Elementos nº1: La Cruz Chakana

Documentos relacionados
Sobre bandera de los aymaras La Wiphala del Pusintsuyu o Tawantinsuyu

La Wiphala como expresión de unidad e igualdad

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA.

SOLUCIÓN El hecho de que un observador ve con diferentes ángulos una SEMANA 3 LA TIERRA: FORMA Y MOVIMIENTOS

El Universo. Astros y agrupaciones de astros

La Tierra y su representación

DATOS GENERALES DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS

~" " " " " ««!!! <!! H Linga B/ JOSÉ A. SALAVERRY LLOSA MIRADA DE CÓNDOR

LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

Tercer ciclo de primaria

La Tierra y su representación

FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA

estaciones el pasaje del sol por los solsticios y los equinoccios determina el comienzo de las estaciones

2.5 RELACIÓN SOL - TIERRA.

Astronomía Planetaria

LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA. La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos.

Centro Universitario de Tonalá

Observando el Cielo. Movimiento de las estrellas Movimiento del Sol Movimiento de la Luna. L. Infante 1

ARQUEOASTRONOMÍA. I. Introducción a la Astrofísica

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA

TEMA 8 EL PLANETA TIERRA Y LA MEDIDA DEL TIEMPO

I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO

Lee con atención: Figura 1: Reloj de Sol horizontal

EL PLANETA TIERRA APARTADO 1. LA TIERRA EN EL UNIVERSO CONCEPTO QUÉ ES? UNA CARACTERÍSTICA

Modulo VII Formas Geométricas

1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR. Francisco García Moreno

TEMA 1. EL CALENDARIO: CÓMO CAMBIA LA DURACIÓN DE LOS DÍAS?

TEMA Nº16.-LA LETRA- G

Esferoide Oblato. Esfera Axis mayor Axis menor. Elipsoide. Elipsoide Axis Mayor > Axis Menor. Esfera Axis Mayor = Axis Menor. Axis Menor.

Como orientarse con las saetas de un reloj

La Tierra, un planeta singular

FUNDAMENTOS de ASTRONOMÍA

La Tierra y el Sol. Organiza. está aproximadamente a de km de la Tierra. energía de la. El Sol. temperatura del núcleo: superior a

Movimientos en el cielo Planetarium Ficha didáctica del profesorado 2º y 3er ciclo de Primaria

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA.

El movimiento de rotación

Ejercicios de repaso.

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

Horizonte Local y Relojes de Sol

2. ELEMENTOS GEOGRÁFICOS

El proceso de trabajo para obtener el rectángulo raíz de dos y sus líneas estructurales características es el siguiente:

ENERGÉTICA SOLAR Y TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA

2.1.2 Recurso eólico mundial ESTADO DEL ARTE EN CHILE Potencial eólico Chileno... 7

En esta sección aprenderás como el ángulo de los rayos del Sol. afecta la cantidad de energía que recibe la Tierra en diversos

1. Suponiendo que los planetas Venus y la Tierra describen órbitas circulares alrededor del Sol, calcula: =365 (1,08. 1, m

IZAPA CALENDARIO. La Ronda del Calendario Libro para colorear. Compilado por Garth y Cheryl Norman

CIENCIAS SOCIALES 1º de ESO

EL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN TEMA 1 LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

La Bandera, símbolo emblemático de respeto, civismo y alta significación UTP.

FICHA 1: NUESTRO PLANETA, POR FUERA Y POR DENTRO (I)

Escrito por Administrator Lunes 11 de Agosto de :22 - Ultima actualización Domingo 06 de Junio de :04

Unidad 1. Ficha de trabajo I

TIERRA Y AGUA, VIDA DESDE Y EN EL VIENTRE DE LA PACHAMAMA

El cielo del día Planetarium

Unidad 1. Ficha de trabajo I

Cálculo de la Masa Relativa del Aire

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

EL CALENDARIO DE IZAPA

1. El planeta Tierra y su representación

BASES DEL SYNCHRONOTRON - FLT

Civilizaciones azteca, inca y maya

2. La Tierra. es nuestro planeta. La Tierra tiene forma esférica. Los movimientos de la Tierra

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD1: La tierra en el sistema solar

CURSO CONTENIDOS MÍNIMOS U1: NÚMEROS NATURALES. U2: POTENCIA Y RAÍCES.

1. La Tierra, un punto en el Universo

Tema 1. La Tierra y el Universo

La Tierra en el Universo

CNA-1ºESO Curso 2014/15

Guía bimestral primer bimestre. 5 año Geografía. Alumno: Grupo: N. L.

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El ente básico de la parte de la matemática conocida como ANÁLISIS, lo constituye el llamado sistema de los número reales.

CONOCIENDO EL UNIVERSO

a) La distancia que ha recorrido el electrón cuando su velocidad se ha reducido a 0' m/s

Organización de Datos

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

Cómo se mueven el Sol y la Tierra para que ocurran los ciclos y simetrías que observamos?

GEOGRAFÍA FÍSICA GEOGRAFÍA HUMANA O SOCIAL

Recursos. Temas. Evaluación. Tiempo. Competencias:

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Mayo Reporte No. 78

Halla los siguientes perímetros y áreas:

1. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

ÁREA DE MATEMÁTICAS 2º CURSO DE LA E.S.O.

Facultad de Ciencias Naturales y Museo Trabajo Práctico Nº 1

LÍNEAS IMAGINARIAS QUE SE TRAZAN SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE. COORDENADAS GEOGRÁFICAS LÍNEAS IMAGINARIAS QUE SE TRAZAN SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE

Cómo se mide el tiempo?

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

Según sus características, los cuerpos que forman parte del Sistema Solar se clasifican como sigue:

Relaciona la circulación de campo magnético a lo largo de una curva cerrada con la intensidad de corriente.

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Un acercamiento al I Ching ORQUÍDEA FONG

El Universo y nuestro planeta

Escuela de Agrimensura

Artes I. Programa de Estudio. E s c u e l a S e c u n d a r i a O f i c i a l N o

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

NOTACION OTROS PUNTOS GEOGRAFICOS

Transcripción:

Modulo II Elementos de la Cosmovisión andina. Introducción: En el mundo andino, existen elementos que son primordiales para la constitución de este. Los elementos básicos y elementales son la cruz Chakana, por su relación con el aprendizaje de leer el cosmos y su significado, el cual ha permitido que el mundo andino permanezca por años y la Wiphala, el emblema de 49 cuadrados, el cual ha unificado a los pueblos del mundo andino para su unión y resistencia. En este módulo podrás aprender: Conocer el significado de la Cruz Chakana y su importancia en el mundo andino Conocer el significado de la Wiphala para la lucha del mundo andino. Relacionar los elementos de la cosmovisión andina con la permanencia del mundo indígena a pesar de la occidentalización. Elementos nº1: La Cruz Chakana La Chacana es Símbolo de máximo valor en la concepción cosmogónica de los andinos. La chacana, se utiliza para dar sustento a la estirpe, y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la Cultura Andina. Consta de cuatro escalones de tres peldaños; dos superiores y externos y dos inferiores e internos colocados de manera simétrica mientras que en la parte central tiene inscrita un círculo dividido en dos partes iguales. Los peldaños externos superiores corresponden a la

representación del mundo Ideal, la escalera derecha comprender la teoría cosmogónica mientras que la izquierda explica la teoría de los tres mundos (Hanaq Pacha, Kay Pacha, Ukhu Pacha). Los escalones inferiores corresponden al Mundo real, así entonces, la escala de la izquierda comprende las normas de conducta y los principios básicos de la relación humana y la escala derecha significa el orden jerárquico inalterable de la relación política, social y religiosa. El conocimiento que dio origen a la Chakana, se remonta a las observaciones astronómicas realizadas por el hombre andino; los estudios realizados a este respecto así lo demuestran, por lo tanto, estamos en la capacidad de afirmar que la constelación de la Cruz del Sur ejerció una influencia en el imaginario andino de modo que, mientras que la estrella Polar guio el desarrollo de la civilización occidental individualista, la Cruz del Sur proyectó su energía en la mentalidad andina de manera comunitaria. Por lo tanto, La cruz Escalonada realiza el principio armónico andino contenido en el simbolismo de la Cruz del Sur, lo que demuestra que efectivamente fue utilizada como símbolo ordenador del mundo andino. Una prueba de la influencia astronómica sobre la cultura andina se halla en el geoglifo estelar encontrado en Chao, Trujillo; que representa a la Cruz del Sur hecha de piedra con la forma exacta de esa constelación durante el solsticio de invierno que tiene una antigüedad aproximada de 2000 AC.

En el mundo Andino Pre Inca existió un sistema Geométrico Proporcional de Medidas, cuyo factor de cambio o variación fue la relación matemática Pí, sintetizada en la fórmula geométrica de la Cruz Cuadrada, originada en la observación de la Constelación de la Cruz de Sur, y el descubrimiento de la proporción sagrada entre los brazos de la Cruz del Sur, el menos era el lado de un cuadrado y el mayor la diagonal de un cuadrado (raíz cuadrada de 2). Génesis de la Cultura Andina. La Chacana tiene correspondencia sideral en la Cruz del Sur. Esta constelación del Polo Sur formada por las estrellas Alfa, Beta, Gamma y Delta era a su vez referencia para el estudio de la Astronomía. Pero además es la explicación de la Cosmovisión Pre Inca y heredada por los Incas. La Chacana o Cruz significa, puente, transparencia, paso etc. Esta formada por dos líneas: La línea central representa al hombre, es Decir a todo lo masculino en la concepción Andina, corresponde también a la creación, Al espíritu, a la herencia, a la sucesión. La línea horizontal corresponde a lo creado. La materia, la mama pacha, la permanencia. Cuando las dos líneas que marcan los niveles del hombre y la mujer como individuos, si superponen la horizontal sobre la vertical, no al medio exacto sino a la altura del corazón, se forma LA CHACANA. La figura de LA CHACANA nos muestra las primeras subdivisiones que se producen en la relación hombre/mujer o masculino/femenino. La primera subdivisión es la parte superior y la parte inferior, el cielo y la tierra, lo de arriba y lo de abajo, el macho y la hembra, el Hanan y Urin. Luego tenemos otra subdivisión la derecha y la izquierda, el día y la noche, el Sol y la Luna. Otra subdivisión es el Tahuan que además de significar el número 4 significa también complementariedad, correspondencia, ayuda mutua, interrelación. El central símbolo, es el círculo de medio. Significa el vacío, el no conocimiento, lo inimaginable, lo verdadero, lo Sagrado. Representa la imagen ideal de Dios. Es el conocimiento que tenían los Incas de la existencia de un Supremo Creador. Dios Rector de todo lo existente y lo no existente. Indispensable entidad inentendible.

LA CHACANA, es el elemento ordenador de la Sociedad Andina. Es el reglamento que hace utilitaria la convivencia de pareja, de familia, de ayllu (forma de Comunidad extensa), de Imperio. Origen semántico No existe claridad sobre el origen de la palabra. En aymara existe la pusi chakani, haciendo alusión a un puente de cuatro lados, mientras los quechuas hablaban de cuatro escaleras (tawa chakana); para los chinchay, comunidad quechua, tsakana equivale al material que sirve como puente entre dos partes separadas. Como fuere, la importancia del símbolo equivale, como bien han analizado diversos antropólogos e investigadores entre los que destaca Carlos Milla (autor del libro Génesis de la Cultura Andina ), a la comunión de estos cuatro puntos o elementos. Por ello, se establece como posibilidad más cierta que, etimológicamente hablando, la palabra chakana nazca de la suma entre chaka (puente) y hanan (alto, arriba), significando el medio de unidad entre lo humano y el Hanan Pacha, esto es, la divinidad superior. En ciertas provincias del norte de Perú, al crepúsculo le dicen tsakaana y al amanecer tsakatsaka, ambas representaciones de transición entre el día y la noche. Para el pueblo Puquina, también en Perú, chaka es la piedra que detiene el agua de riego, la compuerta que mide la fertilidad para el huerto. Por último, el diccionario quechua de Jorge A. Lira define chakana como el instrumento para poner atravesado, sea de palo u otro material, generalmente para atrancar, cosa que sirve de travesaño. Escalera o serie de travesaños en dos paralelas transportables, usada para facilitar la subida o bajada al tiempo de hacer construcciones. La paridad recíproca y complementaria de sentido Se refiere al sentido paritario, al que antes se refirió escuálidamente. Aquí se trata de profundizar el asunto: El sentido paritario se establece en un criterio para interpretar el mundo cultural y los productos culturales. Porque el mismo tiene origen material, el sendero físico llamado

QhapaqÑan. Según Javier Lajo, el QhapaqÑan se comprende como un camino físico, el método que permite el re-aprendizaje y la interpretación de los saberes milenarios. Como dicho método se muestra material; cada espacio del camino está organizado paritariamente y recibe el nombre de Yanantin. El Yanantin encarna la ley fundamental del pensamiento de los pueblos andinos, son dos esencias irreductibles. En síntesis, el QapaqÑan o el camino, principalmente, el Yatantin se interpreta como el sentido paritario fundamental para interpretar la cultura y los productos culturales. Lo esclarecido se apoya en Javier Lajo: Nosotros los andinos, tenemos un camino físico, que se llama QhapaqÑan, EL CAMINO DE LOS JUSTOS, ese es nuestro camino, nuestro método, y quien se encamine por ese camino, va a aprender nuevamente toda nuestra milenaria sabiduría, porque va a encontrar nuestros templos y allí en esas piedras milenarias, indestructibles está nuestra sabiduría guardada y la interpretación y la lectura de esos símbolos que hay en esos templos nos dan las claves suficientes para recuperar nuestra sabiduría. Pero, veamos un ejemplo, Qué cosa hay en Amantani?: Hay dos templos, en dos cerros, los dos únicos cerros que hay en Amantaní, dos templos ceremoniales que hasta ahora existen, ustedes los pueden ir a visitar ahora mismo, uno es el templo de Pachatata, que es cuadrado y el otro es el templo circular, que es Pachamama: Entre ambos hacen la «Paridad Cósmica» si pues, nuestro Yanantin, la primera ley de nuestro pensamiento, nosotros no creemos en «la Unidad» como paradigma filosófico, «la unidad» es estéril, no llega a ningún lado, para nuestros pueblo, nuestra mente, Yanantin son dos esencias irreductibles una a otra, permanentes, eternas, opuestas y complementaria. Además de este dato, podemos acotar que entre este Camino de la Virtud y el eje magnético terrestre se encuentra la gran diagonal o Katari, esa serpiente energética conocida como el kundalini de la Tierra, que une los tres mundos o planos ya mencionados anteriormente. Esta diagonal está alineada con el antiguo eje de la Tierra y con la misma constelación del sur, por lo tanto, presenta una inclinación o desvío de 23º 30. Este es el ángulo óptimo u original del eje de rotación del planeta, y se especula que en esta inclinación exacta se crea la vida y la biodiversidad en la Tierra, al ser la causa de los solsticios, de las estaciones y la diversidad de los clima.

LA WIPHALA, un símbolo andino Wiphalas de los cuatros suyos. Cada región del territorio andino tiene su propia Wiphala con el color que le corresponde: Antisuyu:Verde Cuntisuyu: Amarillo Qullasuyu: Blanco Chinchaysuyu: Rojo También cada región o Suyu tiene su Wiphala de 49 cuadraditos, identificado por el color de la diagonal (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo), atribuido a cada Suyu. En la imagen que se encuentra a continuación, muestra el cambio de la franja que atraviesa las Wiphala con su color correspondiente:

Para aclarar mejor la gráfica presentada anteriormente, dejaremos otra donde se explica de una mejor manera el color de la franja y su suyu correspondiente;

La Wiphala tiene 49 cuadraditos. Cada color tiene su significado, a continuación se presenta una gráfica con el color presenta en la Wiphala y su significado. ROJO; representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los AMAWTAS. NARANJA; representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica. AMARILLO; representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana. BLANCO; representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnologia, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonia dentro la estructura comunitaria. VERDE; representa la economia y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, asi mismo la produeción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos. AZUL; representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales. VIOLETA; representa a la política y la ideologia andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes, el Instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del pais. La Wiphala no solo es una bandera, es también la representación del calendario luni-solar de las Naciones Originarias Andinas. La Wiphala, presente en cada evento comunitario y en ceremonias, identifica el sistema comunitario de los Andes basado en la equidad, igualdad, armonía, solidaridad y reciprocidad. Es además un símbolo de resistencia de las Naciones Originarias, su uso fue considerado ilegal por las Repúblicas, pero hoy en día flamea como nunca en las Naciones Originarias. Es, una más de las numerosas manifestaciones de la llegada de la era del Pachakuti, el retorno a la tierra sin mal.

Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del areo iris blanco (kutukutu), en siete colores del área iris (kurmi), tomado como referencia por nuestros antepasados, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, asi mismo organizar la sociedad comunitaria y armónica de los andes Clase de emblemas andinos: Existen cuatro clases de emblemas Andinos, el continental, el nacional, el regional y el local. El continental: es de color blanco entero y representa al continente de AWYAYALA, hoy América Latina. El nacional: del Tawantinsuyu ó Pusintsuyu, está compuesto de siete colores del areo iris con franjas horizontales en orden armónico, se la denomina SULLPU, es el reflejo, cósmico que representa a la organización social colectivo y la vida armónica de los aymara-qhishwa en los Andes. Así mismo existe otro emblema, con lo que forma su (par) de acuerdo a la lógica andina y está compuesto de cuatro cuadros y cuatro colores, rojo, amarillo, verde y blanco en partes iguales, representa a las cuatro organizaciones estatales del pais ó del Tawantinsuyu, se la denomina TARU y simboliza la Unidad e igualdad de los cuatro Territorios organizados del Punsintsuyu. El regional: es de siete colores y 49 cuadrados iguales, tiene la forma de ajedrez, denominado ACHANK'ARA, se diferencian por el color de la linea diagonal y que ésta separa en dos partes iguales, su composición es simétrico y armónico; representa a la estructura orgánica de las na- ciones menores correspondientes a los cuatro SUYUS y muestra una irnagen de Unidad e Igualdad. Asi mismo el regional correspondiente a su (par) es de un color entero y se caraeterizan cada cual por el color asignado de acuerdo a las regiones.

El local: es de un sólo color cualquiera y representa a los AYLLUS y MARKAS en torno a su jurisdicción, con una imagen ó signo de identificación propio al medio, para diferenciar del uno al otro. Existe finalmente la wiphala con figura denominada el CHAKANA, en el centro tiene un circulo llamado P'uytu, dividido en dos, la parte superior representa el dia y la inferior la noche. Por otra parte, en la punta ó la parte superior del mástil de las wiphalas grandes, siempre tiene la cabeza de un animal sagrado de la mitologia andina, así mismo en el mástil de las wiphalas pequeñas llevan una flor en la punta, particularmente en los emblemas de color entero.

La Wiphala como principio del calendario Año igual 365 días en el calendario lunisolar. Para la luna:13 meses de 28 días.para el sol: 12 meses, 8 de 30 días. El modo de contar los días del mes lunar conjuntamente con los días del mes solar haciendo el Calendario Lunisolar.

Sumando el producto de 1(1)+2(2)+3(3)+4(4)+5(5)+6(6) = 91en cada lado (91x4=364) días +1 día del nuevo año aymara = 365 días de un año El cuadrado de la wiphala representa el sol (cf.a) la cruz del sur también está incluida (cf.b) y la figura escalonada que representa a la luna (cf.c).

La sumatoria de 91 días + días en el primer cuadrado (D-E-A) representan el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno, más 1 día del nuevo año aymara (A-B); la sumatoria de 91 días + 91 días en el segundo cuadrado(d-c-d) representa el equiniccio de primavera y el solsticio de verano. Los valores numéricos dados en las casillas en sentido diagonal inferior dan sumas de 1+4+9+16+25+36=91 (91x 4 = 364). En sumatoria superior se obtiene las siguentes sifras 6+10+12+12+10+6=56 (56 x 13 = 728) (728 / 2 = 364). Con esto se demuestra que la sumatoria en el Abaco Andino dan 364 +1 día del nuevo año aymara que dan 365 días de un año.

Sumando el producto de 1(1)+2(2)+3(3)+4(4)+5(5)+6(6) = 91en cada lado (91x4=364) días +1 día del nuevo año aymara = 365 días de un año El cuadrado de la wiphala representa el sol (cf.a) la cruz del sur también está incluida (cf.b) y la figura escalonada que representa a la luna (cf.c).

La sumatoria de 91 días + días en el primer cuadrado (D-E-A) representan el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno, más 1 día del nuevo año aymara (A-B); la sumatoria de 91 días + 91 días en el segundo cuadrado(d-c-d) representa el equiniccio de primavera y el solsticio de verano. Los valores numéricos dados en las casillas en sentido diagonal inferior dan sumas de 1+4+9+16+25+36=91 (91x 4 = 364). En sumatoria superior se obtiene las siguentes sifras 6+10+12+12+10+6=56 (56 x 13 = 728) (728 / 2 = 364). Con esto se demuestra que la sumatoria en el Abaco Andino dan 364 +1 día del nuevo año aymara que dan 365 días de un año.

Actividades a desarrollar: Luego de leer el módulo II, responda las siguientes preguntas: 1. Cuál es origen de la Chakana? Cuál es su relación e importancia en la cosmovisión andina? 2. Mencione el orden de los escalones y la importancia de estos. 3. Qué es la Wiphala? Cuál es su relación con la cosmovisión andina? 4. Reflexione: La Wiphala en el último tiempo ha sido utilizado por partidos políticos y movimientos sociales no indígenas como un medio de resistencia está de acuerdo usted con el uso de la Wiphala por este tipo de movimientos? Argumente.