IMPACTO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR EN MEDICINA INTERNA

Documentos relacionados
VIZCAYA GUIPUZCOA ALAVA NAVARRA BURGOS LA RIOJA HUESCA SORIA ZARAGOZA CUENCA CIUDAD REAL ALBACET E ALICANTE CORDOBA JAÉN MURCIA ALMERIA

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo)

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL AÑO 2.008

COMPLEMENTO-2. EQUIPAMIENTO DE VOZ.

Todas las comarcas 0,10 0,33 0,18 0,35 0,20 0,39 0,22. Todas las comarcas 0,10 0,33 0,18 0,35 0,20 0,39 0,22

Listado de Colegios Profesionales 01/01/2017

Campaña de Renta IRPF 2013 (Datos a 2 de Enero para IRPF 2012 y 2013)

ENERO DE 2013 ANEXO III 684/53364 A (AÑO 2013) ALTAS INICIALES CON PARCIALIDAD DEL SUBSIDIO POR DESEMPLEO PARA MAYORES DE 52/55 AÑOS

Trabajamos para ti

ADJUDICACIÓN PLAZAS MIR CONVOCATORIA 2007 POR ESPECIALIDAD Y NÚMERO DE ORDEN

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

ESTADÍSTICA EVANGÉLICA ESPAÑA Explotación de datos Iglesias, Creyentes, Organismos Tablas de crecimiento

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

Murcia Navarra País Vasco

LISTADO DE ATRIBUCIONES Y ADJUDICACIONES VIGENTES DEL PLAN NACIONAL DE NUMERACIÓN TELEFÓNICA. ESPAÑA - INDICATIVO DE PAÍS 34 (Rec. UIT-T E.

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero junio 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero septiembre 2017

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2016

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR

MATERNIDAD PATERNIDAD

MATERNIDAD PATERNIDAD

Demografía. 1. Población Padrón Municipal de Habitantes Población según sexo por provincias y capitales. Año 1999

Anexo 1. CUADRO 1.- Relación GLN Sucursal Banco de España Destino

1.1. Padrón Municipal de Habitantes 1998

Pensiones de la Seguridad Social. Enero 2017

Q1 Edad 1 / 22. Barómetro Enfermero. Respondido: 459 Omitido: 0. Entre 21 y 35 años. Entre 36 y 50 años. Entre 51 y 65 años

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS

Estadística de transmisiones de derechos de la propiedad Marzo Datos provisionales

74. La organización territorial a lo largo del tiempo

PROVINCIA DIRECCION CIUDAD TELEF. FAX

ÚLTIMOS NÚMEROS DE MATRICULA CONCEDIDOS POR LAS JEFATURAS PROVINCIALES DE TRÁFICO A 31 DE DICIEMBRE DE 1975

La Agencia Tributaria ha efectuado más del 96% de las devoluciones solicitadas por los contribuyentes

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

ANEXO.- LISTAS DE ESPERA PARA RECONSTRUCCIÓN MAMARIA EN ESPAÑA Octubre de 2016

Informe de instalaciones funerarias en España 08/02/2017

LISTADO DE ATRIBUCIONES Y ADJUDICACIONES VIGENTES DEL PLAN NACIONAL DE NUMERACIÓN TELEFÓNICA. ESPAÑA - INDICATIVO DE PAÍS 34 (Rec. UIT-T E.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

LINEA: SEGURO RETIRADA Y DESTRU. MODULO: 1. TARIFA: RyD - Cérvidos-Cérvidos RETIRADA Y DESTRUCCION ESPECIE GRUPO RAZAS TIPO ANIMAL

LA RECAUDACIÓN DEL SIGLO XXI: DE LA GESTIÓN MANUAL A LA SEGMENTACIÓN DEL CONTRIBUYENTE.

SEGUROS DE SALUD. Tarifas Nº 1 en Seguros de Salud.

PRADERAS ARTIFICIALES Y FORRAJES

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Julio 2017

DIRECTORIO DE JURADOS PROVINCIALES DE EXPROPIACIÓN

RELACIÓN DE ASAMBLEAS, CONCENTRACIONES Y MANIFESTACIONES LAS PERSONAS Y SUS DERECHOS LO PRIMERO

CAZA Y PESCA CAZA: Análisis regional de los terrenos sometidos a régimen especial

ÁREAS FUNCIONALES DE INDUSTRIA Y ENERGÍA (2013)

El número de agencias de viajes crece un 1,7% en España

SEGUROS DE SALUD. Tarifas Nº 1 en Seguros de Salud.

FIM es el primer Bureau de Crédito sectorial, especializado en arrendamientos, de España.

6. DINAMICA DE LA POBLACION

TEXTO. REGISTRO BOMEH: 52/2016 PUBLICADO EN: BOE n.º 304,, de 17 de diciembre de 2016 Disponible en:

LINEA: SEGURO RETIRADA Y DESTRU. MODULO: 1. TARIFA: RyD Bovino Cebo Industrial RETIRADA Y DESTRUCCION ESPECIE GRUPO RAZAS

Para preguntar: Listado

CATÁLOGOS DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DEL ESTADO MEMORIA ANUAL - AÑO 2014

TARIFAS LOCALES EUROPA FM. ANDALUCIA 2015

CAZA Y PESCA CAZA: Análisis regional de los terrenos sometidos a régimen especial

MATRICULACIONES DE AUTOMÓVILES

PENSIONES MÍNIMAS 2007

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

ANEXO III RELACIÓN DE PLAZAS CONVOCADAS

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad Septiembre Datos provisionales

M80 RADIO - TARIFAS LOCALES 2016

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Vivienda y suelo urbano

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /02/

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

IMPORTE PENSIONES MÍNIMAS 2008 (Con IPC previsto)

PLAZAS EN UNIDADES DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

I. DISPOSICIONES GENERALES

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO

Profesionales sanitarios colegiados

ANEXO III: PUESTOS CONVOCADOS

La siniestralidad leve aumenta en todas las comunidades salvo Cantabria

Apuestas Deportivas en España 26/01/2017. José Antonio Gómez Yáñez. Estudio de Sociología Consultores Universidad Carlos III

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA:

PENSIONES MÍNIMAS 2009

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

TIEMPO MEDIO DE RESOLUCIÓN DE EXPEDIENTES PRESTACIÓN DE MATERNIDAD NOVIEMBRE 2017

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2015

Vivienda y suelo urbano

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas

Variación mensual *(%)

Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos (Establecimientos hoteleros) Diciembre 2004

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2016

Explotación de datos. Directorio de lugares de culto. diciembre de 2012

DATOS DEFINITIVOS 2007

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2014

CAPITULO 1 TERRITORIO Y CLIMATOLOGIA

2.1. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

TIEMPO MEDIO DE RESOLUCIÓN DE EXPEDIENTES PRESTACIÓN DE MATERNIDAD MAYO 2017

PLAZAS EN UNIDADES DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

TIEMPO MEDIO DE RESOLUCIÓN DE EXPEDIENTES PENSIÓN DE JUBILACIÓN AGOSTO 2016

El precio medio de la vivienda en Alquiler en España Octubre 2014

Transcripción:

IMPACTO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR EN MEDICINA INTERNA Alfonso López-Soto Unidad de Geriatría Servicio de Medicina Interna Hospital Clínico de Barcelona

Fibrilación Auricular: Aspectos Clave La FA es la arritmia cardiaca persistente más frecuente 1 Más de 4,5 millones de pacientes tienen FA en la UE (datos 2006) 1 Se estima que la prevalencia de FA aumentará >2,5 veces hasta el 2050 2 La FA se asocia a un mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares y a una menor esperanza de vida 3 La FA es la causa principal de hospitalizaciones por arritmias 2 La FA representa el 10% de las hospitalizaciones en cardiología 4 Las hospitalizaciones por FA han aumentado en los últimos años (se han duplicado entre 1985-1999) 5 La hospitalización representa el 70% del coste del tratamiento de la FA 6 1. ACC/AHA/ESC 2006 Guías Fibrilación Auricular. Eur Heart J 2006;27: 1979-203 2. Go AS. et al. JAMA 2001;285:2370-2375 3. Benjamin EJ, et al. Circulation. 1998;98:946-952 4. Coll- Vinent et al Med Clin(Barc) 2007;128:125-9 5. Wattigney WA, circulation 2003; 108: 711-716 6. Ringborg et al. Europace 2008; 10: 403-411

Aumento exponencial de la prevalencia de FA: Estudios ATRIA y previsiones de la Mayo Clinic Adultos con FA (millones) 16 14 12 10 8 6 4 2 0 5.1 5.1 5.9 5.6 6.7 6.1 7.7 6.8 8.9 7.5 2.08 2.26 2.44 2.66 2.94 3.33 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 Año 10.2 8.4 11.7 9.4 13.7 10.3 14.3 15.2 15.9 11.1 11.7 12.1 3.80 4.34 4.78 5.16 5.42 5.61 Mayo Clinic data (assuming a continued increase in AF incidence) x7 Mayo Clinic data (assuming no further increase in AF incidence) x6 ATRIA study data Savelieva I and Camm J. Clin Cardiol 2008;31:55 62

La prevalencia de la FA aumenta con la edad Prevalencia % 12 Mujeres 10,3 11,1 10 Hombres 9,1 8 7,3 7,2 6 5,0 5,0 4 3,0 3,4 2 1,7 1,7 0,1 0,2 0,4 0,9 1,0 0 < 55 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 Edad (años) Go AS. et al. JAMA 2001;285:2370-2375.

Hospitalizaciones por FA en Escocia 1986-1996 Total de hospitalizaciones con FA como diagnóstico principal Pacientes hospitalizados con FA como diagnóstico principal Pacientes con una primera hospitalización por FA Stewart S et al. Eur Heart J 2001;22:193

Ingresos con diagnóstico de FA (principal o secundario) 1994-2002 Hospital Costa del Sol (N= 4743) 6% 5% 2% 13% 47% 27% MIN CARD DIG NEU UCI OTROS J. García Alegría; XXV Reunión Nacional de la SEMI, Valencia Junio 2003

Datos de hospitalización en el global del 2008 en los Hospitales De Ávila y Salamanca. D. Sánchez Fuentes, SEMI del 2009 Valencia

Nueva clasificación de la Fibrilación Auricular Primer episodio diagnosticado de fibrilación auricular Paroxística (habitualmente < 48 h) Persistente (> 7 días o requiere CV) Persistente de larga duración (> 1 año) Estocolmo, 30 de Agosto de 2010 Permanente (aceptada)

OBJETIVOS DEL ESTUDIO OBJETIVO PRINCIPAL Evaluar la prevalencia de FA en ancianos hospitalizados en servicios de M. Interna y Geriatría españoles. OBJETIVOS SECUNDARIOS Prevalencia de enfermedad Cardiovascular y factores de riesgo cardiovascular asociados Analizar los distintos tipos de FA presentes en el estudio Describir las características de la población estudiada (comorbilidad, capacidad funcional) Analizar el tratamiento que reciben los pacientes para su FA y los efectos adversos relacionados

DISEÑO DEL ESTUDIO Estudio observacional, prospectivo, multicéntrico nacional en 53 hospitales españoles (octubre-noviembre 2009) Criterios de inclusión: Pacientes de ambos sexos > 70 años Pacientes hospitalizados en servicios de M. interna o de Geriatría Afectos de FA, con diagnóstico previo o bien durante el ingreso hospitalario. Criterios de exclusión: Pacientes que no acepten participar en el estudio y firmar el CI.

Estudio ESFINGE: Centros participantes VIZCAYA GUIPUZCOA LA CORUÑA LUGO ASTURIAS CANTABRIA ALAVA PONTEVEDRA ORENSE LEON BURGOS PALENCIA NAVARRA LA RIOJA HUESCA LÉRIDA GERONA ZAMORA VALLADOLID SEGOVIA SORIA ZARAGOZA TARRAGONA BARCELONA SALAMANCA AVILA MADRID GUADALAJARA TERUEL MENORCA CASTELLON CACERES TOLEDO CUENCA VALENCIA IBIZA MALLORCA BADAJOZ CIUDAD REAL ALBACETE ALICANTE FORMENTERA CORDOBA JAÉN HUELVA MURCIA SEVILLA MALAGA GRANADA ALMERIA LANZAROTE CADIZ LA PALMA STA. C. DE TENERIFE CEUTA GOMERA GRAN CANARIA HIERRO FUERTEVENTURA MELILLA

53 hospitales

RESULTADOS La prevalencia de FA es del 31,3% La edad media del estudio es de 82 años (±6,1) El 57% de los pacientes con FA son mujeres

RESULTADOS

RESULTADOS

RESULTADOS

RESULTADOS

RESULTADOS: Prevalencia de factores de Riesgo CV en pacientes con FA 100 90 80 % 70 60 50 40 80 64 30 20 10 36 28 38 0 HTA DISLIPEMIA IC TABAQUISMO DIABETES

RESULTADOS: Comorbilidad, Capacidad funcional Comorbilidad: I. de Charlson medio 3,2 EPOC 38% I. Renal crónica 38% E. tiroidea 9,4% (76% hipotiroidismo) C. Funcional: I. Barthel medio 67,5

RESULTADOS: Antecedentes de eventos CV Nº Pacientes % C. ISQUÉMICA 251 27,2 ICTUS Isquémico AIT CLAUDICACIÓN INTERMITENTE VALVULOPATÍA Mitral Aórtica EMBOLIAS PERIFÉRICAS 188 20,4 120 64 109 11,8 92 10 287 31 209 22,7 153 16,6 94 10,2

RESULTADOS: Características de la FA

RESULTADOS: Características de la FA Nº Pacientes % ECOCARDIOGRAFÍA > 45% HVI AI > 50 mm Valvulopatía 390 271 224 189 185 42,3 29,4 57,6 48,6 48 TRATAMIENTOS CARDIOLÓGICOS Cardioversión eléctrica Cardioversión FM Ablación I. Marcapasos Cirugía para la FA 94 8 47 2 37 -- 10,2 0,9 5,1 0,2 4 --

RESULTADOS: Tratamiento antiarrítmico de la FA El 67,4% de los pacientes recibían tratamiento antiarrítmico en los tres meses previos al ingreso

RESULTADOS: Tratamiento para la prevención tromboembólica El 86,1% de los pacientes recibían tratamiento para la prevención tromboembólica en los tres meses previos al ingreso

RESULTADOS: Tratamientos concomitantes El 95,6% de los pacientes recibían tratamiento concomitante para otros procesos en los tres meses previos al ingreso

RESULTADOS: Tratamiento cardiológico durante el ingreso para la FA Nº Pacientes % Cardioversión eléctrica 5 0,5 Implan. MCP 13 1,4 Cardioversión FM* 36 3,9 Ablación -- -- Cirugía para la FA -- -- * Amiodarona / flecainida 95%

RESULTADOS: Cambios en el tratamiento durante el ingreso El 35% de los pacientes recibieron tratamiento farmacológico específico para la FA

RESULTADOS: Reacciones adversas a los antiarrítmicos El 7% de los pacientes presentaron una reacción adversa relacionada con los fármacos antiarrítmicos

CONCLUSIONES La prevalencia de fibrilación auricular en pacientes >70 a. hospitalizados es muy elevada (1 de cada 3p) La FA es la responsable del ingreso hospitalario en el 10,8% de los casos y como diagnóstico secundario en el 32% Los pacientes con FA tienen una comorbilidad elevada. La EPOC y la IC son los procesos más frecuentemente asociados. La disfunción tiroidea se observa en cerca del 10% de los casos (hipotiroidismo) La CF muestra una dependencia leve para las ABVD en la mayoría de los casos

CONCLUSIONES La FA permanente es la variedad más frecuente. La mayoría de los pacientes recibían tratamiento antiarrítmico previo al ingreso (control de la frecuencia) El 86% de los casos recibían tratamiento para la prevención tromboembólica, sobretodo antagonistas vitamina K (55%) En el 35% de los casos se introdujeron modificaciones en el tratamiento antiarrítmico durante el ingreso (introducción o retirada) Un 7% de los pacientes presentaron reacciones adversas al tratamiento antiarrítmico.

Centros participantes en el estudio ESFINGE H. de Navarra. Pamplona H.U. Miguel Servet. Zaragoza H. Royo Villanova. Zaragoza H. Vall d'hebron. Barcelona H. de L'Esperit Sant. Barcelona H. Josep Trueta. Girona H.U. Sagrat Cor. Barcelona H. Clínic. Barcelona H. Granollers, Barcelona C.S. Parc Taulí. Sabadell, BCN H.U. Son Dureta. Palma H.U. de Bellvitge. Barcelona H. de Valls, Tarragona H. de Santa Tecla. Tarragona H. Comarcal Mora d'ebre. Tarragona H.U. La Fe. Valencia H. Clínico U. Valencia H. General de Requena. Valencia H. de La Plana. Villarreal. Castellón H. de La Ribera. Alzira. Valencia H. General de Alicante H. La Paz. Madrid Fundación Jiménez Díaz. Madrid Complejo Asistencial de Ávila H. Virgen de La Luz. Cuenca H.12 de Octubre de Madrid H. de La Princesa. Madrid H. Ramón y Cajal. Madrid Fundación Alcorcón H. Gregorio Marañón Madrid H. Virgen del Valle. Toledo H. General de Ciudad Real H. Virgen del Rocío. Sevilla H. Juan Ramón Jiménez. Huelva H.U. Virgen Macarena. Sevilla H. Comarcal Axarquia. Vélez Málaga H. Costa del Sol. Marbella H.U. de Puerto Real. Cádiz H.U. San Cecilio Granada H. Torrecardenas. Almería Complejo Hospitalario de Jaén H.U. de La Coruña POVISA. Vigo CHOU. Pontevedra H. Provincial de Zamora H. Perpetuo Socorro, Badajoz Complejo Hospitalario de Cáceres HUCA. Oviedo H. de El Bierzo H.U. Marqués de Valdecilla. Santander H. de Cruces. Bilbao H.U Doctor Negrín. Las Palmas H. Virgen de Las Nieves. Granada