ejercicio de los conocimientos alcanzados articulando la formación académica con los escenarios reales del mundo del trabajo en un proyecto de práctica profesional que recupere la identidad del contexto donde la carrera se dicta. Asimismo, la particularidad de la modalidad técnica, permite distinguir niveles de progresión de los aprendizajes que se expresan en los certificados y títulos a los que esos aprendizajes conducen, por este motivo una vez concluida la formación en este nivel el profesional egresado podrá optar por realizar trayectos de formación profesional que complementen o especialicen su formación de base. 1 1 Los títulos técnicos dan fe de la adquisición de capacidades profesionales vinculadas con un área ocupacional amplia y significativa. Las certificaciones de formación profesional dan fe de la adquisición de capacidades vinculadas con ocupaciones específicas y significativas, por este motivo una vez concluida la formación en este nivel el profesional egresado podrá optar por realizar trayectos de formación profesional que complementen o especialicen su formación de base. Resolución Ministerial CFE Nº 13/07.

3.- OBJETIVO La configuración de la propuesta pretende la formación de un técnico con aptitudes para la aplicación y transferencia de habilidades, destrezas, valores y actitudes conforme a los criterios de profesionalidad propios de su área con responsabilidad social. Conforme a lo expresado, se definen como propósitos de esta formación: Propender a una formación polivalente para la gestión y operación del Sector de la Energía Eléctrica con el fin de lograr eficiencia y calidad de los servicios. Reconocer las particularidades de las distintas centrales de generación eléctrica, para lograr un mejor rendimiento. Controlar procesos de operación y mantenimiento de redes eléctricas. Indagar y proponer mejoras en los métodos de análisis, operación y mantenimiento de redes eléctricas. Distinguir los recursos energéticos renovables. Aplicar normas de calidad, seguridad y protección del medio ambiente. 4.- REQUISITOS DE INGRESO Haber concluido los estudios de nivel secundario o estar comprendido en las Resoluciones N 25/02, N 412/10 y del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba y aquellas que las modifiquen o reemplacen. 5.- DISEÑO Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR Plan de Estudios 5.1. Régimen de cursado y carga horaria Duración de la Carrera: Modalidad de Dictado: Carga Horaria Total: Régimen de Cursado: 2 y ½ años Presencial 1620 horas RELOJ Cuatrimestral y Anual

Orden Campo 2 5.2.- Estructura Curricular Título de: TÉCNICO SUPERIOR EN GESTIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO. ESPACIO CURRICULAR PRIMER AÑO Régimen de cursado RELOJ Anuales/ Cuatrimestrales CATEDRAS SEMANALES CATEDRAS Anuales/ Cuatrimestrales Correlativas Para RENDIR Haber APROBADO 1 FF Electrotecnia Anual 107 5 160-2 FF Sistemas de Representación Anual 85 4 128-3 FG Inglés Anual 64 3 96 - Primer Cuatrimestre 4 FF Introducción al Sector Eléctrico Cuatrimestral 43 4 64-5 FF Matemática y Estadísticas Cuatrimestral 64 6 96-6 FF Física Cuatrimestral 64 6 96 - Segundo Cuatrimestre 7 FG Tecnología de la Información y la Comunicación Cuatrimestral 43 4 64-8 FF Materiales Eléctricos Cuatrimestral 43 4 64 - Total de Espacios Curriculares Anuales: 3 (tres) Total de Espacios Curriculares Cuatrimestrales: 5 (cinco) 513 SEGUNDO AÑO Orden Campo ESPACIO CURRICULAR Régimen de Cursado RELOJ Anuales/ Cuatrimestrales CATEDRAS SEMANALES CATEDRAS Anuales/ Cuatrimestrales Correlativas Para RENDIR Haber APROBADO 9 FE Mantenimiento de Sistemas Eléctricos Anual 149 7 224 4,5,6,8 10 FE Gestión del Servicio Eléctrico Anual 128 6 192 1, 4,7 11 PP Práctica Profesionalizante I Anual 149 7 224 Primer Cuatrimestre 12 FE Generación de la Energía Eléctrica Cuatrimestral 53 5 80 1, 4,7 13 FE Mediciones Eléctricas Cuatrimestral 64 6 96 1,5,6,7 14 FE Sistemas Energéticos Sustentables Cuatrimestral 64 6 96 1,4,6,7 Segundo Cuatrimestre 15 FE Transporte y Distribución de la Energía Eléctrica Cuatrimestral 53 5 80 1,4,6,7 16 FE Máquinas Eléctricas Cuatrimestral 64 6 96 1,5,6,7 17 FE Legislación Cuatrimestral 53 5 80 4 Total de Espacios Curriculares Anuales: 3 (tres) Total de Espacios Curriculares Cuatrimestrales: 6 (seis) 777 TERCER AÑO Orden Campo ESPACIO CURRICULAR Régimen de Cursado RELOJ Cuatrimestrales CATEDRAS SEMANALES CATEDRAS Cuatrimestrales Correlativas Para RENDIR Haber APROBADO Primer Cuatrimestre 18 FF Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente Cuatrimestral 85 8 128 1,4,7,9 19 FE Sistemas de Iluminación Pública Cuatrimestral 53 5 80 4 20 FE Relaciones Laborales Cuatrimestral 43 4 64 16 21 PP Práctica Profesionalizante II Cuatrimestral 149 14 224 17 Total de Espacios Curriculares cuatrimestrales: 4 (cuatro) 330 TOTAL de carga horaria de la carrera: 1620 horas Reloj. 2 Definición de los campos Resolución CFE N 229/14: F.General-F.G.-: destinado a abordar los saberes que posibilitan la participación activa, reflexiva y crítica en los diversos ámbitos de la vida laboral y sociocultural y el desarrollo de una actitud ética respecto del continuo cambio tecnológico y social. F.Fundamentos:- F.F.- aborda los saberes científico-tecnológicos y socio-culturales que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes propios del campo profesional en cuestión. F. Específica - F.E.- aborda los saberes propios de cada campo profesional, como así también la contextualización de los desarrollados en la FF.. Práctica Profesionalizante -P.P.- destinados a posibilitar la integración y contrastación de los saberes construidos en la formación de los campos descriptos y garantizar la articulación teórico práctica en los procesos formativos a través del acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo, por tal motivo no deberá tener contenidos curriculares de otros espacios.

5.3.- Contenidos mínimos PRIMER AÑO 1. Electrotecnia Circuitos de Corriente Continua: Introducción y Leyes básicas de la Electrotecnia -Ohm, Kirchhoff-. Elementos lineales: resistencia, capacidad, inductancia. Resolución de circuitos por métodos de Kirchhoff y Maxwell. Circuitos lineales en Corriente Alterna: Introducción y Resolución de circuitos en CA en régimen permanente. Transitorios en CA. Potencia, potencia activa, reactiva y aparente. Coseno de fi. Sistemas trifásicos equilibrados y desequilibrados. Potencia en Sistemas trifásicos. Compensación del coseno de fi. Circuitos de corriente alterna no lineales: Elementos alinéales. Producción de armónicos. Potencia de deformación. Factor de potencia, corrección del factor de potencia. Circuitos electromagnéticos: Tipos. Conformación. Resolución de circuitos de uso práctico. Ecuaciones de Maxwell. Ejemplos de uso práctico. 2. Sistemas de Representación Normas nacionales e internacionales. Representación de superficies y cuerpos. Representación de elementos y conjuntos mecánicos. Representación de estructuras metálicas. Representación de cañerías, instalaciones y circuitos eléctricos. Técnicas de croquizado. CAD. Representación de curvas, superficies y cuerpos sólidos. Niveles. Acotación. Impresión. 3. Inglés El texto científico-técnico. Tipos y géneros textuales. Funciones discursivas. La organización de la información textual. Componentes sintáctico-gramaticales. Cohesión y coherencia. Claves lexicales. 4. Introducción al Sector Eléctrico Introducción Producto Energía Eléctrica. Reservas. La generación de electricidad. El consumo de energía eléctrica. La demanda y potencia. El transporte de energía eléctrica. Los sistemas interconectados. La distribución de energía eléctrica. Conceptos de potencia instalada y energía efectiva. Mercado eléctrico en la Argentina y la Provincia de Córdoba. El marco regulatorio del Sector eléctrico. La comercialización de energía eléctrica, tipos de clientes y definición de tarifas. Los entes reguladores.

5. Matemática y Estadísticas Concepto de variable, función y representación gráfica. Algunas funciones relevantes y sus aplicaciones. Círculo trigonométrico. Sistemas de coordenadas. Definición de las funciones trigonométricas. Análisis de las funciones, seno, coseno y tangente en los cuatro cuadrantes. Gráfico de las funciones, coseno y tangente. Relaciones trigonométricas. Funciones de una variable real. Tipos de funciones. Límites y continuidad. Límite finito e infinito. Límite de una función. Funciones continua. Derivadas: interpretación geométrica. Derivadas de funciones elementales. Derivación gráfica y numérica. Integrales. Integral definida e interpretación geométrica. Números complejos, Forma polar, Operaciones con Complejos. Estadística, población, muestra, datos cuantitativos, representaciones graficas, media aritmética, mediana, desviación estándar, variables aleatoria, discretas y continuas, varianza, desviación estándar. 6. Física Magnitudes físicas y sistemas de unidades. Conversiones entre sistemas y magnitudes diferentes. Repaso de notación científica y de cifras significativas. Magnitudes escalares y vectoriales. Vectores. Conceptos. Suma y diferencia de vectores. Producto escalar y Producto vectorial. Estática: Composición y descomposición de fuerzas. Equilibrio de fuerzas. Par y Momento de una Fuerza. Dinámica. Energía y Potencia. Almacenamiento y disipación de Energía. Calorimetría. Elementos de Termodinámica. Electrostática - Ley de Coulomb - Campo eléctrico. Potencial. Magnetismo-Campo magnético- Circuitos magnéticos elementales. Propiedades eléctricas y magnéticas de la materia. Leyes de Faraday-Lenz. Hidraúlica, energía potencial y cinética, ventajas. 7. Tecnología de la Información y la Comunicación Procesador de texto. Planilla de Cálculo: tablas dinámicas. Servicio de alojamiento de archivos y aplicaciones en la nube. Software para realizar Organigramas, Presentaciones. Software para cálculo de corrientes de cortocircuito. Software para dimensionamiento de cables. Bases de datos. Software específico de mantenimiento. Manejo de Proyectos. 8. Materiales Eléctricos Materiales conductores, propiedades eléctricas y mecánicas. Aplicaciones. Cables para líneas de transmisión. Cables para líneas de distribución. Normas. Ensayos. Materiales aislantes de uso en construcciones electromecánicas: papeles, plásticos, barnices, aceites y líquidos refrigerantes, SF6 Normas. Ensayos. Materiales aislantes empleados en líneas de transmisión de AT, MT y BT, vidrio, cerámicas, propiedades eléctricas y mecánicas. Normas. Ensayos. Materiales especiales para descargadores gaseosos, varistores, otros.

SEGUNDO AÑO 9. Mantenimiento de Sistemas Eléctricos Organización del mantenimiento: Principios organizacionales. Campo de acción. Organigrama. Responsabilidades. Zonal versus Central. Interacción con otros departamentos. Análisis de problemas: Análisis de causas. Raíz de fallas. Pareto. Toma de decisiones. Técnicas, modelos y planes de mantenimiento: Mantenimiento Correctivo. Preventivo. Predictivo. De oportunidad. RCM, TPM. Planificación - programación: Criterios: Planificación de la mano de obra, del material y del tiempo. Programación: Métodos Cuantitativos. Camino Crítico. Ordenes de trabajo: Formulario. Procedimiento. Sistemas de Prioridades. Flujo. - Codificación de equipos y materiales. Inspección: Objetivos, Periodicidad, Programación. Reportes y análisis de tiempos: Tiempos de utilización. Tiempo Perdido. Mediciones en Mantenimiento. Índices. Historial de equipos. 10. Gestión del Servicio Eléctrico Planes estratégicos y operativos. Estructura de la organización. Áreas de gestión, misión y funciones. Estrategia de aprovisionamiento de energía y materiales. La gestión de la disponibilidad del servicio eléctrico. Contratación, medición, facturación, cobranza, cortes. Mantenimiento operativo. Sistemas automáticos y manuales, centros de control, gestión de incidentes y reclamos. Indicadores de calidad del servicio. Guardias, sistemas de gestión de redes. Política medioambiental. 11. Práctica Profesionalizante I El campo de formación de la práctica profesionalizante está destinado a posibilitar la relación y contraste de los saberes construidos en la formación de los campos descriptos, y garantizar la articulación teoría-práctica en los procesos formativos a través del acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo. La práctica profesionalizante, constituye una actividad formativa a ser cumplida por todos los estudiantes, con supervisión docente, y la institución debe garantizarla durante la trayectoria formativa. Incorporando en ella actividades de complejidad gradual y creciente. Dado que el objeto es familiarizar a los estudiantes con las prácticas y el ejercicio técnicoprofesional vigente, puede asumir diferentes formatos como: proyectos productivos, microemprendimientos, actividades de apoyo demandadas por la comunidad, pasantías, alternancias, entre otros, llevarse a cabo en distintos entornos como: laboratorios, talleres, unidades productivas, entre otros. En este marco, se podrán generar convenios con instituciones públicas y/o privadas con el fin de asegurar la inserción del nuevo profesional en su ámbito de trabajo.

Este espacio deberá desarrollar un proyecto institucional que permita la interacción gradual y progresiva del estudiante al campo profesional, articulando los saberes abordados y las experiencias prácticas desarrolladas en los diversos espacios curriculares cursados por el estudiante. 12. Generación de la Energía Eléctrica Introducción y Concepto de generación de la energía. Centrales hidráulicas. Centrales termo nucleares. Centrales térmicas: de combustión interna, convencionales, ciclos combinados y cogenerativas. Protecciones de los generadores de centrales. 13. Mediciones Eléctricas Medición. Error. Errores sistemáticos, errores aleatorios. Clase de un instrumento. Instrumentos de bobina móvil y de hierro móvil. Voltímetro, amperímetro. Pinzas amperimétricas. Multímetros. Medición de tensión, corriente y potencia en CC. Medición de resistencia. Puentes. Tipos y aplicaciones-medición de corriente, tensión, potencia, coseno de fi, frecuencia en CA. Medición de potencia trifásica, activa y reactiva en cargas equilibradas y desequilibradas. Mediciones de puesta a tierra. Localización de fallas en cables y líneas. Contadores de energía activa y reactiva. Transformadores de medida. Características. Empleo. Instrumentos electrónicos. Voltímetros, verdadero valor eficaz, multímetros. Osciloscopios, registradores, data loggers. Medición de alta tensión 14. Sistemas Energéticos Sustentables Sistemas de generación eléctrica con recursos alternativos. Eficiencia de los sistemas renovables. Fases de implementación de un proyecto de generación eléctrica con recursos renovables. Aspectos vinculados a la generación sustentable de energía eléctrica: técnicos, económicos, marco normativo, geografía y aspectos sociales. Integración a las redes existentes y operación de sistemas de generación con recursos renovables. Generación mixta. Matriz de generación. Almacenamiento de energía. Redes inteligentes. 15. Transporte y Distribución de la Energía Eléctrica Sistemas de transmisión y distribución. Nociones de cálculo mecánico de líneas eléctricas de Transmisión y Distribución. Estaciones transformadoras. Puesta a tierra en líneas y estaciones transformadoras. Protecciones de líneas y redes eléctricas. Protecciones de estaciones transformadoras. 16. Máquinas Eléctricas Máquinas de CC. Principios de funcionamiento, Aspectos constructivos. Funcionamiento en los cuatro cuadrantes. Máquinas de CA. Producción del campo giratorio. Máquina

asincrónica. Circuito equivalente, curvas características par-velocidad y corriente-velocidad. Funcionamiento en los cuatro cuadrantes. La máquina asincrónica como generador. Máquinas sincrónicas. Funcionamiento como motor. Curvas en V. Métodos de excitación. Corrección de coseno de fi con motor sincrónico. Aplicaciones de las máquinas eléctricas. Características par-velocidad de mecanismos. Transformador monofásico, principio de funcionamiento. Diagrama equivalente. Impedancia de cortocircuito. Funcionamiento con carga resistiva, inductiva y capacitiva. Sobretensión con carga capacitiva. Corriente de inserción. Transformadores trifásicos. Aspectos constructivos. Grupos de conexión. Aplicaciones. Paralelo de Transformadores. Ensayo de transformadores: relación de transformación, impedancia de cortocircuito, aislamiento. Ensayo de líquidos refrigerantes. Alternador asincrónico. Excitación. Alternadores de polos salientes y de rotor liso. Aplicaciones. Puesta en servicio de alternadores. Puesta en paralelo con la red. 17. Legislación Derecho. Constitución Nacional. Leyes, decretos, ordenanzas. Sociedades. Contratos. Reglamento de comercialización. Procedimientos técnicos. Requerimientos particulares de los distintos entes. Ejercicio profesional. Ética profesional. TERCER AÑO 18. Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente Conceptos de la Higiene, Seguridad y Medicina en el Trabajo. Riesgos eléctricos: definiciones y terminología eléctrica. Aparatos de protección de las personas y de las instalaciones eléctricas. Prevenciones: 5 Reglas de oro. Distancias de seguridad y distancias dieléctricas. Efectos fisiológicos de la electricidad sobre el cuerpo humano. Riesgos mecánicos. Riesgos químicos. Trabajo en altura. Riesgos higiénicos: condiciones de los ambientes de trabajo: carga térmica, ventilación, ruidos y vibraciones, iluminación y color, radiaciones. Otros riesgos. Elementos de protección personal. Riesgo de incendios y explosiones. Prevención de accidentes laborales. Ambiente: contaminación ambiental - agua, suelo-. Estudio del medio ambiente laboral -norma ISO 14001-. Gestión de residuos. Leyes nacionales, provinciales y municipales. Influencia en el medio ambiente de las instalaciones eléctricas en general. Movimiento y almacenaje de materiales críticos. Prevención y extinción de incendios y explosiones. 19. Sistemas de Iluminación Pública Conceptos de Luminotecnia: Intensidad, flujo lumínico. Unidades. Nociones básicas de colorimetría. Nociones de cálculo y medición de niveles de intensidad lumínica según

normas. Luminarias. Distintos tipos. Patrones de radiación. Lámparas incandescentes, de descarga gaseosa. Lámparas fluorescentes. Lámparas de leds. Temperatura de color. Aplicaciones. Cálculo de columnas. Diseño del montaje de la misma. Acometidas. Instalación eléctrica. Dimensionamiento. Protecciones. Automatismos empleados en sistemas de iluminación pública. Sistemas de control de tráfico. Semáforos. Carteles de aviso. Mantenimiento de Sistemas de iluminación. 20. Relaciones Laborales Relaciones Humanas. El principio del Hombre. La dignidad de la persona. Ética empresarial y laboral. Derechos y obligaciones del trabajador. El trabajo individual, el grupo laboral y el trabajo en equipo. Conducción de Personal, diferencia entre Jefe y Líder. Distintos tipos de comunicación. Organizaciones que brindan servicios públicos. Misión, función, roles. La conducción y la comunicación en la organización del trabajo. Herramientas de gestión. Definición de objetivos, planificación, control. Diseño de indicadores. 21. Práctica Profesionalizante II El campo de formación de la práctica profesionalizante está destinado a posibilitar la relación y contraste de los saberes construidos en la formación de los campos descriptos, y garantizar la articulación teoría-práctica en los procesos formativos a través del acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo. La práctica profesionalizante, constituye una actividad formativa a ser cumplida por todos los estudiantes, con supervisión docente, y la institución debe garantizarla durante la trayectoria formativa. Incorporando en ella actividades de complejidad gradual y creciente. Dado que el objeto es familiarizar a los estudiantes con las prácticas y el ejercicio técnicoprofesional vigentes, puede asumir diferentes formatos tales como: proyectos productivos, micro-emprendimientos, actividades de apoyo demandadas por la comunidad, pasantías, alternancias, entre otros. Se podrán llevar a cabo en distintos entornos como: laboratorios, talleres, unidades productivas, entre otros. En este marco, se podrán generar convenios con instituciones públicas y/o privadas con el fin de asegurar la inserción del nuevo profesional en su ámbito de trabajo. Este espacio deberá desarrollar un proyecto institucional que permita la interacción gradual y progresiva del estudiante al campo profesional, articulando los saberes abordados y las experiencias prácticas desarrolladas en los diversos espacios curriculares cursados por el estudiante y en concordancia con el espacio de Práctica Profesionalizante I.

6. CONDICIONES DE EGRESO Haber cursado y aprobado todos los espacios curriculares incluidos en la estructura de la carrera. 7. ALCANCE DEL TÍTULO: El Técnico Superior en Gestión del Sector Eléctrico está capacitado para: - Ejecutar procedimientos en redes de distribución de energía eléctrica. - Operar sistemas y programas relativos a las Energías Sustentables y proyectar pequeños sistemas - Gestionar los procedimientos operativos en centrales de generación de energía que se encuentran operando. - Ejecutar los procedimientos operativos en centrales de generación de energía que se encuentran operando. - Supervisar la operación y mantenimiento de centrales y redes eléctricas conforme lo establecen las normativas vigentes en cuanto a Seguridad e Higiene y Medio Ambiente. - Integrar equipos de trabajo para ejecutar actividades relacionadas con la operación y mantenimiento de centrales de generación y redes de transmisión y distribución de energía eléctrica. - Participar en el análisis de tareas de inspección, operación de redes de transmisión y distribución de energía eléctrica, cumpliendo con la normativa correspondiente. - Colaborar en la elaboración de programas de operación de centrales y redes eléctricas. - Intervenir en la elaboración y ejecución de programas de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de redes eléctricas. - Supervisar las tareas de los talleres de mantenimientos de equipos y aparatos de transmisión y distribución. - Interpretar cálculos de columnas, y diseño del montaje, de los sistemas de iluminación pública. - Operar los sistemas de control de tráfico. 8. PERFIL PROFESIONAL La Tecnicatura Superior en Gestión del Sector Eléctrico se orienta a formar profesionales expertos y competentes capaces de analizar e intervenir en la gestión del servicio de la energía eléctrica.

Su formación integral les permite realizar un diagnóstico primario del estado de las instalaciones eléctricas en centrales y redes, analizando el estado del funcionamiento de equipos de mantenimiento y medición de la energía eléctrica, para aportar soluciones o dar respuestas a las diferentes necesidades, mediante un aprovechamiento de los recursos. Su capacitación los convierte en profesionales preparados para la gestión y ejecución de procedimientos operativos en centrales de generación de energía, capaces de controlar actividades relacionadas con la programación, operación y mantenimiento de las mismas. Podrán desempeñarse ejerciendo los quehaceres propios de su sector de formación contando con las competencias técnicas y administrativas para la operación, análisis y comprensión de las diversas actividades propias de una central de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. La formación prevé el desarrollo de profesionales con actitud crítica y flexible para reconocer la necesidad de actualización permanente, para desempeñarse en el mundo del trabajo en relación de dependencia y/o en emprendimientos vinculados al área de su profesión. 9. PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE: Las denominaciones académicas de titulación consignadas en el cuadro que a continuación se expone son orientativas. Para cubrir los Espacios Curriculares los postulantes deberán contar con titulación Superior 3. A los fines de la selección se deberá considerar el Perfil Docente como instancia prioritaria 4. PERFIL DOCENTE Espacios Curriculares Conocimiento en: Con experiencia en: Denominaciones Académicas posibles 5 Electrotecnia Conocer las leyes y teoremas fundamentales de la Electrotecnia Resolver circuitos eléctricos en CC y CA. Resolver problemas relativos sistemas trifásicos equilibrados y desequilibrados, potencia activa, reactiva y aparente y coseno de fi en circuitos monofásicos y trifásicos. Mecánicos 3 Ley Nacional de Educación Superior N 24.521. 4 Valorar significativamente las acreditaciones que presenten los profesionales en formación docente. 5 Otras titulaciones con alcance para el nivel y específicos para el dictado del Espacio Curricular.

Sistemas de Representación En representación gráfica de construcciones e instalaciones electromecánicas, conocimientos de CAD En manejo y ejecución de planos. Ingeniero Electricista, Electromecánico. mecánicos, eléctricos. Inglés Introducción al Sector Eléctrico En texto del idioma inglés en el área científico-técnico especifico de la materia. En el sector eléctrico argentino sus actores y responsabilidades. En bibliografía en inglés en el área científicotécnico especifico de la carrera. En los espacios laborales del sector eléctrico, organismos de control y regulación del sector. Profesor de idioma inglés. Ingeniero electricista, electromecánico, Industrial. Técnico Superior Eléctrico. Matemática y Estadísticas Física En la resolución de problemas e interpretación de ecuaciones, trigonométricos, tablas, gráficos, Cálculo Diferencial e Integral y aplicarlos a problemas simples. Las leyes fundamentales de la Mecánica y su aplicación a la resolución de problemas vinculados a cinemática y dinámica. Aplicar estos conocimientos en los circuitos de Corriente Alterna. En la comprensión de desarrollos teóricos sus correspondientes aplicaciones. Aplicar los conocimientos las leyes fundamentales de la electrostática como introducción a la electrotecnia y a la resolución de circuitos magnéticos simples. Licenciado en Matemática. Licenciado en física. Tecnología de la Información y la Comunicación Planilla de Cálculo. Fórmulas, Funciones, Gráficos. No excluyente Ingeniero en Sistemas. Técnicos Superiores en Sistemas de Información. Licenciado en Sistemas de Información Materiales Eléctricos Mantenimiento de Sistemas Eléctricos En los materiales conductores y aislantes empleados en la Electrotecnia en particular aquellos empleados en redes de transmisión y distribución, en normas y ensayos aplicables a los diversos materiales de uso eléctrico. En mantenimiento y logística, La eficiencia técnica económica en relación directa con la calidad de la actividad de mantenimiento y el empleo de los recursos En las propiedades de los materiales y sus aplicaciones según condiciones de servicio, ambientales, etc. Mantenimiento de sistemas eléctricos. Indicadores de gestión para la administración de la actividad de mantenimiento. Mecánicos Mecánicos.

Gestión del Servicio Eléctrico En gestión del servicio público de energía eléctrico, en los sistemas técnicos, administrativos y comerciales de una organización del sector eléctrico. En calidad del un servicio eléctrico, en interpretación de los parámetros de en todos sus tramos. Mecánicos Generación de la Energía Eléctrica En centrales de generación eléctricas, sus características principales y su utilización. En generación y/o en el esquema de manejo del Sector Eléctrico Argentino, sus actores, las responsabilidades y la legislación que lo regula Mecánicos. Mediciones Eléctricas En las mediciones de variables eléctricas, en errores de una medición, sus orígenes, su estimación y su control. En funcionamiento de los instrumentos empleados para medir variables eléctricas, en Aplicar los instrumentos adecuados (tipo, rango, aislamiento, clase) a cada medición. Eléctricos, Electricistas Sistemas Energéticos Sustentables Transporte y Distribución de la Energía Eléctrica En recursos energéticos sustentables, en recursos renovables en la producción de energía eléctrica. En mantenimiento de las Redes Eléctricas como sistema integrado de transmisión y distribución, en resposabilidad que le compete a los responsables de la transmisión y distribución de energía eléctrica en el aseguramiento de la calidad del servicio. En diseño, operación y reconocimiento de parámetros de eficiencia de los diversos recursos renovables, en proyecto de aprovechamiento eficiente de los recursos renovables existentes. En operación y en los elementos de protección y maniobra de Redes de Transmisión y de Distribución, de Estaciones y Subestaciones transformadoras. Mecánicos Eléctricos, Electricistas. Máquinas Eléctricas En el principio de funcionamiento de máquinas eléctricas, el funcionamiento de los transformadores, el funcionamiento de los alternadores, tipos y empleo. En máquinas eléctricas para producción de fuerza motriz y su empleo en la industria, en transformadores y sus aplicaciones, la puesta en paralelo de alternadores con la red. Mecánicos. Legislación En la legislación vigente, reglamento de comercialización, normativas de la Secretaría de Energía En la legislación vigente que regula el Sector Eléctrico, parte del mismo (reglamento de comer- Abogados. Electromecánicos,

de la Nación cialización, normativas de la Secretaría de Energía de la Nación, CAMMESA, ENRE, ERSeP). Industriales Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente En la seguridad, higiene personal, protección de maquinarias y la vida de las personas, la legislación específica. En los accidentes y riesgos eléctricos, enumerar, describir, seleccionar e instalar los aparatos de protección. Licenciado, Magister, Especialista en Higiene y Seguridad Sistemas de Iluminación Pública En elementos de luminotecnia, reglamentaciones sobre niveles de iluminación necesarios y color, cálculo de la sección de cable necesaria para sistemas de iluminación, protecciones requeridas y dimensionar los elementos de soporte y columnas. En luminarias y lámparas adecuadas según la aplicación, en sistemas de iluminación pública según el nivel de iluminación especificado. Eléctricos, Electricistas. Relaciones Laborales En técnicas de comunicación y conducción necesarias para lograr una fluida interrelación con el entorno de trabajo. En relaciones laborales en el entorno de una organización de Servicios Públicos, en la utilización herramientas de gestión (planificación, control, indicadores y otros.). Licenciado o Técnico Superior en Recursos Humanos. Práctica Profesionalizan te I y II En Integrar los conocimientos teóricos adquiridos durante la formación académica. En problemas reales del ámbito de aplicación y con las tecnologías disponibles en el medio. Electromecánicos, Industriales. Eléctricos, Mecánicos

10. CAMPOS DE FORMACIÓN. Según Resolución C.F.E N 229/14. Anexo I AREA DE FORMACION CURSO HORAS RELOJ Anuales/ Cuatrimestrales HORAS RELOJ por CAMPO PORCENTAJES GENERAL Mínimo 5 % Inglés 1 64 Tecnología de la Información y la 1 43 Comunicación 107 7% FUNDAMENTO Mínimo 20% Sistemas de Representación 1 85 Matemática y Estadísticas 1 64 Física 1 64 Introducción al Sector Eléctrico 1 43 Electrotecnia 1 107 Materiales Eléctricos 1 Seguridad, Salud Ocupacional y Medio 3 43 Ambiente 85 491 30% ESPECIFICO Mínimo 45 % Mantenimiento del Sistema Eléctrico 2 149 Gestión del Servicio Eléctrico 2 128 Generación de la Energía Eléctrica 2 53 Máquinas Eléctricas 2 64 Sistemas Energéticos Sustentables 2 64 Transporte y Distribución de la Energía 2 53 Eléctrica Mediciones Eléctricas 2 64 Legislación 2 53 Sistemas de Iluminación Pública 3 53 Relaciones Laborales 3 43 724 45% PRACTICA PROFESIONALIZANTE Mínimo 10 % Práctica Profesionalizante I 2º 149 Práctica Profesionalizante II 3º 149 298 18%