PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN. Parte 2 Introducción AÑO 2016 (BASADO EN CURSO 2015 FERNANDO BERRUTTI)

Documentos relacionados
PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN. Parte 2 Introducción FERNANDO BERRUTTI AÑO 2015

SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION

INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado por: Patricio Arsenio Castillo Pincay

MEDICIONES ELECTRICAS II

SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Y DE LAS ITC-BT-08 MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Página 1 de 6 0. ÍNDICE...1

Régimen de Conexión a Tierra. Ing. Braulio Alzate Duque SEGELECTRICA MÉXICO

III Calculo de puestas a tierra. Consideraciones

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: PROTECCIONES SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Y DE LAS MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 0. ÍNDICE...

PROGRAMA DE CURSO. Personal

DT1-Bloque diferencial Vigi-iC60 Condiciones de. DT2-Bloque diferencial Vigi-NSX Expediente técnico (DT)

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos

RIESGOS ELÉCTRICOS EN BAJA TENSIÓN

INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas Capitulo 2. Elemento que Constituyen una Instalación Eléctrica

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

CIUDAD BOLÍVAR-VENEZUELA

ITC-BT-07 REDES SUBTERRÁNEAS.

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

Índice. de maniobra. 4. Sobretensiones transitorias. página. 4.1 Principio fundamental del corte 4/3

Diseño de una instalación eléctrica de baja tensión.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Especificación técnica

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

Trabajo y potencia. Trabajo mecánico: Energía consumida al desplazar un cuerpo. Se mide en julios (J).

Tema: Análisis de corto circuito. I. OBJETIVOS.

INGENIERIA Y OBRAS ELECTRICAS MATERIALES ELECTRICOS

Análisis de redes de tierra interconectadas en sistemas eléctricos que incluyen generadores de energía mediante recursos renovables.

Diseño de sistemas de puesta a tierra basado en el entorno MATLAB

Cálculo de cortocircuitos

Sistema de puesta a tierra en sistemas de baja tensión de c.a.

1. Introducción. Causas y Efectos de los cortocircuitos. 2. Protecciones contra cortocircuitos. 3. Corriente de Cortocircuito en red trifásica.

SEGURIDAD Y RIESGO ELÉCTRICO

Contenido Prólogo a la edición española Agradecimientos especiales

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE CARACTERÍSTICAS A INSPECCIONAR DE LAS INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN

5.10. IMPEDANCIA DE LÍNEA y posible corriente de cortocircuito

Desclasifación por efectos de la altura. Switchgear Media Tensión AIS (Air Insulation Switchgear) Dany Huamán Ingeniero Especificador

Información general del curso:

ANEXO E-RDT REQUISITOS TECNICOS PARA LA INTERCONEXION

Sistemas de Puesta a Tierra (SPT)

Protecciones en la red

~ :~l' CÁLCULO DE INSTALACIONES SISTEMAS ELÉCTRICOS. . Diego Carmona Fernández - J ~~.~~"' Proyectos a través de supuestos prácticos

CONSIDERACIONES Y ABREVIATURAS :

INFORME CON LAS SIMULACIONES Y LOS RESULTADOS DEL DISEÑO DOCUMENTO IEB Revisión 0. Bogotá, octubre de 2011

CURSO DE ELECTRICIDAD BÁSICA

Certificada ISO 9001: NCh 2728.Of2003 SEMINARIO TECNICO. Viernes 25 de noviembre :30 a 13:30 hrs Justo Geisse 851, Osorno.

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino

CURSO DE PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE MT Y BT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 10

RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN TRABAJOS ELÉCTRICOS

IEAT - Instalaciones Eléctricas de Alta Tensión

REDES DE TIERRAS DE SISTEMAS ELECTRICOS.

Tipo A Curso 2006/2007.

Comisión Estatal del Agua. Términos de Referencia para Proyectos de Equipamiento y Electrificación para Agua Potable

Terminales TDC. > Terminal desconectable acodado. Material del Kit: > Terminal desconectable para vinculación a transformadores,

Asignatura : INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES EN BAJA TENSIÓN ASIGNATURA OPTATIVA 3º INGENIERO QUÍMICO

CONTENIDO PARTE I.- TEORÍA

5 PREGUNTAS BÁSICAS SOBRE EL

Tema 11: CIRCUITOS ELÉCTRICOS

6.5 Protección frente a contactos directos e indirectos

Wind Energy Competence Centre Spain Trespaderme, Madrid Tfno:

Ejercicios de la unidad didáctica 6.- Electricidad y magnetismo. Efectos de la corriente eléctrica

Practico 1 - Calculo de Cortocircuito Instalaciones Eléctricas

PUESTA A TIERRA. Guillermo Aponte Mayor M.Sc. Julio de 2009

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DE UN CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.

Montar cuadros eléctricos

NEUTROS Y TIERRAS

NORMAS TÉCNICAS PUESTA A TIERRA DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

MEMORIA DE CÁLCULO MALLA DE TIERRA Y SISTEMA DE PROTECCIONES CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICA

CALCULO MALLA DE PUESTA A TIERRA SUBESTACION CAMPOBONITO 115 KV

Malienerg Cía. Ltda.

MAQUINAS ELECTRICAS MODULO DE AUTOAPRENDIZAJE V

Tecnología eléctrica

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

ET008 Transformadores monofásicos auxiliares para equipos

EXAMENES ELECTROTECNIA TEORIA

Seguridad en Instalaciones Eléctricas. Andrés Insuasty I.

Seccionamiento comando y protección Parte 2: Dispositivos fusibles

GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO

SEMINARIO SISTEMAS INTEGRALES DE PROTECCION

EL 67H PUESTA A TIERRA DE INSTALACIONES ELECTRICAS Y ELECTRONICAS. REQUISITOS: EL 57A Sistemas Eléctricos de Potencia

ELECTRICIDAD. (Ejercicios resueltos) Alumno: Curso: Año:

RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA DE BAJO VALOR OHMICO. 15 a 3000 Amp

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Implementar un circuito de control de arranque con aplicación de los temporizadores.

DIODOS SEMICONDUCTORES DE POTENCIA

Revisión Reglamentaria de Centros de Reparto

Problemas Tema 3. Introducción al análisis de circuitos eléctricos

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E

CALCULO MALLA DE PUESTA A TIERRA ESTRUCTURAS DE LA LINEA 115 kv CAMPOBONITO

Ejercicios resueltos de Corriente Eléctrica. Ley de Ohm

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P.

KIT DE ELECTRODOS PT 45

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2.

El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto.

Tema 7: Puesta a tierra del sistema

FISICA II HOJA 3 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 3. ELECTRODINÁMICA FORMULARIO

ARRANCADOR ARRANCADOR DIRECTO DIBUJO ELCTRONICO. Robles Bellido Fanny Elizabeth

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Bach. Pablo Sanabria Campos

Fundamentos de Seguridad Eléctrica

CALCULO DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA DE UNA SUBESTACIÓN

Transcripción:

1 PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN Parte 2 Introducción AÑO 2016 (BASADO EN CURSO 2015 FERNANDO BERRUTTI)

Objetivos de sistemas PAT Tierra de protección: Asegurar que una persona que transite en las instalaciones eléctricas no está expuesta al peligro de un choque eléctrico crítico, producido por una falla de aislación. Tierra de servicio: Proveer un camino a tierra de las corrientes en régimen normal o anómalo sin que se excedan los límites de operación de los equipamientos o establecer una referencia de tensión. 2

Objetivos de sistemas PAT Ejemplo para sistemas TT de baja tensión: Perspectiva para un sistema de baja tensión! TIERRA SERVICIO TIERRA PROTECCION 3

Objetivos de sistemas PAT Ejemplo para sistemas TN-S de baja tensión: CONDUCTOR DE PROTECCION TIERRA DE SERVICIO 4

Objetivos de sistemas PAT Ejemplos de Tierra de Protección: 1) Aterramiento de caños metálicos de servicios de agua, gas, etc., que se encuentren en las inmediaciones del sistema de puesta a tierra. 2) Estructuras metálicas en general que puedan quedar energizadas por fallas fase-tierra: bastidores de tableros; carcasas de motores; tanque de transformadores. Todo circuito de tierra que se origine en forma accidental debido a fallas de aislación. 5

Objetivos de sistemas PAT Ejemplos de Tierra de Servicio: 1) Aterramiento de neutros en transformadores de media a baja tensión para distribución en 400/230V. 2) Aterramiento de neutros de generadores y transformadores para detección de fallas en el sistema en media y alta tensión. 3) Aterramiento de líneas aéreas para aislación frente a descargas atmosféricas. 4) Aterramiento de descargadores de sobretensión para coordinación de aislación en estaciones de AT. 6

Objetivos de sistemas PAT Cómo se diseña un sistema de PAT Los sistemas de puesta a tierra se diseñan de forma tal que se controle simultáneamente la interacción entre la tierra de servicio (tierra intencional) y la tierra de protección (tierra accidental) de forma de asegurar: 1) Integridad del personal técnico o público. 2) Integridad del equipamiento eléctrico. 7

Sistemas de PAT en MT/AT. Cómo cambia el diseño de tierras en MT/AT? Aumento de la corriente de cortocircuito en MT/AT, magnitudes de 102A a 104A. Dos razones fundamentales: Aumento de la tensión de servicio. Operación de redes en anillo cerrado (en AT). 8

Sistemas de PAT en MT/AT. Dos implicancias: Cambia el diseño constructivo respecto BT: El sistema de tierra abarca toda el área de la instalación, unificándose la tierra de protección y la tierra de servicio. Método de evaluación: 1) Seguridad: Gradientes de potencial. 2) Aislación equipos: Potencial absoluto (GPR). 9

Malla de tierra en AT. Plano de malla de tierra 10

Sistemas de PAT en MT/AT. Cómo cambia el diseño de tierras en MT/AT? Aumento de la corriente de cortocircuito en MT/AT, magnitudes de 102A a 104A. ρi V 2π r 11

Gradientes de potencial 12

Malla de tierra en AT. Plano de malla de tierra 13

Gradientes de potencial GPR: voltaje máximo que alcanza la malla de puesta a tierra de la subestación respecto a una tierra lejana (GPR = Rg x Ig). Potencial absoluto. Tensión de contacto: diferencia entre el GPR y el potencial de la superficie donde la persona se encuentra tocando la estructura puesta a tierra. Tensión mesh (reticulado): máxima tensión de contacto que puede ocurrir en el reticulado de la malla. 14

Gradientes de potencial Tensión transferida: Caso especial de tensión de toque donde un voltaje es transferido hacia fuera de la subestación. Tensión de paso: Tensión entre dos puntos de la superficie del terreno, separados por una distancia de un paso, que se asimila a 1 metro, en la dirección del gradiente de potencial máximo. 15

Evaluación de una MPAT La evaluación de un sistema de puesta a tierra en alta tensión se basa en calcular las tensiones de paso y toque para una determinada configuración física de la malla y compararlo con las tensiones de paso y toque que puede soportar un ser humano. En BT se acota el GPR En MT/AT se acotan los gradientes de potencial 16

TENSION CONTACTO Malla dedetierra en AT. Curva de potenciales 17

Gradientes de potencial 18

TENSION DE PASOen AT. Malla de tierra Curva de potenciales 19

Factores que posibilitan un accidente eléctrico Altas corrientes de falla, produciendo altos gradientes de potencial. Alta resistividad del terreno. Duración de la falla (resulta crítico la correcta operación de las protecciones). Presencia de un individuo en el momento de aparición de una falla y/o en contacto con un dispositivo defectuoso. 20

Criterio de diseño 21 Factores a considerar en etapa de diseño (1): Intensidad de corriente de falla. La duración de la falla. Resistividad del terreno. Estos factores determinan los gradientes de potencial que aparecerán en una malla en caso de una falla a tierra.

Criterio de diseño Factores a considerar en etapa de diseño (2): La fracción de corriente de cortocircuito que circula por el cuerpo humano. Este factor determina las tensiones de contacto y paso que puede soportar un individuo cuando aparece una falla a tierra. 22

Criterio de diseño Factores a considerar en etapa de diseño (2): 23

Tension de toque: Vtoque=(Rch+Cs*Rc/2)*Ich Rc= Resistencia de contacto Ich=Corriente por el cuerpo humano Rch=Resistencia del cuerpo humano Cs= factor de correccion, funcion del material sobre el que apoya la persona. 24

Criterio de diseño Factores a considerar en etapa de diseño (2): 25

Tension de paso Vpaso=(Rch +2*Rc*Cs)Ich Rch= Resistencia del cuerpo humano Rc= Resistencia de contacto Ich= Corriente por el cuerpo humano Cs= Factor de correccion, funcion del material sobre el que apoya la persona. 26

Criterio de diseño Forma de evaluación: ρigk mk i Em Etoque_max LM ρigk sk i Es Epaso_max LS Comparar tensiones máximas admisibles con las tensiones que aparecen en caso de falla. 27

(1) Método norma Diseño de MPATIEEE-80 (2) según IEEE-80/2000 28 (3) (4) (10) (5) (9) (6) (8) (7) (11)