UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE INGENIERÍA. GEOLOGÍA II. TEMA: APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. EQUIPO 6.

Documentos relacionados
DISPONIBILIDAD DE AGUA EN CHIHUAHUA

Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en el Valle de México

Objetivo General. Objetivos específicos

La Gestión Ambiental en las cuencas de México: una visión prospectiva del agua y el bosque

PROGRAMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO Zona Conurbada de Guadalajara

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola


PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

EL AGUA EN MÉXICO. Autor David Gómez Salas

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

El progresivo incremento de la demanda de agua se traduce normalmente en un aumento de la extracción del agua, tanto subterránea como superficial.

Administración de las aguas transfronterizas del río Bravo/Río Grande. JAIME COLLADO Cartagena, Colombia Octubre 14, 2015

XIII. Aguas del Valle de México

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

El tema del agua en el proceso de la planeación estatal.

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Cuánta agua dulce hay en el mundo y en el país? En realidad no se dispone de mucha agua para las actividades humanas (0.63%

DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO. Ing. Felipe Tito Lugo Arias

PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO. Septiembre

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT

La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja. Enrique Palacios Vélez y Carlos López López

Alfredo Mora Magaña. Subgerente de Consejos de Cuenca. Comisión Nacional del Agua, MÉXICO

ANALISIS SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO

Taller de Periodismo Ambiental Agua en el Noreste de México. Agua para la Ciudad de Monterrey

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

CURSO DE OBRAS HIDRAULICAS INTRODUCCION A LA INGENIERIA HIDRAULICA

FUENTES SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS PARA MONTERREY

Uso de aguas servidas en agricultura en Chile

Purificador de agua casero

1.2. Sistema de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017

Generación y tratamiento de agua residual en la Zona Metropolitana de la ciudad de San Luis Potosí

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS

éste también tiene afectaciones negativas para el cultivo del algodonero el cual se enfrenta al gusano rosado y picudo del algodonero.

Reutilización de aguas tratadas

Seminario de agua México-Dinamarca: Oportunidades de Inversión en infraestructura hídrica

Jueves 16 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8

de conducción en cauces, vasos y presas para el desalojo de las aguas pluviales;

TRATADO INTERNACIONAL DE AGUAS MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

PLAN SECTORIAL DE AGUA PLUVIAL I ETAPA Índice de contenidos

IMPACTO HIDROLÓGICO CERO Y SU APLICACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO ATEMAJAC EN JALISCO, MÉXICO

"Oaxaca, con 'cama de agua' de 30%", Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, Oaxaca, México, 23 de mayo de 2013.

IX. DESARROLLO DE ABASTECIMIENTO FUTURO

RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA.

CCCXXXII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA

ESTRATEGIAS PARA UN MANEJO RESPONSABLE DE LAS FUENTES DE AGUA DULCE EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN. Encrucijadas, n. 56, agosto 2013, p.

El Dominio Público Hidráulico y sus usos

Cenote en Tulum, Quintana Roo. capítulo 5

Los principales problemas en el acuífero del Valle de México son:

Historia de la estrategia para el cuidado de la calidad del agua, en México.

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

El proceso lluvia - escurrimiento

Canal lateral distrito de Tucurinca

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico.

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

La huella Hídrica en México. Ing. Emiliano Rodríguez Briceño Subdirector General de Planeación

TEMA: DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HIDRICOS DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

DÍA INTERNACIONAL DEL AGUA. Agua y Energía. Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato 22 de marzo, 2014

5.6. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES

SOSTENIBILIDAD URBANA, METABOLISMO URBANO Y EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA. Experiencias iberoamericanas en materia de Ordenanzas Municipales

ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

Gráfico 1: Distribución porcentual del agua a nivel mundial. en la posición 106 de entre 122 países considerados.

SITUACIÓN N DE LA CALIDAD DEL AGUA EN MÉXICO

EL CONSUMO DE AGUA POTABLE. Actualmente en la Zona Metropolitana del Valle de México se demandan aproximadamente 70 m 3 /s.

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario

Jueves 23 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

Estadística de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales Agua y Alcantarillado (2015) TTITULO

Propuestas preliminares para el aprovechamiento óptimo de las aguas residuales y pluviales de los Ríos Amecameca y la compañía.

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

Proyecto de Ley 42. Que establece el marco regulatorio para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la República de Panamá

Propuestas para el aprovechamiento del agua en Ensenada: perspectiva de los científicos de CICESE y UABC

Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco. M.I. Óscar J. Hernández López SUBDIRECTOR General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento

Programa de Construcción y Rehabilitación de Plantas Tratadoras de Agua

Hacía la Construcción de una Nueva Ley General de Aguas

Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO México, D.F., 29 de septiembre de 2010

El agua como recurso 1

CUENTAS DEL AGUA DE LA REPUBLICA DOMINICANA

FORTALECIMIENTO DEL MARCO JURÍDICO EN MATERIA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA.

Los problemas de insuficiencia en el servicio de agua potable se deben principalmente a dos factores:

DIRECTOR DE OBRAS HIDRÁULICAS

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

Fernando S. Estévez Pastor Febrero de Dirección de Operaciones / División de Producción / Departamento de Aguas Residuales

USO SOSTENIBLE DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN LA CIUDAD DE JAEN PERSPECTIVAS DESDE EL EQUILIBRIO

AGENDA DEL AGUA 2030

La construcción de la presa El Realito, una alternativa viable para lograr la recuperación del acuífero del Valle de San Luis Potosí

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE INGENIERÍA. GEOLOGÍA II. TEMA: APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. INTEGRANTES: Katty torres Morales Berta Alicia Núñez Caraveo Nancy Méndez Celeste Cordero de los Ríos. EQUIPO 6.

AGUAS SUPERFICIALES Son aquellas que más vemos pues discurren por la superficie del terreno, como los arroyos de montaña, ríos, lagos y lagunas, embalses. Como se da uso, explotación y tratamiento a dichas aguas superficiales? Recolección Pluvial. La red de recolección pluvial es la infraestructura que permite captar y conducir las aguas provenientes de las lluvias, para ser desalojadas y descargadas en sitios destinados para ello. Esta red está compuesta de colectores pluviales, drenes a cielo abierto y bordos. Los colectores pluviales captan el agua de una zona determinada y la conducen a los drenes para ser desalojada. Los bordos son obras en las cuales se capta y regula el agua de escurrimientos, mediante un sistema controlado que se conduce por los drenes para su desalojo Causes de los Ríos De estos sólo se puede garantizar el caudal correspondiente al estiaje en los años secos. Sin embalses de regulación, los caudales de invierno, o de los años húmedos, se pierden sin posibilidad de utilizarlos en otras épocas. El volumen principal de los recursos directamente aprovechables proviene de las descargas naturales diferidas de los acuíferos. Consumo humano En la actualidad, algo menos de las dos terceras partes del agua destinada a consumo humano procede de aguas continentales superficiales, o sea, ríos, arroyos, embalses, lagos o lagunas. El resto se divide entre un tercio de aguas subterráneas (lo que también ah llevado a una explotación excesiva de las aguas subterráneas) y una pequeña cantidad de agua de mar. En el caso de las aguas continentales superficiales, en el momento en que van a ser destinadas a abastecimiento de aguas potables, deben mantener unos parámetros mínimos de calidad que aseguren su correcto estado. Con el objetivo de controlar que ningún vertido industrial y/o urbano al cauce pueda alterar las condiciones del agua, ésta deberá ser periódicamente analizada. En particular, un informe de la CNA indica que 7 por ciento de los cuerpos de agua muestran excelente calidad y son aptos para cualquier uso; empero, advierte que para consumo humano siempre se requerirá su potabilización a fin de asegurar que esté libre de bacterias. Aunado a ello, es preocupante el rezago que se tiene en el país en materia de tratamiento de aguas residuales, pues de 200 metros cúbicos por segundo (m3/seg) que descargan los municipios, sólo se tratan 48.5 m3/seg (25 por ciento), a pesar de contar con una capacidad instalada para 78 m3.

Alcantarillado Esta Conformado por una serie de tuberías y registros o pozos de vista que, de acuerdo a su función, se dividen en subcolectores, captan el agua residual de una zona determinada (fraccionamiento, parque industrial, etc.) para enviarla a los colectores, los cuales son colectores de mayor capacidad, a su ves son emisores, para finalmente depositarla en las plantas e tratamiento Tratamiento Se propone diseñar, construir, y operar la infraestructura de tratamiento de aguas residuales de origen domestico, para sanear los cuerpos receptores de agua y así mejorar las condiciones ambientales ANEXOS El senado de la republica adiciona diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales. El Proyecto de Foros Regionales de Consulta en Materia de Aguas Nacionales, con el objeto de examinar la problemática de la sobreexplotación de los mantos acuíferos, la baja eficiencia en los sistemas de riego, la carencia de recursos financieros en el sector, la inapropiada cultura del agua que impera en el país, la contaminación de las aguas superficiales y del subsuelo, y los múltiples problemas y conflictos vinculados con el recurso en las diferentes regiones del país Según el Art. 17 de la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo dice que: ARTICULO 17 Es libre la explotación, uso y aprovechamiento de las aguas nacionales superficiales por medios manuales para fines domésticos y de abrevadero, siempre que no se desvíen de su cauce ni se produzca una alteración en su calidad o una disminución significativa en su caudal, en los términos del reglamento. Ahora bien, como se da uso a las aguas superficiales? Es lo que se ver a continuación. Tratamiento del agua Un estudio realizado por la Comisión Nacional del Agua (CNA) enfocado a desarrollar un mapa de la calidad del vital líquido a nivel nacional, revela que la mayoría de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y acuíferos reciben descargas de agua residuales sin tratamiento --ya sea de tipo doméstico, agrícola, industrial o pecuario-- y que 15 de las 320 cuencas existentes padecen grados variables de contaminación, por lo que requieren atención prioritaria. Entre esas cuencas figuran: Pánuco, Lerma, Coatzacoalcos, la del Valle de México y Bajo Río Bravo.

La CNA refiere que a partir de la información estudiada en 478 cuerpos receptores monitoreados, las aguas superficiales presentan calidad satisfactoria en 27 por ciento de los casos, lo que posibilita su uso en prácticamente cualquier actividad. A su vez, 54 por ciento están restringidas a determinadas actividades porque se encuentran poco contaminadas, y 19 por ciento de las aguas superficiales no pueden ser usadas ya que tienen alta contaminación. En particular, el informe indica que 7 por ciento de los cuerpos de agua muestran excelente calidad y son aptos para cualquier uso; empero, advierte que para consumo humano siempre se requerirá su potabilización a fin de asegurar que esté libre de bacterias. Aunado a ello, es preocupante el rezago que se tiene en el país en materia de tratamiento de aguas residuales, pues de 200 metros cúbicos por segundo (m3/seg) que descargan los municipios, sólo se tratan 48.5 m3/seg (25 por ciento), a pesar de contar con una capacidad instalada para 78 m3.

DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES De 110 mil millones de metros cúbicos de agua que llueven en promedio en el año en Chihuahua, 97 mil millones (88% de la lluvia total(, se evaporan, quedando un escurrimiento promedio de 13 mil millones, que se incrementa en 344 millones con los escurrimientos importados del estado de Durango y de Estados Unidos. Se estima que en todo el Estado, las extracciones de agua superficial ascienden a 2,165 millones de m³ y que se infiltran a los acuíferos 3,700 millones. El agua disponible, después de restarle al volumen total llovido, la evaporación, las extracciones y la infiltración, y de agregarle las importaciones, asciende a un poco más de 8 mil millones de metros cúbicos, cuya distribución espacial en la Entidad la hace poco aprovechable. En la región Conchos-Mapimí, aguas arriba de Delicias, Jiménez y Camargo y de las presas La Boquilla, Las Vírgenes, Pico del Aguila y San Gabriel, El agua disponible está siendo utilizada para los usos agrícola, municipal e industrial. La demanda total es muy cercana al valor medio de los escurrimientos, situación que hace a esta área muy vulnerable a condiciones de baja precipitación. Aguas abajo de esta área, y hasta la descarga del río Conchos, se tiene un escurrimiento medio del orden de 900 millones de metros cúbicos, que es aprovechable marginalmente, ya que la mayor parte está comprometido para cumplir con el tratado de 1944 y para el distrito de riego del Bajo Río Bravo en Tamaulipas. En la Cuencas Cerradas del Norte, cuyo aprovechamiento está limitado por la dificultad de localizar sitios adecuados para presas de almacenamiento. Puede, sin embargo, incrementarse el aprovechamiento actual mediante obras de derivación y la sobre-elevación de presas existentes y una mayor eficiencia en el uso y manejo del agua. En esta región, como en la Conchos Mapimí, la operación conjunta de presas y acuíferos puede contribuir a un mejor y mayor aprovechamiento de las aguas superficiales. En las Vertientes del Oeste se tiene la mayor disponibilidad del Estado. En esta región se pueden construir obras de irrigación en pocos sitios. En el río Papigochi el escurrimiento hasta el sitio de la presa Abraham González, permite pensar en la conveniencia de sobre-elevarla o construir un nuevo almacenamiento. Se concluye que la cantidad de agua superficial aprovechada en Chihuahua, no es posible incrementarla significativamente mediante la construcción de nuevos proyectos; sin embargo, la sustentabilidad, confiabilidad e incremento de su aprovechamiento, pueden lograrse mediante un manejo eficiente de las aguas superficiales en conjunto con las subterráneas incrementando la eficiencia en la aplicación del agua en los cultivos. Considerando los escurrimientos de las Vertientes del Oeste y de la Conchos-Mapimí como exportaciones, se tiene que del estado de Chihuahua salen en promedio anual 7,477 millones de metros cúbicos de agua y que se importan 340 millones.