Informe de Progreso Técnico y Financiero

Documentos relacionados
Informe Final Técnico y Financiero. Ecosistemas del Paraguay

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Informe Final Técnico y Financiero

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

Cómo extraer información útil a partir de datos LiDAR? Geospatial Systems

PROGRAMA GEOSUR. Taller de Inducción sobre uso de los Geoservicios GeoSUR. Buenos Aires de agosto de 2009

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

Informe de Progreso Técnico y Financiero

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

Lineamientos Técnicos Básicos para el Desarrollo de un SIG del COSIPLAN

MANUAL PARA GESTIÓN DE METADATOS

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Manual de Uso del Sistema de Información Geográfica Web SIGRAS. INIA Unidad de Agroclima y Sistemas de Información (GRAS) Junio 2013

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

"Proyecto de Integración de Datos Geoespaciales para Centroamérica" (Proyecto ganador del Premio GeoSUR 2012)

PROYECTO TÉCNICO PARA LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

Instructivo para la revisión de la delimitación de las. Cuencas Hidrográficas de México a escala 1:

1. La carpeta 1_ENTREGA_FINAL tendrá toda la información que se presenta ante el ANLA.

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

MAPA DE CHILE CON TEMPERATURAS DE REFERENCIA EN CUERPOS DE AGUAS SUPERFICIALES CONTINENTALES

Instituto Geográfico Nacional

Inventario Satelital de Glaciares

ISO Conjunto de Pruebas Genéricas

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aplicación Web Escenarios. Proyecciones Regionalizadas de Cambio Climático. Manual de Uso. Qué es y para qué sirve?...2 Cómo se utiliza?...

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016)

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA

CL 12 CLASE 12 SIG 7: GEOPROCESOS Y ANÁLISIS VECTORIAL CONTENIDO

ANEXO 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA NUEVOS PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE EVALUACION AMBIENTAL

I JORNADAS DE SIG LIBRE. Lic. Glesni Hidalgo Ascanio Venezuela

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER

Instituto Geográfico Nacional. BASE CARTOGRÁFICA ESCALA 1:5.000 Y SU GENERALIZACIÓN A LAS ESCALAS 1:25.000, 1: y 1:


Deforestación en el norte de Argentina Informe Anual 2016

DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL 9 de agosto de 2007

CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS METODOLOGÍA DE SISTEMAS DE DATOS BÁSICOS

Proyecto: Migración de base de datos a un sistema web para publicar observaciones o reportes de especies en el Perú.

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

Informe de Progreso Técnico y Financiero

A. Mapeo y clasificación de sistemas hidrográficos de la zona árida y sub-árida del Norte de Chile

TALLER 3. Los modelos digitales de terreno.

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Guia Calles SRL Guiacalles.com / / Manual rápido del Software GIS Libre QUANTUM GIS

Curso SIG. Curso SIG Conceptos Básicos y Funciones. Conceptos Básicos y Funciones. Representaciones del mundo. Curso SIG - Pablo Rebufello 1

Informe Final Técnico y Financiero

Presentación del Proyecto a los Coordinadores Nacionales y a los Representantes de la Secretaría General de la UNASUR.

CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS DEL IGAC

Digitalización de datos de Ecosistemas y Formaciones Vegetales de Nicaragua.

CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0. (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN, CONTROL Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN - (DECDI)

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE GENERACIÓN DE METADATOS APOYO AL DESARROLLO A LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE LA COMUNIDAD ANDINA- IDECAN

Universidad de la República Facultad de Ingeniería Instituto de Computación. Proyecto de Grado

A) TÍTULO DEL PROYECTO: Digitalización de datos e información, depuración y estandarización de Pisos de vegetación de Chile

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

Procedimiento para acceder a los mapas y bases de datos del catastro de suelos por regiones.

1. Introducción: el antes y el ahora de la Cartografía en el INEC

ACCESO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS

Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica. Agenda Preliminar

Registro de recursos de información y metadatos. Mtra. Rosenda Ruiz Figueroa Asesora del INFOTEC 24 de noviembre 2015

SISTEMAS AEREOS NO TRIPULADOS Trimble Business Center UAS avanzados

Manual de Uso del Visualizador de Mapas

SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés

X CONGRESO CUBANO DE INFORMATICA Y GEOCIENCIAS (GEOINFO'2011)

Manual de uso del Sistema de Información Geográfica del Sistema de Información Ambiental Costero (SIAC)

Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8. Noviembre 11, Pierre Missud. Solutions in Solutions Radiocommunications

CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

LABORATORIO URBANO Y TERRITORIAL COMO MODELO DE VINCULACIÓN ICSYH, EMPRESAS, SOCIEDAD Y ACTORES GUBERNAMENTALES

CURSO NOCIONES BÁSICAS DE GVSIG

La identificación gráfica de las fincas en el Registro de la Propiedad y la colaboración en esta materia con las diferentes Administraciones Públicas.

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA

Sistemas de Información Geográfica para la Aviación

HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE RUTAS ÓPTIMAS SEGÚN PARÁMETROS DE ACCESIBILIDAD FÍSICA EN ITINERARIOS URBANOS

ELEMENTOS PARA LA CONFORMACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ANDINO DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO

INSTITUTO: I.P.E.T. Nº 49 Domingo Faustino Sarmiento ASIGNATURA: GEOGRAFÍA. HORAS CATEDRA: 4(cuatro) CURSO: TERCERO AÑO: 2013

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

Los Fondos de Agua como una herramienta de mitigación de riesgos para el sector privado

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Metodología Hidrográfica Binacional a lo Largo de la Frontera

Evaluación II Materias Estándar de 4º. Grado

Workshop Taller I: Introducción a los SIG

BANCA ELECTRÓNICA PARA EMPRESAS GUÍA DE APLICACIONES / SISTEMAS PARA CLIENTES USUARIO FINAL PAGOS AFIP

LICENCIAMIENTOS DE PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS

Programa GeoSUR La Red Geoespacial de América Latina y el Caribe. Proyectos del Programa GeoSUR

CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN DE SIG

DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN LA CAN

Manual de Usuario. Visualizador Geográfico - SNIESE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

Nombre y cédula del Representante Legal de la institución o entidad ejecutora:

Transcripción:

Informe de Progreso Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Ecosistemas PROYECTO: Digitalización de datos y mapeo de ecosistemas de aguas continentales de Argentina Preparado por: 24/08/2009 1

1. Resumen Ejecutivo A partir de la cartografía generada por TNC (The Nature Conservancy) en el 2008, que contiene la red de drenaje teórica de aguas continentales, se procedió a realizar un mapeo y ajuste de esta cartografía en función de los datos reales del terreno, haciendo énfasis en las regiones áridas y semiáridas de Argentina. Hasta el presente se ha podido diferenciar de la cartografía de TNC cuál es la red de drenaje real y cuál es la ficticia basados en cartografía vectorial en escala 1:250.000. Además se ha asignando el régimen hídrico que posee cada curso de agua. Por otra parte, la Fundación Óga se registró en el sistema CASSIA y se cargaron los metadatos correspondientes a los insumos utilizados hasta el momento. El trabajo se desarrolló de acuerdo a lo estipulado y se han podido identificar algunos problemas que impiden completar la totalidad de atributos solicitados. Estos problemas se basan fundamentalmente en la falta de información estandarizada (en formato y escala acorde) que cubra el área requerida. Executive summary From cartography generated by TNC (The Nature Conservancy) in 2008, which contains a theoretical drainage network of freshwater, we make a mapping and adjustment of this mapping based on actual data of the land, emphasizing in the arid and semi-arid regions of Argentina. Up to now, we have been able to differentiate TNC mapping which is the actual drainage network and what the fictitious one, based on vector mapping on scale 1: 250. 000. We also assigned the water regime of each water course. In addition, the Óga Foundation was recorded in the CASSIA system. We loaded the metadata for the used inputs. Work was developed according to stipulations. We have identified some problems that prevent complete all requested attributes. These problems are essentially based on lack of standardized information (in format and scale) covering the required area. 2

2. Resultados de los productos programados y alcances del proyecto Clasificaciones utilizadas y descriptores de las clases Para el presente proyecto, se han utilizado datos cartográficos en formato vectorial sobre sistemas de clasificación de ecosistemas de aguas continentales de Argentina. El trabajo se concentró en las regiones áridas y semiáridas del país. Uno de ellos ha sido desarrollado por TNC (The Nature Conservancy) en el año 2008, y lleva el nombre de TNC South American nested drainages and ecological systems topology. En lo referente a este sistema de clasificación se está utilizando información hidrográfica provista por el programa HydroSHEDS (Hydrological data and maps based on SHuttle Elevation Derivatives at multiple Scales), desarrollado por el Conservation Science Program de la World Wildlife Fund (WWF), en colaboración con el U.S. Geological Survey (USGS), el International Centre for Tropical Agriculture (CIAT), The Nature Conservancy (TNC), y el Center for Environmental Systems Research (CESR) de la Universidad de Kassel, Alemania. Este programa ha desarrollado una cartografía digital georreferenciada en la que se ha obtenido, a partir de datos procedentes de un Modelo de Elevación Digital (DEM) las ubicaciones teóricas de las redes de drenaje. El shape utilizado es un recorte correspondiente a los límites de Argentina, con el nombre south_sa_streams_solo arg.shp. Asimismo, se han definido las cuencas de drenaje que corresponden a dichas redes. El shape utilizado es un recorte correspondiente a los límites de Argentina, y se denomina sa_south_final_dd_11nov08_solo arg.shp Como se dijo, esta cartografía permite visualizar las redes teóricas de drenaje. Una de las principales metas del proyecto es evaluar el ajuste de la cartografía asociada a este sistema, con la red de drenaje real. De esta clasificación, se utilizó hasta el momento un subconjunto de atributos disponibles, que resultaron útiles a los objetivos del trabajo. A continuación se describe cada uno: IDLAKE (Lake unique identifier): este atributo identifica al polígono correspondiente como un lago, y se utilizó para discriminar este tipo de cuerpo de agua léntico. NAME (name of water body): identifica el nombre del cuerpo de agua. ELEVMEAN (mean elevation): Señala la elevación media del polígono. Se usó para asociarlo al shape de cuerpos lóticos south_sa_streams_solo arg.shp LF7_PCT (Landform % Class 7 Floodplains): señala el porcentaje del polígono cubierto por llanuras de inundación. Se utilizó para completar el atributo Presencia de llanura de inundación. Entre los insumos que se están utilizando para lo anterior se encuentra cartografía oficial para la República Argentina realizada por el Instituto Geográfico Militar de Argentina (IGM), realizado a escala de 1:250000, así como también cartografía desarrollada por varias provincias incluidas en el área de estudio. Este tipo de cartografía sólo se utiliza para verificar ajustes en sectores determinados o donde se necesite una escala menor para confirmar los ajustes. Se están usando en particular las capas vectoriales correspondientes a cursos de agua, espejos de agua y geoformas. 3

A los shapes resultantes se les está incorporando información procedente de la clasificación de cuencas del Sistema Nacional de Información Hídrica (que divide a Argentina en 90 cuencas distintas). En cuanto a los resultados obtenidos hasta el momento en la carga de los atributos propuestos para sistemas lóticos, a continuación se describen los avances para cada uno Nombre del río o arroyo principal Se está utilizando tanto la información disponible en el shape de TNC como en el procedente de la cartografía oficial del país. Permanencia del régimen de flujo Para tal fin, en primer lugar se clasificó cada polilínea de la red teórica (shape south_sa_streams_solo arg.shp) como permanente, no permanente o ficticia de acuerdo a su ajuste a la red de drenaje real. Presencia de llanura de inundación y tipo de llanura de inundación En este caso como no hay disponible información que permita deducir el tipo y/o la presencia de llanura de inundación, se utilizó una cartografía vectorial que contiene una clasificación de las geoformas de Argentina. De esta cartografía se seleccionaron las geoformas asociadas a suelos con distinto grado de humedad y se relacionaron con la red de drenaje para asociar los datos de geoformas a los cursos de agua. Clasificación nacional Se utiliza la clasificación de cuencas del Sistema Nacional de Información Hídrica, que clasifica al territorio argentino en 90 cuencas distintas. Metadatos de mapas y referencias bibliográficas existentes Se registró en el Catalogador SIB sobre Información Ambiental (CASSIA) una carpeta a nombre de la Fundación Óga: ésta se encuentra además dentro de la carpeta ETN. Aquí se volcaron los metadatos correspondientes a los insumos utilizados hasta el momento. Se cargaron datos bibliográficos utilizando el estándar Dublin Core y datos sobre archivos vectoriales utilizando el estándar ETN Geográfico. Es importante destacar que los archivos vectoriales con los que se contaba no venían provistos de metadatos generados originalmente, por lo tanto se cargó la información que se conocía de cada ítem del estándar ETN Geográfico. Asimismo sólo se cargó la información relacionada a los insumos utilizados hasta el presente; de utilizarse algún otro insumo será cargado en CASSIA más adelante. 3. Metodología empleada y actividades llevadas a cabo para alcanzar los productos programados Hasta el momento se trabajó utilizando sistemas de información geográfica, principalmente se utilizó el software KOSMO (www.saig.es) por ser un software abierto y libre. Si bien se encuentra aún en versiones de prueba es muy estable y permite utilizar diferentes herramientas de geoprocesamiento. Sólo en los casos donde se requería mayor capacidad de procesamiento se utilizó el software ArcView 3.x. 4

Para efectuar el ajuste de la red de drenaje desarrollada por TNC (south_sa_streams_solo arg.shp) con la hidrografía real se hizo en una primer etapa una comparación visual para determinar en una primera instancia qué grado de diferencia había entre ambas capas de información. Una vez establecidas estas diferencias se optó por seleccionar de forma automática los segmentos provenientes de la red de TNC que se intersectaban con segmentos pertenecientes a la red hídrica real (escala 1:250.000). El resultado fue una capa vectorial de los segmentos de la red de TNC que se encuentran sobre un curso de agua real. Luego de esto y a través de una unión espacial entre la capa resultante y la red hídrica real, se copió la información sobre el régimen que cada curso de agua tiene, diferenciado en permanente y temporario, y además se utilizó la categoría de ficticio para los segmentos que no representan cursos de agua activos. 4. Lecciones aprendidas, problemas y soluciones viables Se incorporaron conocimientos sobre metadatos y los principales estándares utilizados actualmente por IABIN. También se aprendió el manejo de CASSIA para la carga de metadatos. Uno de los principales problemas con el que nos encontramos fue la falta de información cartográfica disponible; esto hizo que parte de la información requerida no pueda ser completada. Si bien existe información, la misma no se encuentra estandarizada en formato vectorial o cartográfico, como para ser utilizada en un entorno SIG. Una solución posible a este problema es completar la información manualmente por regiones más pequeñas o sólo de los principales cauces y espejos de agua. Al efectuar la carga de los metadatos de las fuentes de información utilizadas, ocurrió que (por tratarse de productos no generados por nuestro equipo) no pudieron cargarse todos los campos del metadato. 5

5. Fondos de Contrapartida Además de incorporar los gastos efectuado en el sitio http://cofinance.iabin.net/, se adjunta una tabla con la información equivalente, discriminada por semestre. Enero a junio de 2009 (desde el 10 de mayo) Unidad Monto (U$S) Descripción Personal Técnico 1.153 Personal Administrativo 1.153 Equipo Suministro 768 Corresponde al equivalente del valor parcial de los equipos de la fundación usados en el proyecto Infraestructura Física 0 Documentos 0 Talleres y Entrenamiento 58 Corresponde al costo equivalente del tiempo utilizado en aprender el uso del sistema Cassia Otros 202 Costos adicionales de viajes y manutención de los participantes del proyecto Total 3.334 Julio a diciembre de 2009 (hasta el 10 de agosto) Unidad Monto (U$S) Descripción Personal Técnico 576,5 Personal Administrativo 576,5 Equipo Suministro 384 Corresponde al equivalente del valor parcial de los equipos de la fundación usados en el proyecto Infraestructura Física 0 Documentos 0 Talleres y Entrenamiento 29 Corresponde al costo equivalente del tiempo utilizado en aprender el uso del sistema Cassia Otros 101 Costos adicionales de viajes y manutención de los participantes del proyecto Total 1.667 El total de fondos de contrapartida resulta hasta el momento de U$S 5.001 6

6. Reporte Financiero Se adjunta el reporte de gastos, ordenados cronológicamente, correspondientes al período del 10 de mayo al 10 de Agosto de 2009. El monto total de gastos resultó de U$S 3.906,67 7