COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS. Cátedra de Forrajes y Cereales FAZ - UNT

Documentos relacionados
COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS. Cátedra de Forrajes y Cereales FAZ - UNT

Cuadros de normas de calidad para la comercialización

NORMA DE CALIDAD PARA LA COMERCIALIZACION DE GIRASOL NORMA IX

Quality Standards for Commercialization Normas de Calidad para la Comercialización Normas de qualidade para comercialização

SORGO. Resolución SENASA 554/2011

SORGO. Resolución SENASA 554/2011

Cuadros de normas de calidad para la comercialización

GRANOS QUEBRADOS y/o PELADOS (Máximo) % 1 62,00 1,00 1,50 4,00 0, ,00 1,50 2,00 6,00 0, ,00 2,00 3,00 8,00 0,30. GRANOS DAÑADOS (Máximo) %

MAIZ (NORMA 12) 1.- Se entiende por maíz, a los efectos de la presente reglamentación, a los granos de, Zea mays L.-

"NORMA V - CEBADA" ANEXO B. CEBADA FORRAJERA

NORMA XVIII. SORGO GRANIFERO (Modificada el 17/09/99, según Resolución SAGPyA Nº419)

1. Se entiende por Soja, a los efectos de la presente reglamentación, a los granos de la especie: Glycine max L.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS

NORMA III AVENA. 1.- Se entiende por avena, a los efectos de la presente reglamentación, a los granos de Avena sativa y Byzantina.

GRANOS DAÑADOS (Máximo) % 1 62,00 1,00 1,50 4,00 0, ,00 1,50 2,00 6,00 0, ,00 2,00 3,00 8,00 0,30

NORMA DE CALIDAD PARA LA COMERCIALIZACION DE TRIGO FIDEO NORMA XXI. Granos Quebrados y/o Chuzos (1) Granos con Carbón.

NORMA DE CALIDAD PARA LA COMERCIALIZACION DE TRIGO FIDEO NORMA XXI

NORMA XXI TRIGO FIDEO

Campaña de soja 2015/16. Jornada técnica: evaluación de defectos y daños comerciales

GIRASOL (NORMA 9) 2.- BASES DE COMERCIALIZACION: La compra venta de girasol queda sujeta a las siguientes bases de comercialización

CALIDAD COMERCIAL GRANOS

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos CALIDAD AGROALIMENTARIA Resolución 801/2004 Apruébese la Norma de Calidad para la

NORMA DE CALIDAD PARA LA COMERCIALIZACION DE AVENA NORMA III. Tolerancias máximas para cada grado. Granos

APUNTE DE EJERCICIOS LIQUIDACIÓN Y CÁLCULO. CALCULOS DE CAPACIDAD ALIGAZON Y MEZCLA BOLETINES DE ANÁLISIS DEFINICIONES

ANEXO V PORCENTAJE (%) CONTENIDO COD. NOMBRE ANALISIS GRADO COD. NOMBRE PROTEICO RUBRO CONTENIDO DE 1 LINO SI NO MATERIA GRASA

Norma de Calidad para ser Aplicada en la Comercialización del Girasol Mercado Interno, Exportación e Importación (Resolución nº 1075/ ANEXO IX)

ANEXO I REGLAMENTO TECNICO DE IDENTIDAD Y CALIDAD PARA EL TRIGO PAN Y TRIGO PARA PANIFICACION

EVALUACIÓN DE LOS GRANOS

NORMA DE CALIDAD PARA LA COMERCIALIZACION DE ARROZ CASCARA NORMA II

Normas de calidad para la comercialización de cereales y oleaginosas y tablas de mermas por secado

POROTO BLANCO NATURAL OVAL Y/O ALUBIA

NORMA DE CALIDAD PARA LA COMERCIALIZACION DE TRIGO PAN NORMA XX EL TIPO DURO ADMITIRA COMO MAXIMO UN 5% DE VARIEDADES SEMIDURAS. Granos con Carbón %

Trigo y Cebada Calidad 2012/2013

Jornada de Cebada. Tendencias y desafíos de un cultivo centenario. Determinación e impacto de la calidad. Normas de comercialización

2.- TIPOS: El arroz cáscara se clasificará en CUATRO(4) tipos, de acuerdo con las siguientes especificaciones:

NORMA II ARROZ CASCARA


"NORMA V - CEBADA" ANEXO A - CEBADA CERVECERA

Apruébase la Norma de Calidad para la Comercialización de Trigo Pan-Norma XX Trigo Pan.

INDICE GENERAL. Area cosechada 21 Rendimiento 22 Producción 23 Oferta y Demanda Mundial de Trigo 24 Comercio Mundial de Trigo y Harina de Trigo 25

Apruébase la "Norma de Calidad para la Comercialización de Trigo Pan-Norma XX Trigo Pan".

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA

TOLERANCIAS PARA SEMILLA FISCALIZADA E IDENTIFICADA

NORMA XVII SOJA. 1. Se entiende por Soja, a los efectos de la presente reglamentación, a los granos de la especie: Glycine max L.

Cuadros de normas de calidad para la comercialización

CLASE 2 MATERIAS EXTRAÑAS Y SEMILLAS NOCIVAS

RESOLUCION SAGyP N 1075/94. Buenos Aires, 12 de diciembre de 1994

RESOLUCION SAGyP N 1075/94. Buenos Aires, 12 de diciembre de 1994

Norma de Comercialización de Maíz

NORMA XII MAIZ. Los maíces se clasificarán de acuerdo a su color en la siguiente forma:

NORMA XVII NORMA DE CALIDAD PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE SOJA

DETERMINACIÓN DE CALIDAD COMERCIAL CEREALES

Norma de Comercialización de Soja

Proceso de Recepción de Maíz Planta Misky

DETERMINACIÓN DE CALIDAD COMERCIAL CEREALES

NORMA XVI POROTO ANEXO A NORMA DE POROTO BLANCO SELECCIONADO OVAL Y ALUBIA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Kimei Cereales S.A. - Mercados 06/03/2018

DETERMINACIÓN DE CALIDAD COMERCIAL CEREALES

NORMAS DE COMERCIALIZACION DE MANI DESCASCARADO P/IND.DE SELECCION NORMA XIII - ANEXO B COLOR: DE ACUERDO AL COLOR DE SU TEGUMENTO EL MANI

Escrito por Administrator Miércoles, 13 de Febrero de :54 - Actualizado Lunes, 11 de Noviembre de :22

Norma de Comercialización de Trigo Pan

ALCANCE DE LA ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO DE ENSAYO

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca SANIDAD VEGETAL. Resolución 1075/ 94

ALCANCE DE LA ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO DE ENSAYO

Calidad - Cereales - Sorgo Granífero - Clasificación - Color - Sorgo (RESOLUCION N 419/99 SAGPyA)

Futuros y Opciones I

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

MAIZ. Características y estructura

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria SANIDAD VEGETAL

Apruébanse las Normas de Calidad, Muestreo y Metodología para los granos y subproductos, ordenándolas en un único texto.

Se aprueba la Norma de Calidad para la Comercialización de Sorgo. Se modifica la Resolución Nº 1075/94.

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

PLAN COMERCIAL SORGO BT Paysandú, 11 de Septiembre de 2017

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Colza de verano cultivo d e segunda

Informe de Calidad de Trigo Pan 2011/2012

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Índice FADA. Participación del Estado en la renta agrícola

Kimei Cereales S.A. - Mercados 16/09/2013

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

El cultivo de trigo en Argentina

2014 Como realizar una correcta toma de muestra

Documentos Técnicos

Instituto de Estudios Económicos Junio 2012

Aviso N 471 LANZAMIENTO CONTRATO DE FUTURO DE SORGO Y DEL CONTRATO DE OPCIONES SOBRE FUTURO DE SORGO

Apruébase la Norma de Calidad para la Comercialización de Sorgo. Modifícase la Resolución Nº 1075/94.

Kimei Cereales S.A. - Mercados 26/10/2016

Primer Informe de Calidad 2016

Informe de Comercialización Agrícola

EL VALOR DEL TRIGO DE CÓRDOBA

Cebada: Aspectos de su Comercialización. Diego Liñan

GCC/DAL/028 MAIZ BLANCO PARA USO INDUSTRIAL IMPORTADO

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Procedimientos de análisis

RIEGO OBJETIVO: Pasos a seguir. 1. Estabilizar Rendimientos 2. Disminuir la Variación Interanual

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

Transcripción:

COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS Cátedra de Forrajes y Cereales FAZ - UNT

El proceso de comercialización comienza con el recibo de la mercadería (granos) por parte del acopiador. Un perito extrae una muestra representativa y analiza sobre ella los rubros y condiciones que establece la Tabla de Comercialización correspondiente. Existen diversas modalidades para la comercialización de granos: las más frecuentes son la Venta Anticipada, la Venta en el Mercado Disponible y la Venta a Futuro.

La Venta a Futuro puede darse por dentro o por fuera del Mercado. Por dentro constituye el Mercado a Término (MAT) o Mercado de Futuros y Opciones. Existen dos posibilidades y ambas se realizan dentro de las Bolsas de Comercio de Cereales: los Contratos a Futuro y las Opciones sobre los Contratos de Futuro.

El Mercado Disponible es en el que la mercadería se encuentra disponible para su venta al momento presente de la operación comercial y los precios son los que tiene la cotización de ese grano en ese momento. El Mercado de Venta a Futuro es el que fija un precio de venta a un determinado valor en el futuro, incluso anterior a la siembra del grano. Aquí se independiza el momento de venta de la mercadería, del momento de su entrega física.

MERCADO DE FUTUROS: son compromisos legales entre vendedor y comprador; el primero asume el riesgo de entregar un volumen de grano de determinadas características, en un momento del futuro, en un lugar preestablecido y a un precio pactado (en dólares). El comprador se compromete a recibir y pagar dicha mercadería en los términos pactados.

No requiere que el vendedor tenga el grano ni el comprador el efectivo necesario, al momento de la negociación. Para impedir el incumplimiento de estos contratos, el MAT tiene mecanismos como Cuenta Diferencias y Márgenes de Garantía. Estos no constituyen un costo extra, pues son reintegrados a comprador y vendedor al concretarse la operación.

MERCADO DE OPCIONES: generan el derecho, pero no la obligación, de poder comprar o vender un Contrato de Futuro a un determinado precio en una fecha futura. Para ello el tomador de la Opción paga una prima por la misma y el monto del pago surge del libre juego de la oferta y la demanda dentro del mercado. Tiene como principal ventaja, el posibilitar aprovechar los beneficios que puedan generarse si las cotizaciones del grano evolucionan más favorablemente que lo fijado por el precio del MAT.

MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES En Argentina hay dos mercados independientes donde operar: la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Bolsa de Cereales de Rosario. El Mercado a Término de Buenos Aires S.A. y el de Rosario S.A., son las sociedades encargadas de regular y operar dentro de cada Bolsa. Si bien en ambas sociedades las mecánicas son similares, existen diferencias operativas y reglamentarias importantes de puntualizar.

Le trae algún beneficio al productor que existan dos mercados de futuros? Las principales diferencias son: Productos Negociados Puertos de Comercialización Volumen de los Contratos Márgenes de Garantía en Cont. Futuros Tasas de Registro Liquidez Cuenta Diferencias

PRODUCTOS NEGOCIADOS Bs. As. opera Futuros y Opciones de Trigo, Maíz, Girasol y Soja en la modalidad "con entrega física". Esto permite, a quien trabaja con Futuros y Opciones, entregar su mercadería a través del MAT (Merc. Término). Rosario opera los mismos cereales que Bs. As. y agrega el Sorgo con la misma modalidad, pero además opera el Indice Soja Rosafé (ISR). El ISR es mercado de Futuros de Soja donde no se puede entregar físico; es un mercado exclusivamente de precios.

PUERTOS DE COMERCIALIZACIÓN Bs. As. opera Contratos de Futuros en los sig. puertos: TRIGO: Bs. As, Ing. White (B.B.), Rosario y Quequén. MAÍZ, GIRASOL y SOJA: Bs. As. y Rosario. Rosario solo opera Contratos de Futuros sobre su puerto. El operador tiene la posibilidad de elegir el puerto que posea mayor volumen de operaciones para su grano; esto le otorga mayor liquidez.

VOLUMEN DE LOS CONTRATOS Bs. As. comercializa como mínimo volum. de 100 Tn. para Cereales y Oleaginosas. Rosario tiene como tonelaje mínimo, 50 Tn. para Trigo, Maíz y Sorgo y 25 Tn. para Soja, Girasol e ISR. El objetivo del Mercado de Rosario, al operar volúmenes de contrato más bajos, fue incentivar el uso de esta opción por parte del productor, dado que 25 Tn. es aprox. un camión de Soja y la producción de 10 a 15 hectáreas.

MARGENES DE GARANTIA PARA CONTRATOS DE FUTUROS Bs. As. requiere 700 U$S por contrato, lo que da 7 U$S por Tn. en Cereales y 1.000 U$S por contrato en Oleaginosas, o sea 10 U$S por Tn. Rosario exige 200 U$S por contrato de Cereales y Oleaginosas. Como los volúmenes son distintos, da una cifra de 4 U$S por Tn. de Cereal y 8 U$S por Tn. de Oleaginosa. Rosario coloca el dinero de garantía en posiciones bancarias, generando dividendos (± 7% anual). Al finalizar la operación, se recupera la garantía más un plus por la ganancia obtenida (interés), de acuerdo con el período de inmovilización.

TASA DE REGISTRO (I) Cuando se realiza un Contrato, se paga una Tasa de Registro. Se abona al hacer el Futuro o la Opción y al desarmar la operación. Bs. As. trabaja con un % del 0,10 U$S/Tn. sobre el valor del Contrato realizado (100 Tn. por Contrato). Esto da un monto variable según el valor del grano comercializado. En Opciones la Tasa de Registro es fija, de 10 U$S por Contrato, es decir 0,10 U$S/Tn.

TASA DE REGISTRO (II) Rosario, en Futuros, cobra una Tasa de 4 U$S por Contrato, (50 Tn. por Contrato), lo que da un monto fijo de 0,08 U$S/Tn. de Cereal y 0,16 U$S/Tn. de Oleaginosa. Para Opciones trabaja con un monto fijo de 2 U$S por Contrato, lo que lleva a valores de 0,04 U$S/Tn. de Cereal y 0,08 U$S/Tn. de Oleaginosa. En Rosario existe el Day Trade que son operaciones abiertas y canceladas en el mismo día y no pagan derechos de registro.

LIQUIDEZ Liquidez es el volumen de operaciones realizadas en los mercados. A mayor Liquidez, mayor oferta y demanda de precios y mayores posibilidades, tanto en Futuros como en Opciones. Buenos Aires aventaja a Rosario, al tener mayor volumen de operaciones en todos los granos. Es difícil que se encuentre liquidez en todos los puertos, para los distintos meses y los distintos cultivos; los mercados son líquidos en las épocas de cosecha y en los puertos más importantes (Bs. As. y Rosario).

CUENTA DIFERENCIAS (I) Cuando se hace un Contrato, comprador y vendedor deben depositar el Margen de Garantía. Si se modificara el precio del Futuro, la parte que en ese momento tiene la posición perdedora debe depositar, en la Cuenta Diferencias, la diferencia entre el valor al cual se contrató el Futuro y el precio de ajuste del día. Ej: si vendo un contrato de Futuro de Trigo Enero a 130 U$S/Tn. y al día siguiente el Trigo Enero tiene un precio de ajuste de 135 U$S/Tn., es posición perdedora para quien vendió y debe depositar 5 U$S/Tn. en dicha cuenta.

CUENTA DIFERENCIAS (II) Esos 5 U$S/Tn. quedan en esa cuenta mientras el precio del Trigo no se modifique. En Rosario, quien tiene una posición ganadora (en este caso el comprador), puede retirar esos 5 U$S/Tn. y deberá reponerlos si el precio baja. Qué es lo que busca el mercado de Rosario con este mecanismo? Que el mercado no se quede con dinero inmovilizado, ya que si todas las partes retiran las diferencias, las Cuentas Diferencias estarán en cero.

CUENTA DIFERENCIAS (III) Bs. As. tiene un mecanismo similar pero para permitir el retiro del dinero de la Cuenta Diferencias, califica a sus operadores en dos grupos: A) aquéllos que pueden retirar el dinero de la Cuenta Diferencias y B) aquéllos que, para retirar el dinero, deben presentar una contra-garantía, como por ejemplo, títulos públicos. Si los operadores B no presentan dichas garantías, quedará una masa de dinero inmovilizada en el mercado.

TABLA DE COMERCIALIZACIÓN DE TRIGO PAN GRADO PH Mín. Materias Extrañas (%) Granos Ardidos y Dañados (%) Granos con Carbón (%) Granos Panza Blanca (%) Granos Quebrados y Chuzos (%) (1) Granos Picados (%) Semillas de Melilotus (c/100 gr.) % Humedad Insectos vivos 1 78 0,75 0,50 0,10 15 1,50 0,50 8 13 Libre 2 76 1,00 1,00 0,20 25 3,00 0,50 3 72 1,50 1,50 0,30 40 5,00 0,50 Descuentos (X) (Fuera Grado) 2 % 1 % 1,5 % 5,0 % 0,5 % 0,5 % 2 % 2 % Merma y gastos secado Gastos secado y merma peso Gastos fumigación (X): Descuento porcentual a aplicar por kgr. faltante de Peso Hectolítrico para llegar a Grado 3 o sobre el porcentaje de tolerancia. (1): Son granos o fragmentos de grano que pasan por una zaranda de agujeros acanalados de 1,6 mm de ancho por 9,5 mm de largo, excluidos los granos o fragmentos de granos dañados.

DIFERENCIACIÓN DE TRIGO, CEBADA, CENTENO Y AVENA, EN BASE A CARACTERES DEL GRANO Puede identificarse a los Cereales Invernales por las características de su grano. La clave para ello es la siguiente: FRUTO: el fruto de estas gramíneas es un Cariopse (fruto seco, indeshicente), cuya forma y tamaño es variable según género, especie y variedad. Predomina la forma alargada, más o menos acanalada o aplanada, en la región de la sutura carpelar.

DIFERENCIACIÓN DE TRIGO, CEBADA, CENTENO Y AVENA, EN BASE A CARACTERES DEL GRANO (II) A.- El cariopse se separa fácil de la glumela durante la cosecha (grano desnudo): Triticum aestivum (Trigo) Secale cereale (Centeno) B.- El cariopse permanece envuelto en la glumela después de cosecha (grano vestido): Hordeum vulgare y H. distichum (Cebadas) Avena sativa y A. bizantina (Avenas)

Trigo (Triticum aestivum)

Centeno (Secale cereale)

Cebada (Hordeum vulgare)

Avena (Avena sativa)

DETERMINACIÓN DEL PESO HECTOLÍTRICO EN CEREALES Se entiende por Peso Hectolítrico (PH), al peso de un hectolítro de semilla (volumen de 100 lts.) Si bien el PH no guarda relación con el poder germinativo de la semilla, valores elevados de PH, significan altos contenidos en almidón, es decir, mayores reservas para hacer frente a condiciones adversas que puedan presentarse durante la germinación y primer desarrollo; desde el punto de vista de la comercialización, mayor cantidad de almidón indica también un mayor % de harina al momento de la molienda.

DETERMINACIÓN DE PESO HECTOLÍTRICO En cereales, el PH es uno de los rubros más importantes para la formación de los Grados de comercialización, que sirven de base para la cotización de estos productos. La medición se realiza en una balanza, denominada Balanza de Schopper. La más utilizada es la de ¼ litro, aunque hay hasta de 20 litros de capacidad. La operación para determinar el PH es delicada, pues cualquier modificación al procedimiento, puede hacer variar el resultado.

MEDICIÓN DEL PESO HECTOLÍTRICO El valor de PH, es dependiente de la forma, volumen (contenido de endosperma) y estructura del grano. - Granos de forma esférica llenan mejor el recipiente y presentan valores altos de PH, pues esta forma es la que mayor volumen de endosperma contiene en relación a su superficie (Ej.: Trigo). - Granos que mantienen la cobertura (glumas y/o glumelas), presentan menor valor de PH; esto se debe a que esas estructuras, son livianas y ocupan espacio (Avena, Cebada).

Granolyser: es un analizador basado en la tecnología NIR (Infrarrojo Cercano), diseñado para el análisis de granos y semillas de Cereales y Oleaginosas. Su longitud de onda de alta resolución, se encuentra entre los 950 y los 1550 nm (nanómetros), determinando parámetros como el % de Humedad, Proteína, Grasa y Gluten.

Analizador de Gluten

Este equipo mide la actividad alfaamilásica en granos y en harina, lo cual es crucial para la calidad final del producto. Cumple con las normativas oficiales de nivel internacional.

OTROS ASPECTOS DE LA COMERCIALIZACION DE GRANOS Cuerpo Extraño: es todo aquello que no es el grano comercializado y que está presente en la muestra analizada durante el proceso de peritaje del cereal en un acopio o molino (granos de otras especies, tierra, palitos, hojas, semillas de malezas, insectos muertos, restos metálicos, etc). Standares de Comercialización: son patrones de calidad que se utilizan para tipificar la mercadería (cereal) y determinar el precio o cotización de cada partida. Se manejan los Standares por medio de 3 Grados.

Grado 1: Determina calidad superior; el grano cumple con todos los rubros especificados en la Tabla de Comercialización. Su cotización tiene un sobreprecio o bonificación del 1 %. Grado 2: Calidad media o standard; corresponde al precio pizarra del cereal y se usa como base de compra venta. Corresponde a cereal que al menos no cumple con alguno de los rubros requeridos para el Grado 1. Tiene un precio sin bonificaciones ni descuentos. Grado 3: Calidad inferior, no cumple con alguno/os de los requerimientos mínimos especificados para el Grado 2. En este Grado, la mercadería sufre descuento de 1,5 % del precio standard.

Fuera de Grado: mercadería que excede el porcentaje de tolerancia para cada Rubro, especificados para el Grado 3. Le corresponden descuentos progresivos en función del porcentaje excedente, para poder encuadrarlo dentro del Grado 3. Condición: son todos aquellos Rubros de calidad que no determinan Grado pero si castigan en el precio, si se excede el porcentaje máximo permitido de tolerancia. Fuera de Standard: es toda mercadería que excede el porcentaje máximo permitido por algún rubro de Condición; en este caso se aplica el descuento correspondiente, sin modificar el Grado.

En la Tabla de Comercialización de los cereales, existen Rubros que determinan Grado y Rubros que determinan Condición. En el caso del Trigo Pan, estos Rubros son: Rubros que determinan GRADO Peso Hectolítrico mínimo Rubros que determinan CONDICION Granos Picados % de Materias Extrañas N semillas Melilotus c/100 gr. de muestra % de Granos Ardidos o Dañados por Calor % de Humedad % Total de Granos Dañados N de Insectos Vivos por muestra % de Granos con Carbón Otros arbitrajes establecidos % de Granos Panza Blanca % de Granos Quebrados y/o Chuzos

NORMA DE CALIDAD PARA LA COMERCIALIZACION DE SORGO GRANIFERO NORMA XVIII COLOR: COLORADO - BLANCO FUERA DE ESTANDAR Tolerancias para cada grado GRADO GR DAÑ % Mat. ext. y sorgo no granífero % GR QUEB % (1) GR PIC- % HUM % La mercadería que exceda las tolerancias establecidas, que presente olores comercialmente objetables, granos amohosados, que esté tratada con productos que alteren su condición natural, o que por cualquier otra causa sea de calidad inferior, será considerada fuera de estándar. 1 2,00 2,00 3,00 DESCUENTOS SOBRE EL PRECIO 2 4,00 3,00 5,00 1,00 15,0 Olores objetables (según intensidad): Desde 0,50 a 2% Granos amohosados (según intensidad): Desde 0,50 a 2% 3 6,00 4,00 7,00 CHAMICO Descuento por excedente 1,00 1,00 0,50 1,00 Tarifa convenid a y merma de secado y manipule o Entre 3 y 10 semillas c/100 grs. de muestra: 3% Entre 11 y 20 semillas c/100 grs. de muestra: 5% Entre 21 y 50 semillas c/100 grs. de muestra: 10% Entre 51 y 65 semillas c/100 grs. de muestra: 15% Entre 66 y 80 semillas c/100 grs. de muestra: 20% Entre 81 y 100 semillas c/100 grs. de muestra: 25% Más de 100 semillas c/100 grs. de muestra: 30% LIBRE DE INSECTOS Y ARACNIDOS VIVOS Tolerancia de semillas de chamico (Datura ferox): 2 semillas cada 100 gramos. (1) Son aquellos pedazos de granos de sorgo granífero que pasan por una zaranda de agujeros triangulares de 3,17 mm. de lado, diámetro del circulo inscripto: 1,98 mm. (0,013 mm.), excluidos los pedazos de sorgo granífero dañado.

MUESTRAS DE GRANOS, SEGÚN DEFECTOS PENADOS EN LA COMERCIALIZACIÓN (Power 38)