Estimación de dosis en un POE por diferentes métodos

Documentos relacionados
Curvas de Calibración para Dosimetría Biológica

Resumen 1. INTRODUCCIÓN

Internalización de Externalidades en los Costos de Generación de Centrales Eléctricas de Carbón, Ciclo Combinado y Nucleares.

Medición de la Dosis a Pilotos Aviadores Usando Dosímetros Termoluminiscentes

Red latinoamericana de dosimetría biológica (documento base). Programa de ensayo interlaboratorio (intercomparación internacional )

Efecto de Algunos Parámetros en la Respuesta de los Dosímetros Ambar Perspex 3042, Lote L.

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Cálculos de Dosis para el Personal Involucrado en el Accidente Radiológico del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

RADIACIÓN NO IONIZANTE:

Dosimetría del Personal Ocupacionalmente Expuesto (POE) y no Expuesto del //Y/YSZ

DOSIMETRÍA CITOGENÉTICA EN TRABAJADORES DE LA SALUD OCUPACIONALMENTE EXPUESTOS A RADIACIONES IONIZANTES

LECTURA DE DOSÍMETROS TLD EN EL CONTEXTO DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA.

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA AMBIENTAL Centro Atómico Bariloche. Eduardo Scarnichia División Protección Radiológica Gerencia Ingeniería Nuclear

Percepción del Público Mexicano sobre los Símbolos de Advertencia de Radiación Ionizante

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de diciembre de 2016

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2016

Estrategia Operativa para el Endurecimiento Espectral

EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL BLINDAJE DE LA CÁMARA DE IRRADIACIÓN DE LA FUENTE DE COBALTO-60 DE LA EPN

Dosis promedio anual del trabajador clínico en Chile. Análisis multicéntrico.

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de julio de 2017

PROGRAMA. Curso de PR para OPERAR instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico (IRD) ESPECIALIDAD: DENTAL HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS

Comparación de dosímetros personales pasivos basados en tecnología BeOSLD y TLD-100

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

ESPECIALIDAD: GENERAL

3. MATERIALES Y MÉTODOS

ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual. Ventas de Supermercados

Determinación de la Eficiencia de Detección de un Detector HPGe Mediante el Código de Simulación MCNP 4A

IMPLICANCIAS PRÁCTICAS EN LA DOSIMETRÍA PERSONAL DE CNE DE LOS CAMBIOS DE FACTORES Wt DE PONDERACIÓN DE DOSIS DEL ICRP 103

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

Calibración de dosímetros personales para extremidades en campos de radiación gamma

VALIDACIÓN DE LOS DOSÍMETROS RAD VIEW PD COLORIMETRIC DOSIMETER A USARSE EN EMERGENCIA NUCLEAR

CONSIDERANDO SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCION

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Ministerio de Hacienda

Principios Básicos de la Protección Radiológica

3. Capacitar al estudiante en la utilización del Geiger-Müller, así como en la interpretación de sus resultados.

Cálculo Monte Carlo de Cambios en la Dosis Debidos al Medio de Contraste en la Irradiación Parcial para el Cáncer de Seno

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Planeación de Actividades en la Central Laguna Verde planeación a doce semanas

Aplicación de Seis Sigma para Diseñar Recargas de la Central Laguna Verde con Duración hasta de 17 Días

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica Octubre junio Allechar Serrano López

Tabla 1. Incertidumbres típicas en la calibración de recipientes volumétricos por el método gravimétrico. (Son consideradas como referencia).

CALENDARIO LUNAR

Seguridad Radiológica Alrededor de un LINAC de 18 MV

DESTILACIÓN SECA DEL TeO 2 EN HNO 3 Y ANÁLISIS POR ESPECTROMETRÍA DE EMISIÓN ÓPTICA POR PLASMA PARA EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE YODO-131

INTERCOMPARACIÓN ARGENTINA DE DOSIMETRÍA INTERNA 2014: MEDICIÓN DIRECTA DE ACTIVIDAD EN TIROIDES

Niveles de Radiación No Ionizante en Camas Solares

NMX-EE ENVASE-VIDRIO. CAPACIDAD. MÉTODOS DE PRUEBA. PACKAGING-GLASS. CAPACITY. TEST METHODS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCION GENERAL DE NORMAS.

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

GENERALIDADES. Los periodos de uso se determinan según periodo de lectura y frecuencia como se muestra abajo.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

OPERADORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS. CAMPO DE APLICACIÓN: CONTROL DE PROCESOS Y TÉCNICAS ANALÍTICAS OBJETIVOS

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

RESULTADO DE NICARAGUA EN LA INTERCOMPARACIÓN REGIONAL DE DOSIMETRIA IN VIVO DE YODO 131 ( 131 I) EN TIROIDES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

Estimación de las incorporaciones y las dosis efectivas comprometidas de 131 I en POE s de dos centros de Medicina Nuclear de Chile.

ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORTALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

SEXTO REPORTE ACCIDENTES DE TRÁNSITO INTENDENCIA REGIÓN METROPOLITANA MAYO 2011

Reporte Mensual de Precios de Pan Área Metropolitana

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2015

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

PRINCIPIOS BÁSICOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD RADIOLÓGICA

ARCHIVO DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA DE LA INSTALACIÓN

Influencia de la edad, sexo y condiciones de estilo de vida sobre las frecuencias espontánea y radioinducida de micronúcleos en linfocitos humanos

POR UN AUMENTO SALARIAL DEL 40%

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Calibración de un Sistema TLD para estimar dosis personal en campos de radiación gamma-neutrones

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR

SECRETARIA DE ENERGIA

Zacatecas No Col. Roma Delegación Cuauhtémoc, 06700, D. F. (55) / (55)

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L I N S T I T U T O N A C I O N A L DE E S T A D Í S T I C A S

RESULTADOS DEL SERVICIO DE DOSIMETRIA EXTERNA DEL CPHR DURANTE EL BIENIO

MEDICIONES DE LA RADIACIONES IONIZANTES.. M.Sc Lilliana Solís Díaz, Directora General Comisión de Energía Atómica de Costa Rica 7 de noviembre 2012.

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER.

Se necesitaban nuevas técnicas para resolver definitivamente el problema:

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

SECRETARIA DE ENERGIA

niveles de Exposición a la Radiación en un Laboratorio de Medicina Nuclear Mediciones con Dosímetros de Termoluminiscencia

Guía III: Dosimetría de Fuentes Internas

Lecciones Aprendidas en el Accidente de Contaminación con Pu-239

PROTOCOLO CONTROL DOSIMETRICO EN PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS HOSPITAL DE LINARES

Costos Marginales de Corto Plazo

CATALOGO GENERAL DEL SERVICIO

1.- Línea de actuación

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

Propiedades Generales de Radiación X y Gamma. Curso de actualización en Protección Radiológica Lic. Alejandro Germanier. 2013

Estimación del poder adquisitivo de la jubilación mínima

Material de entrenamiento del OIEA sobre Protección Radiológica en radiodiagnóstico y en radiología intervencionista

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

5º CURSO LICENCIATURA DE ODONTOLOGÍA RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

La caída del precio del petróleo en la semana domina en los mercados financieros mexicanos

Financiamiento Estructurado

Cambio de mecanismos de barras de control, una actividad de alto desempeño en la doceava recarga de la Unidad 1

Transcripción:

Simposio LAS/ANS 2007 / 2007 LAS/ANS Symposium XVIII Congreso Anual de la SNM / XVIII SNM Annual Meeting XXV Reunión Anual de la SMSR / XXV SMSR Annual Meeting Copatrocinado por la AMEE / Co-sponsored by AMEE Cancún, Quintana Roo, MÉXICO, del 1 al 5 de Julio 2007 / Cancun, Quintana Roo, MEXICO, July 1-5, 2007 Estimación de dosis en un POE por diferentes métodos Citlali Guerrero Carbajal, Carolina Arceo Maldonado y Matilde Breña Valle Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares km. 36.5, Carrera México-Toluca cgc@nuclear.inin.mx Resumen Se presenta el caso de una aparente sobreexposición a radiación según lo indicaba el dosímetro termoluminiscente (TLD) de un trabajador ocupacionalmente expuesto (POE) al que se le practicó el estudio de dosimetría biológica con el cual se comprobó el registro de dosis marcado por el dosímetro TLD. La dosis indicada por el TLD es de 81.59mSv, la dosis estimada por el estudio en las lesiones de los cromosomas del individuo es de 0.12Gy, de acuerdo a las consideraciones que se analizan, se concluyó que ambas dosis son la misma. El estudio de dosimetría biológica es un complemento de los sistemas físicos tradicionales y solo en casos como el presente en donde es necesario comprobar los valores de dosis se recomienda. 1. INTRODUCCIÓN Los trabajadores ocupacionalmente expuestos (POE), deben portar un dispositivo destinado a registrar la dosis que reciben en el cuerpo. Estos dispositivos son los llamados dosímetros, que pueden ser de muy diversas formas y tienen función específica según las necesidades. Las características más importantes de los dosímetros son su efectividad para registrar dosis muy bajas, del orden de mgy, la rapidez en la obtención de resultados y su bajo costo. De acuerdo a su tipo, hay dosímetros de lectura directa, que indican la cantidad de radiación de manera inmediata o bien los hay que acumulan durante un mes el registro de dosis y es hasta entonces que se realiza la lectura para saber la dosis que recibió el trabajador durante ese período. El dosímetro más utilizado, tanto en trabajadores expuestos como en monitoreo ambiental o en aplicaciones médicas, es el que se basa en el principio de la termoluminiscencia (TLD). La termo luminiscencia (TL) es un fenómeno de fosforescencia y consiste en la emisión de luz por un material semiconductor o aislante, previamente expuesto a radiación ionizante o no ionizante al ser estimulado con energía calorífica. Estos dispositivos se utilizan sujetos a la ropa, pero pude darse el caso que inadvertidamente se desprendan y al quedar cerca de la fuente registren dosis a las que aparentemente se expuso el portador. En este tipo de situaciones, la forma para establecer la verdadera dosis de exposición, es tomar una muestra de sangre del individuo presuntamente expuesto para hacer el análisis de aberraciones cromosómicas. Esta es la llamada dosimetría biológica, que aparte de ser un Memorias CIC Cancún 2007 en CDROM 256 Proceedings IJM Cancun 2007 on CDROM

Autor A et al, Título del Trabajo a Presentar complemento de los métodos físicos, se puede realizar en cualquier momento y no hay manera de alterar intencionalmente la respuesta de las células. La dosimetría biológica sigue siendo a la fecha y ya con cerca de 40 años de vigencia, el sistema más confiable y efectivo para, mediante el análisis de daño cromosómico, resolver casos en los que se sospecha sobreexposición. El estimado de dosis se establece comparando la frecuencia de aberraciones cromosómicas, específicamente los llamados dicéntricos, contra curvas dosisrespuesta generadas a partir de irradiaciones in vitro de linfocitos humanos, las cuales están debidamente estandarizadas [1 y 2]. Sin embargo, el resultado no es inmediato y se requiere de entre 8 a 10 días hábiles para establecer la dosis de la persona examinada. Tanto el TLD como la dosimetría biológica, son sistemas confiables y muy precisos, aunque para tener resultados se requieren dos a tres semanas. Cuando es necesario contar con información inmediata, se puede recurrir a la reconstrucción de los pasos seguidos por la persona presuntamente expuesta y en base a los tiempos y distancias con respecto a la fuente dar un estimado de dosis preliminar, esto se puede hacer siempre y cuando el trabajador se percate de que algo ocurrió y que existe la posibilidad de una exposición. La estimación de la dosis recibida de acuerdo al estudio de tiempos y movimientos para evaluar las posibles dosis en diferentes partes del cuerpo, se considera al repetir varias veces el proceso de cómo se irradió la persona. Es una aproximación rápida para apreciar la magnitud de la irradiación antes de tener un dato más confiable con el dosímetro TLD y/o el estudio de aberraciones cromosómicas. A continuación se presenta un ejemplo en el que se comparan los resultados de la dosimetría biológica con los registros del TLD y los obtenidos de acuerdo a la reconstrucción de lo ocurrido a raíz de un incidente de presunta exposición a radiación. En el mes de mayo de 2005 se realizó una dosimetría biológica a un encargado de radiografías industriales cuyo TLD registró una dosis de 81.51mSv (0.0815Gy). 2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 2.1. Obtención de la Muestra La muestra de sangre de la persona afectada se obtuvo por punción en la vena procurando que el volumen de sangre fuera suficiente para tener 4 ml mínimo utilizando tubos con heparina de litio, tapón de goma y al vacío (sistema Vacutainer de Becton Dickinson) [3]. 2.2. Cultivo y Cosecha de Linfocitos Para separar a los leucocitos del resto de las células sanguíneas, por cada 2 ml de sangre se adiciona 1.0 ml de suero fetal de ternera y 150 µl de fitohemaglutinina que estimula la división celular. Se centrifuga durante 5 minutos a 500 rpm, se recupera el sobrenadante con los leucocitos y se siembran en medio mínimo esencial con 2mM de L-glutamina, 200 unidades/ml Memorias CIC Cancún 2007 en CDROM 257 Proceedings IJM Cancun 2007 on CDROM

Congreso Internacional Conjunto Cancún 2007 / International Joint Meeting Cancun 2007 de penicilina, 100 µg/ml de estreptomicina, 20 unidades/ml de heparina de sodio y 20 µm de 5- bromo-2-desoxiudridina. Todo se incuba durante 48 horas a 37 C y 2 horas antes de cumplirse este período, se agregan 100µl de colchicina para interrumpir la división celular en metafase. Las metafases se aíslan por tratamiento hipotónico en KCl 0.75 M durante 7 minutos a 37 C y a continuación se hacen tres cambios con solución fijadora 3:1 de metanol:ácido acético. Se pueden almacenar en el fijador a 20 C hasta el momento de necesitarse [3]. 2.3. Preparación de Laminillas por el me Método de Fluorescencia y Giemsa (FYG) Para teñir los cromosomas se utilizan dos colorantes. Las laminillas se sumergen primero en solución 0.5 mg/ml de colorante Hoechst 33258 durante 20 min. Se enjuaga con agua destilada, se agregan 2 a 3 gotas de solución de Hoechst y se expone a luz ultravioleta por 20 min. Más adelante se efectúa la segunda tinción con solución Giemsa al 5% durante 5 min. El montaje se realiza previa deshidratación en xileno y pasadas 24 horas puede iniciarse el análisis al microscopio [3]. 2.4. Análisis de Metafases Para localizar las metafases adecuadas con sus 46 cromosomas bien separados, se examinan las laminillas utilizando el objetivo de bajo aumento del microscopio. A continuación, para el análisis de daño cromosómico representado por dicéntricos y sus correspondientes fragmentos, se cambia al objetivo de mayor aumento. Para determinar si existe daño cromosómico causado por radiación se examinan 1000 metafases, se cuentan las lesiones y se refieren a la curva calibrada para establecer la dosis de exposición [3]. 3. RESULTADOS Después de realizar el conteo de metafases de la persona se encontró un total de 5 dicéntricos cada uno con su correspondiente fragmento acéntrico que a su vez equivale a una frecuencia de aberraciones de 0.005 por célula. En la tabla I se incluyen los datos del análisis citogenético, cabe hacer notar que cada dicéntrico de los cinco encontrados, estaba en diferente célula, es decir un daño por célula con un total de cinco células dañadas. De igual forma el exceso de cada uno de los fragmentos acéntricos corresponden a una célula por daño. El total de células dañadas, es entonces de 8 del total de 1062 estudiadas. Tabla I. Análisis citogenético en linfocitos del trabajador expuesto Total Células Dicéntricos Acéntricos Frecuencia Frecuencia Dosis calculada(gy) Células Normales Dicéntricos Acéntricos 1062 1054 5 3 0.005 ± 0.002 0.003 ± 0.002 0.129 Refiriendo estos datos a la curva in vitro dosis-respuesta generada para radiación gamma de 60 Co [4 y 5], cuyas constantes son: Memorias CIC Cancún 2007 en CDROM 258 Proceedings IJM Cancún 2007 on CDROM

Autor A et al, Título del Trabajo a Presentar c = 0.00074 ± 0.0009 α = 0.026 ± 0.008 β = 0.053 ±0.004 Χ 2 = 8.29 con 7 grados de libertad, se estimó que la dosis recibida era de 120mSv que en el caso de radiación gamma equivale a 0.12Gy. Los límites de confianza son cero y 0.26Gy. En la tabla II se desglosa el reporte completo de dosimetría del trabajador, desde su inicio como POE. Tabla II. Historia dosimétrica del trabajador (dosis en msv) Año ene feb mar abr may jun Jul ago sep oct nov dic Total 2001 0.88 1.56 1.68 0.83 1.65 6.61 2002 1.29 1.36 1.05 8.33 1.04 0.70* 2.63 0.85 1.55 1.19 0.67 1.52 22.18 2003 0.79 1.20 0.54 0.35 0.15 0.60 0.57 0.93 0.45 0.99 1.04 0.91 8.52 2004 1.29 1.23 0.70 0.30 0.21.031 1.39 1.17 0.41 0.47 0.65 8.13 2005 0.56 0.03 1.72 81.59* 0.42 84.32 Total 136.36 *Cálculos extemporáneos o extraordinarios. El dosímetro TLD que portaba el trabajador al momento del incidente, marca una dosis total de 81.59mSv y se ubica en la columna No. 5 correspondiente al mes de abril. El registro de las dosis parciales, incluida la de 81.59mSv ubicada en la columna No. 5 correspondiente al mes de abril, desde que la persona inicia su labor como personal ocupacionalmente expuesto en agosto de 2001, hasta un mes después de ocurrido el incidente marca un total de dosis de 136.36mSv valor que prácticamente coincide con el obtenido por dosimetría biológica (0.12Gy equivalente a 120mSv). Una aproximación rápida para apreciar la magnitud de la irradiación aún antes de que se tengan los datos del dosímetro TLD o del análisis de aberraciones cromosómicas, es el cálculo de la dosis recibida en diferentes partes del cuerpo de acuerdo al estudio de tiempos y movimientos, considerando que la persona repitió no menos de 5 veces el proceso de irradiación. Esta estimación considera que la exposición se inicia al momento de entrar el técnico al cuarto de irradiación. Se fijó una sola distancia que representara el sitio donde podría haber ocurrido la máxima exposición, pero los tiempos variaron según lo calculado para cada movimiento. Así para la estimación de dosis por reconstrucción de los movimientos se tienen las siguientes consideraciones: No se incluye en el cálculo la absorción del espesor del metal (fierro) para los puntos donde el espesor del tubo sirvió de barrera Los tiempos y movimientos se midieron de acuerdo al simulacro por parte del trabajador Memorias CIC Cancún 2007 en CDROM 259 Proceedings IJM Cancun 2007 on CDROM

Congreso Internacional Conjunto Cancún 2007 / International Joint Meeting Cancun 2007 Para verificar su repetibilidad, el simulacro se repitió no menos de 5 veces Las distancias se midieron a la superficie del cuerpo El tiempo se tomó con cronómetro/*/ Los movimientos se clasifican de la siguiente manera: 1. Aproximación desde la puerta de acceso al domo (cilindro de 60 pulgadas de diámetro) 2. Despegue de la placa radiográfica expuesta y colocación de la nueva 3. Aproximación al soporte de la fuente 4. Colocación del soporte para siguiente toma 5. Medición de la distancia de la fuente para el centrado del domo 6. Ajuste de la fuente al centro del domo 7. Colocación de identificadores de la toma radiográfica 8. Movimiento desde el domo hasta el contenedor para revisión de seguridad 9. Movimiento desde el contenedor a puerta de acceso al bunker Áreas anatómicas consideradas A Mano izquierda B Mano derecha C Cráneo D Torso E Cintura (gónadas) Tabla III. Registro promedio del tiempo en minutos y de la distancia en centímetros a la fuente de cada una de las partes del cuerpo consideradas en la exposición A (Mano izq.) B (Mano der.) C (Cráneo) D (Torso) E (Cintura) Movimiento Distancia* Tiempo* Distancia* Tiempo* Distancia* Tiempo* Distancia* Tiempo* Distancia* Tiempo* 1 80 8 80 8 80 8 80 8 80 8 2 142 55 142 55 142 55 142 55 142 55 3 95 2.5 135 2.5 4 28 4 50 4 46 4 55 4 70 4 5 58 11 15 11 40 11 55 11 68 11 6 9 3 7 74 33 74 33 50 33 64 33 68 33 8 80 5 80 5 80 5 80 5 80 5 9 150 4 150 4 150 4 150 4 150 4 *distancia en cm; tiempo en mn Los datos de la fuente de irradiación con la se estaba trabajando son: Isótopo: 60 Cobalto Marca: Amersham Modelo: 424-13 Número de serie: 2587 Actividad original: 241.3 Ci Actividad al momento del incidente: 89.12 Ci Factor gamma: 13.2 R-cm 2 /h-mci Memorias CIC Cancún 2007 en CDROM 260 Proceedings IJM Cancún 2007 on CDROM

Cálculo de dosis para cada movimiento Fórmulas utilizadas para el estimado: Autor A et al, Título del Trabajo a Presentar a) Factor Gamma=13.20 R-cm 2 /h-mci b) Tasa a un centímetro (R/h)=13.2 X 89120 mci = 1176384 R/h a 1 cm c) Tasa a un centímetro (R/seg)=1176384 X 1h/3600 seg=326.773 R/seg a 1 cm Y los resultados para la exposición en R de cada área así como las dosis equivalentes en msv de acuerdo a estos cálculos, se presentan en la tabla III. Tabla IV. Dosis recibida en cada una de las áreas del cuerpo consideradas. A B C D E Movimiento Mano izq Mano der Cráneo Torso Cintura 1 0.391 0.391 0.391 0.391 2 0.853 0.853 0.853 0.853 0.853 3 0.087 0.043 4 1.596 0.500 0.591 0.414 0.255 5 1.023 15.289 2.150 1.137 0.744 6 11.582 7 1.885 1.885 4.128 2.519 2.232 8 0.244 0.244 0.244 0.244 0.244 9 0.056 0.056 0.056 0.056 0.056 Total 17.24 19.22 8.41 5.74 4.77 F(cGy/R) Co 60 0.957 0.957 0.957 0.957 0.957 Dosis absorbida (cgy) 16.5 18.39 8.05 5.50 4.57 F.C. Sv/Gy rayos γ 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 Dosis equivalente msv 164.97 183.91 80.51 54.97 45.69 4. DISCUSIÓN En actividades laborales que involucran el manejo de fuentes radioactivas, existe siempre el riesgo de que ocurran imprevistos que den lugar a una sobre-exposición. Cuando se identifica un incidente de este tipo, la acción inmediata es reportar lo sucedido para que se tomen las medidas adecuadas y dentro de lo posible se minimice el deterioro en la salud del trabajador y de ser necesario ejecutar las acciones médicas que se requieran [6]. En el caso aquí reportado, el trabajador dio aviso inmediato de lo sucedido y como primera medida, el responsable de seguridad radiológica, realizó los cálculos para un estimado inicial de dosis para posteriormente compararlo con los datos del dosímetro TLD. Para corroborar lo sucedido se practicó además, el análisis de aberraciones cromosómicas. El estudio de las células de un individuo radioexpuesto manifiesta el total de la dosis acumulada en un periodo que va de tres a cinco años que a su vez corresponde a la vida media del linfocito, célula en la que se realiza el análisis [3]. En este caso particular coincide con el del tiempo laboral de la persona examinada y es así que el resultado de la dosimetría biológica concuerda con el realizado a partir de la historia registrada en el TLD, incluyendo el incidente por el cual se solicitó la dosimetría biológica. Memorias CIC Cancún 2007 en CDROM 261 Proceedings IJM Cancun 2007 on CDROM

Congreso Internacional Conjunto Cancún 2007 / International Joint Meeting Cancun 2007 Para establecer el total de dosis acumulada en un trabajador, es preciso contar con todos los datos mensuales del TLD, desde que fue contratado. Sin embargo el mismo dato, tanto o más confiable que las lecturas del TLD se puede obtener mediante la dosimetría biológica, a partir de una sola toma de células del individuo en un periodo de tiempo que no supera las 2 semanas. Los linfocitos son el mejor elemento para determinar el grado de exposición a la radiación ionizante, ya que una vez que la radiación incide sobre el material genético dando lugar a alteraciones cromosómicas de tipo dicéntrico, éste daño será evidente durante el tiempo que duren las células que en el caso específico de los linfocitos son cinco años. A su vez el dicéntrico es considerado como dosímetro, porque su frecuencia está directamente relacionada con la dosis de exposición. Si bien no se puede discriminar el tipo de radiación ionizante que en un momento dado le dio origen, en un trabajador expuesto, se sabe el tipo de isótopo con el que se trabaja por lo se utilizará la curva dosis-respuesta adecuada para la radiación de dicho isótopo. Del registro TLD del trabajador, se observa que hasta antes de la exposición de mayo (por la cual se solicitó el estudio de dosimetría biológica), el promedio de exposición es de 54mSv distribuido en cuatro años. La tasa de disminución normal de aberraciones cromosómicas en las células en tres años es aproximadamente de una tercera parte, por lo que, al momento de la toma de la muestra de sangre la frecuencia de aberraciones basal equivale a aproximadamente 0.02Gy. El registro TLD por el cual se solicito el estudio, contribuye aproximadamente con 0.1 Gy al estimado de dosis por aberraciones cromosómicas de 0.12Gy. Así que del análisis de aberraciones la dosis es de 0.1Gy, que coincide bastante bien con la dosis TLD de 81.59mSv considerando que este último registro es únicamente un dato de una sola parte del cuerpo, sitio donde se tenga colocado el dispositivo. Mientras que la dosimetría biológica considera un promedio de exposición total del cuerpo total distribuida en la célula. 4. CONCLUSIONES Inicialmente se realizó un estudio de tiempo y movimientos para saber los valores aproximados de radiación en las partes del cuerpo más expuestas de la persona, y aunque este no es un valor definitivo es una aproximación que permite apreciar en forma inmediata la magnitud de la irradiación así mientras se obtiene información más confiable a partir del dosímetro TLD y/o el estudio de aberraciones cromosómicas. Este tipo de análisis demuestra la no uniformidad en la exposición, y corrobora el tipo de trabajo que se realizó. La coincidencia de datos obtenidos por estos dos métodos elimina toda duda acerca de la cantidad de radiación a la que trabajador se expuso. Este reporte no solamente muestra el tipo de acciones que deben tomarse en situaciones de riesgo para un individuo, sino que es además un excelente ejemplo de la precisión que se logra en la estimación de dosis a partir del análisis de los linfocitos de la persona ya que estas células representan el acumulado de dosis en un periodo de 3 a 5 años. Memorias CIC Cancún 2007 en CDROM 252 Proceedings IJM Cancún 2007 on CDROM

Autor A et al, Título del Trabajo a Presentar La dosimetría biológica es un método adecuado para la determinación de dosis en casos de sobreexposición a la radiación ionizante o cuando existe la duda acerca de la dosis obtenida por métodos físicos. La dosimetría biológica no substituye a ningún otro método, más bien es un complemento en casos específicos como el que aquí se trata. También es importante cuando la población civil se ve afectada y no hay otra forma de determinar la dosis, sea por falta de dosímetros o porque no hay manera de realizar la reconstrucción de lo sucedido y no solamente eso sino que la información recabada puede contribuir al diagnóstico y en consecuencia al tratamiento médico que deba administrarse a la(s) persona(s) afectada(s). Sería conveniente realizar un seguimiento de la persona afectada para observar el comportamiento de las lesiones en las células, es de esperar que con el tiempo los dicéntricos van a desaparecer, pero las lesiones de tipo establece permanecerán. AGRADECIMIENTOS Al Lic. David Espejo Villalobos de Tecnofísica, S.A. de C.V. por la información proporcionada. REFERENCIAS 1. IAEA. Biological dosimetry: chromosomal aberration analysis for dose assessment, Technical Reports Series. No. 260, International Atomic Energy Agency, Vienna, Austria (1986). 2. International Organization for Standarization, Draft International Standard ISO/DIS19238, Radiation Protection Performance criteria for service laboratories performing biological dosimetry by cytogenetics, p. 21 (2003). 3. Guerrero CC y Breña VM, Recomendaciones en relación al cultivo de linfocitos, Informe Técnico Científico CB-019-99, Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, Salazar, Edo. de México, México (1999). 4. Guerrero CC y Breña VM, Curva de calibración para establecer dosis de exposición a radiación gamma de 60 Co, X Congreso Técnico Científico ININ-SUTIN, Salazar, México, Noviembre (2000). 5. Guerrero CC y Breña VM, Curvas de Calibración para Dosimetría Biológica Congreso Internacional Conjunto LAS/ANS-SNM-SMSR. XV Congreso Anual de la SNM y XXII Reunión Anual de la SMSR/XV SNM, Cancún, Q.R., México, Julio (2004). 6. Guerrero CC y Breña VM, Estimación de dosis biológica en personal ocupacionalmente expuesto, Congreso Nacional de la Sociedad Nuclear Mexicana y Reunión Anual de la Sociedad Mexicana de Seguridad Radiológica, Zacatecas, Zac. México, Octubre (2001). Memorias CIC Cancún 2007 en CDROM 263 Proceedings IJM Cancun 2007 on CDROM