ACTUALIDAD DE LAS TELECOMUNICACIONES EN LA UNAM. Víctor Guerra Ortiz*

Documentos relacionados
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro de Enseñanza Técnica Y Superior Centro de Estudios Superiores Navales Centro de Ingeniería Y

RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO CIENTÍFICO PARA ATENDER PROBLEMAS NACIONALES 2014

Sistema Nacional de Investigadores

Entidad Institución Modalidad Monto Solicitud. Federativa 51 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS IJ 608, MOR 118

PRESUPUESTO DE EGRESOS POR ENTIDAD Y DEPENDENCIA al 30 de Noviembre de 2016

216 Planta Física CAPACIDAD INSTALADA 2000 (EDIFICIOS) CAPACIDAD POR INSTALAR 2000 (EDIFICIOS) T O T A L

Miguel Hidalgo y Costilla

El Colegio de la Frontera Sur San Cristóbal de las Casas, Chis. lunes, 11 de enero de 2010 Página 1 de 5

1. Facultad de Arquitectura

Ayudante de Profesor e. Otros Nombramientos* Personal de carrera*** Personal de Asignatura. Total de Personal Académico.

Ayudante de Profesor e. Otros Nombramientos* Personal de carrera*** Personal de. Total de Personal Académico. Asignatura.

SPRINGER ENERO 2014 SPRINGERLINK. Contenido Contemporáneo (de 1997 a la fecha)

MÉXICO BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA (ANUIES, CUMEX, ECOES), Formato de solicitud CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR (ANUIES) CENTRO

COMITÉ DE ACREDITACION Y CERTIFICACION DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGIA, A. C.

Sistema Nacional de Investigadores

CONCEPTOS BÁSICOS DE UNA RED.

Instituciones ASINEA NOROESTE REGIÓN REGIÓN NORTE METROPOLITANA NORESTE REGIÓN REGIÓN PACÍFICO REGIÓN CENTRO REGIÓN REGIÓN GOLFO REGIÓN SUR

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

CENTRO DE COMPUTO DE ALTO RENDIMIENTO

Becas a Estudiantes 233

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Beneficios de Internet 2 para la Investigación en el IPN.

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

LIST OF ACCREDITED PROGRAMS AS OF JUNE 2014

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Participantes Santander Becas Convocatoria Beca Santander de Movilidad Nacional

La Comunicación es la transferencia de información con sentido desde un lugar (fuente,transmisor) a otro lugar (destino, receptor).

SALAS DEPENDENCIAS UNAM- 001 UNAM DIRECCION GENERAL DE COMPUTO Y DE TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN SALA UNAM- 002 UNAM DIRECCION GENERAL DE

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

México. Garza, Jaqueline La formación de físicos en México Revista Electrónica Sinéctica, núm. 27, agosto, 2005, pp

Padrón de Beneficiarios FONDO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INDICADOR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL NECESIDAD

Avances del Programa Federal Centros Estatales de Información y Documentación

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Autotransporte Federal de Turismo

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD

Exportaciones por Entidad Federativa. Febrero 2014

UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones Unidad de Datos y Estadísticas de Telecomunicaciones

TIPOS DE REDES. Conrado Perea

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

Televisión Digital Terrestre. Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión

DEPENDENCIAS CON DELEGACIÓN SINDICAL ADMINISTRATIVA

Programas de Psicología acreditados a marzo de 2014

Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma

La competitividad de los Estados de la República Mexicana.

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Estadísticas de Educación en México

Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) Programas vigentes 2010

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN.

PADRÓN DE PROGRAMAS DE LICENCIATURA DE ALTO RENDIMIENTO ACADÉMICO

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Sociedad Científica Mexicana de Ecología A. C

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

Bienvenidos a la UNAM. Ma. Teresa Bravo Mercado

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

MESA I DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

mbula.. SAGARPA Representante del Sector Académico: Enrique

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fondos Mixtos CONACYT Gobiernos de los Estados y Municipios. Estadísticas al cierre de Septiembre 2012

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE GUERRERO

VELOCIDADES DE PUNTO

INGENIERÍA CIVIL I NFORMÁTICA II PROF. ING. CESAR TAMARIZ FIGUEROA

Redes basadas en Servidor. Redes punto a punto. Una PC (Doble nivel)

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Actividad Económica 4

Espacio Común de Educación Superior

Confederación Nacional de Pediatría de México, A.C.

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

Primer Informe

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

1 Trabajadores. Totales Asegurados en el IMSS

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Octubre 2017)

Infraestructura para la conectividad

CURRICULUM VITAE (septiembre de 2005)

FORO INTERNACIONAL SOBRE MODELOS DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Solicitud Titulo Sujeto de Apoyo Red Temática Glicociencia en Salud Universidad Autónoma del Estado de Morelos

2. Fundamentos de Tecnologías de Información. 2.5 Telecomunicaciones y Redes

Anexo IV B: Indicadores de competitividad académica (SES) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Salud Pública de México ISSN: Instituto Nacional de Salud Pública México

XIII CONVOCATORIA DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL ITESCA Para el periodo: Enero-Mayo 2017.

Introducción a las LAN, WAN y al Internetworking

MODALIDAD ENT FED INSTITUCIÓN PROGRAMA GRADO NIVEL ORIENT

Algunas clasificaciones del sector electricidad

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 28 de abril de 2006

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

1.- Qué es un Red Informática?

XV CONVOCATORIA DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL ITESCA Para el periodo: Agosto Diciembre 2017 Verano 2017

Gasto de Operación. Servicios Personales

Incubadoras de alta tecnología

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

Transcripción:

ACTUALIDAD DE LAS TELECOMUNICACIONES EN LA UNAM Víctor Guerra Ortiz* En los últimos años del presente siglo, la informática está imponiendo un profundo cambio en nuestra sociedad. La informática, entendida aquí como la tecnología utilizada para el manejo de información, que comprende integral e indiscutiblemente a la computación, las telecomunicaciones y los sistemas de información con sus bases de datos. No cabe duda que en la presente década la información es, como nunca, uno de los más valiosos recursos de las naciones; nuestra capacidad de asimilar, generar, distribuir y utilizar dicha información representa uno de los instrumentos centrales para el desarrollo. Por lo tanto, aquellas sociedades que carezcan de ella, o de la capacidad de manejarla adecuadamente tendrán mínimas oportunidades de participar en lo que promete ser un mundo extraordinariamente competitivo. La existencia de la tecnología del manejo de información tiene su origen en el extraordinario desarrollo que ha logrado la microelectrónica en las últimas décadas, y que continuará con la misma intensidad durante, al menos, las próximas dos décadas. Como consecuencia de lo anterior, en la presente década, la UNAM ha decidido realizar un gran esfuerzo para dotar a su comunidad de una infraestructura adecuada en materia de cómputo y telecomunicaciones, conforme a los estándares internacionales vigentes y futuros. El desarrollo de las telecomunicaciones ha dado lugar, entre otras cosas, al surgimiento de las Redes Universitarias de Cómputo, que son un instrumento importante par ala docencia y la investigación. Su uso y aceptación aumenta debido al potencial para incrementar la productividad en la investigación y el desarrollo tecnológico, mejorar la calidad de la investigación y la docencia y apoyar la descentralización académica administrativa. Red Universitaria de Cómputo y telecomunicaciones Las universidades, en su papel de generadoras y diseminadoras del conocimiento, han encontrado indispensable establecer una estrecha vinculación entre sus comunidades académicas; con el uso cada vez mayor de las computadoras, se ha vuelto indispensable establecer los canales de comunicación eficaces y efectivos. * Dirección General de Servicios de Cómputo, UNAM.

En México y en particular en la UNAM, contamos con grupos de investigación de frontera cuyas contribuciones hacia el avance de la ciencia son de gran relevancia; profesores e investigadores desarrollan programas académicos con colegas de todas partes del mundo. Con el uso de las redes de cómputo, estos grupos acrecentan su productividad y la calidad de sus investigaciones. Generalmente, cuando un usuario utiliza una red de cómputo, éste se encuentra conectado mediante una res local a una computadora anfitriona, que puede ser desde una estación de trabajo hasta una gran computadora; éste es conocido como el primer nivel de conectividad. Como segundo nivel de conectividad, se tiene la interconexión de varias redes locales, que es lo que se conoce para el caso de la UNAM, como la Red Universitaria de Cómputo (en inglés sería Wide Area Network Wan). Entre sus características principales se tiene que utiliza canales de muy alta velocidad para unir los nodos de mayor tráfico y que indistantemente utiliza como medio de transmisión la fibra óptica, las microondas y las estaciones satelitales. Finalmente, el tercer nivel de conectividad, como también es el caso de la UNAM, la Red Universitaria de Cómputo, se conecta a otras grandes redes de cómputo, formando así una gran red institucional. En la actualidad esta red conecta, además de redes universitarias, redes gubernamentales y comerciales, haciendo posible que desde una computadora en alguna facultad de la UNAM se pueda tener acceso y, de hecho, utilizar una computadora localizada en Europa o Estados Unidos y Canadá.

Los centros de cómputo integrados a la red de telecomunicaciones 1 F. de Ciencias T/R 5 anillos 40 micros 2 Ethernet 1 red Sun 3 F. de Química Modem IBM 4 terms 4 Modem Cyber 2 terms 5 Posgr. Ethernet 1 red Sun 4 micros 6 F. de M. Veterinaria Modem Fibra O 4 terms 7 DG Serv Com Académico T/R 1 anillo IBM 4381 8 terms 8 Ethernet 1 red 4 sun, Titan, 40 terms Dec 9 A 126 20 micros 10 IMAS Ethernet 1 red A12, Cyber 855 90 terms 10 micros 12 Dg Serv Com Admvo Ethernet 1 red Vax, 2 A9, A3 80 terms 4 micros 14 D. G. I. R. E. MODEM A 12 1 red A 6 10 micros 15 Coord. Inv. Científica Modem IBM 1 micro 16 C. Cienc. Atmósfera T/R 1 anillo 8 micros 17 C INCH Ethernet 1 red HP. Vax 10 terms 4 micros 19 C INGEBI Ethernet 1 red Sun MVax 8 micros 20 C IFN Ethernet 1 red MVax 8 micros 21 CICESE Ethernet 1 red Vax 12 micros 22 I Astronomic Ethernet 1 red Sun 15 micros 23 Ethernet 1 red Vax 6 micros 24 Ethernet 1 red 3Sun 6 micros 25 I de Biología T/R 2 anillos 16 micros 26 I de Física Morelos Ethernet 1 red 1 micro 27 Ethernet 1 red Sun 6 micros 28 Ethernet 2 redes Vax, Mvax 12 terms 4 micros 30 I de Fis. Celular T/R 2 anillos 16 micros 31 I de Geofísica T/R 1 anillo 8 micros 32 Ethernet 1 red 6 Sun, HP 6 terms 20 micros 33 Ethernet 1 red 1 micro 34 I de Geografía T/R 1 anillo 8 micros 35 I de Geología MODEM IBM 1 micro 36 I de Matemáticas T/R 1 anillo 8 micros 37 I Inv. Materiales Ppal CU T/R 1 anillo 8 micros 38 Ppal CU Ethernet 1 red Sun Mvax 3 micros 39 Temixco Ethernet 1 red 1 micro 40 I de I Nucleares Token Ring 1 anillo 8 micros 41 Ethernet 1 red Mvax 10 terms 42 I CM y Limn Ethernet Vax 6 micros 43 Colegio de México Nodo Bitnet 2Mvax 40 micros 44 ITAM Nodo Bitnet Mvax 6 micros 45 CINVESTAV Nodo Bitnet 1 red Vax, Mvax 40 micros 46 F. de Ingeniería Ethernet 1 red 2 Sun 47 Ethernet 1 red Servidor 2 micros 48 Ethernet 49 I de Ingeniería Ethernet 50 F. de Medicina Ethernet 1 red 1 Vax 8 micros 51 Ethernet 1 red 1 Vax, 4Sun 8 micros 52 T/R 6 anillos 40 micros 53 Ethernet 1 red Sun 4 micros 54 DGAE MODEM A 12 12 terms 55 C de Instrumentos Ethernet 1 red Sun 56 IIE Ethernet 1 red MVax 20 micros 57 D.G. Planeación Ethernet 1 red Novell Servidor PC 5 micros 58 PUIDE Ethernet 1 red 2 Sun 2 micros 59 Tecnológico de Monterrey Ethernet 1 LAN 10 grandes computadoras 278 Terms 42 minicomputadoras 446 micros 59 redes locales o grandes redes 458 Km cable F.O.

Medios de transmisión de la Red Universitaria de Cómputo En nuestra Universidad, el problema de las comunicaciones a gran distancia es particularmente importante debido a su necesidad de transferir grandes volúmenes de datos entre Ciudad Universitaria y sus instalaciones foráneas, entre las que destacan, las situadas en Ensenada y San Pedro Mártir en Baja California Norte, y la situada en Cuernavaca, Morelos. Como se mencionó anteriormente este problema encuentra solución óptima mediante enlaces satelitales. Con las experiencias positivas derivadas de su uso, se decidió ampliar el número de enlaces con el objeto de enlazar otro grupo de dependencias foráneas. Los nuevos enlaces comenzaron sus operaciones en febrero de 1991. Para la comunicación a distancias medias, esto es, de unas pocas decenas de kilómetros, se cuenta con estaciones de 8 Mbps y 18 Mbps que enlazan las Unidades Multidisciplinarias que son las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales Acatlán, Aragón, Iztacala y Zaragoza, y la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, así como la Dirección General de Servicios de Cómputo para la Administración. En lo concerniente a la comunicación a cortas distancias, esto es, dentro de Ciudad Universitaria se decidió utilizar fibra óptica de tipo multimodo. Hasta el día de hoy se han instalado alrededor de 458 kilómetros de fibra, interconectando los principales centros de cómputo del área de la investigación científica con las computadoras de los grandes centros de cómputo y con el enlace satelital. La fibra óptica se encuentra encapsulada en cable de cuatro y ocho hilos, con objeto de transmitir simultáneamente con el protocolo ethernet, token ring, E1, así como los retornos y enlaces de respaldo necesarios para su funcionamiento confiable. Los principales servicios que actualmente ofrece la Red se encuentran: Correo electrónico basado en los sistemas BITNET e INTERNET. Acceso a las redes locales y equipo de cómputo de las dependencias enlazadas. Acceso a diversas redes nacionales e internacionales como TELEPAC e INFONET, entre otras. Acceso a grandes computadoras y super computadoras integradas a la red NSFNET, y Acceso a bancos de datos generados por diferentes dependencias universitarias como los del Centro de Información Científica y Humanística (CICH) y los de la Dirección General de Bibliotecas, entre otros.

El sistema de correo electrónico y sus redes afiliados en todo el mundo, constituyen una Red Académica Internacional que interconecta más de dos mil centros de cómputo en más de veinte países. En la actualidad, la UNAM sirve como anfitrión del correo electrónico a más de cincuenta y seis instituciones. El número de usuarios se a cerca a mil quinientos y se envían y reciben aproximadamente seis mil mensajes mensualmente. Lista de Instituciones asociadas al correo electrónico Instituto Mexicano de Tecnología de Agua Instituto Nacional de Nutrición Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Instituto de Ecología de la SARH Instituto Tecnológico de Sonora Instituto Politécnico Nacional Instituto Tecnológico de Celaya Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Instituto Tecnológico de León Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares Instituto Nacional de Bellas Artes Instituto Mexicano del Petróleo Universidad de California

Universidad Autónoma de Puebla Universidad de las Américas, Puebla Universidad de Sonora Universidad de Colima Universidad Iberoamericana Universidad Autónoma de Yucatán Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad Michoacana Universidad Latinoamericana Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Universidad de Guanajuato Universidad Autónoma de Tamaulipas Universidad Autónoma de Hidalgo Universidad Autónoma de Coahuila Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Pedagógica Nacional Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Centro de Investigación Científica de Yucatán Centro de Ecodesarrollo (Oaxaca) Centro de Estudio en Diabetes Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. Centro Nacional de Información y Documentación en Salud Centro de Investigaciones Biológicas de BCS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Centro de Investigaciones en Matemáticas, A. C. Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios Centro de Investigaciones en Óptica El Colegio de México Escuela Moderna Jean Piaget Fundación Javier Barros Sierra Filarmónica de la Ciudad de México Sociedad Filosófica Iberoamericana Comisión Federal de Electricidad Programa de Red de Información Ambiental Dirección General de Educación Superior, SEP Secretaría de Programación y Presupuesto PEMEX IBM Hospital General de México Hospital del Niño Dr. Rodolfo Nieto Padrón