INFORME SOBRE LAS MUJERES DE CASTILLA Y LEÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO.

Documentos relacionados
Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. NOVIEMBRE DE 2018 Sector : TOTAL SECTORES

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MAYO 2013 AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

Estadística de Hipotecas Enero Datos provisionales

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad Septiembre Datos provisionales

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad Abril Datos provisionales

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes JULIO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

FEBRERO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

Profesionales sanitarios colegiados

Profesionales sanitarios colegiados

37.1M CONTRATOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN TIPO DE CONTRATOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y PROVINCIAS (incluye contratos en CEE).

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

JULIO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO

IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /01/

Grado de Ocupación por plazas (%)

Explotación de datos. Directorio de lugares de culto. diciembre de 2012

ALUMNADO MATRICULADO ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2014

3. Evolución del valor tasado de las viviendas libres.

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2015

Grado de Ocupación por plazas (%)

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Febrero 2018

NACIMIENTOS Y FECUNDIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero junio 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero septiembre 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero marzo 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2017

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2016

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

MATERNIDAD PATERNIDAD

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR

Estadística de transmisiones de derechos de la propiedad Marzo Datos provisionales

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

MATERNIDAD PATERNIDAD

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011

Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

MATERNIDAD PATERNIDAD

A.6. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE INGRESOS TRIBUTARIOS LÍQUIDOS DEL ESTADO

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

Santa Cruz de Tenerife Santa Cruz de Tenerife

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre

MATERNIDAD PATERNIDAD

IV.2. ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL IV.2.5. ENSEÑANZAS DE LA DANZA

Murcia Navarra País Vasco

SOCIEDADES MERCANTILES ENERO 2016

SOCIEDADES MERCANTILES ENERO 2017

MATERNIDAD PATERNIDAD

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

Primer trimestre de 2015

Grado de Ocupación por plazas (%)

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Abril 2017

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA 2016 Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

SOCIEDADES MERCANTILES AGOSTO 2016

SOCIEDADES MERCANTILES MARZO 2017

Principales resultados

Encuesta de Población Activa - Hogares

TOTAL PSOE + PSC Candidaturas Votos Sí ,97% No ,03%

En agosto se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 8,4% más que en el mismo mes del año anterior

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

SOCIEDADES MERCANTILES ABRIL 2017

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en febrero es de , un 29,2% más que en el mismo mes de 2014

Estadística de Precios de Suelo del segundo trimestre de Nota de prensa

Borradores confirm. IRPF 2007

ANEXO POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

2014 Indicadores. Libertad de Enseñanza en España EDICIÓN OCTUBRE 2014 AVANCE DE INFORME PARA PRENSA. Indicadores de libertad educativa

DATOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER EN CASTILLA Y LEÓN: AÑO 2011

! Maternidad! Paternidad! Excedencias por cuidado familiar

Viajes de residentes en España realizados principalmente por motivos culturales según comunidad autónoma de origen 7.1

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2018

Pensiones de la Seguridad Social. Enero 2017

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo)

2.- Brecha salarial por tramos de ingresos. 3.- Brecha salarial por franjas de edad. En términos absolutos

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Transcripción:

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 8 de marzo de 2018 INFORME SOBRE LAS MUJERES DE CASTILLA Y LEÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO. Los nuevos empleos femeninos que deben crearse en la región según varios supuestos comparativos Autor: José Manuel del Barrio Aliste Departamento de Sociología y Comunicación Universidad de Salamanca josema@usal.es Teléfono: 646957254 1

INFORME SOBRE LAS MUJERES DE CASTILLA Y LEÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO. Los nuevos empleos femeninos que deben crearse en la región según varios supuestos comparativos Autor: Dr. D. José Manuel del Barrio Aliste Departamento de Sociología y Comunicación Universidad de Salamanca Correo: josema@usal.es Teléfono: 646957254 Presentación: 1. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, se presentan los resultados de un estudio sobre la situación de las mujeres de Castilla y León en el mercado de trabajo y, de manera específica, los nuevos empleos femeninos que deberían crearse en la región según dos grandes supuestos comparativos: (i) si quisieran alcanzarse las mismas tasas de empleo que los hombres, tanto de la región como del resto de España, y (ii) si quisieran alcanzarse también las tasas de empleo femenino que poseen las provincias españolas con unas tasas de empleo femenino superiores que las de Castilla y León. Cuestiones metodológicas: 2. Para cuantificar los nuevos empleos femeninos que deben crearse en Castilla y León y en cada una de sus provincias se ha procedido a identificar en primer lugar las tasas de empleo femenino en las comunidades autónomas y provincias de España. 3. La tasa de empleo femenino es el cociente entre las mujeres realmente ocupadas y el total de mujeres de 16 y más años (mujeres en edad de trabajar). Esta tasa se refiere, por tanto, al número de ocupadas por cada 100 mujeres en edad de trabajar. 4. Los nuevos empleos femeninos que deberían crearse en Castilla y León y en cada una de sus provincias están condicionados por varios supuestos: 1º) las tasas de empleo de los colectivos (hombres y mujeres) y de los ámbitos territoriales (comunidades y provincias) que se comparan y 2º) la población en edad de trabajar (16 y más años) de los mismos colectivos y ámbitos territoriales que se contrastan. 5. Los datos brutos proceden de la Encuesta de Población Activa (IV trimestre de 2017), del Instituto Nacional de Estadística. Todos los datos, con las reelaboraciones posteriores, se sintetizan en las tablas del anexo. 2

Conclusiones generales: a) Los nuevos empleos femeninos que deberían crearse en Castilla y León irían desde 29.934 (si la comparación se hace con la tasa de empleo femenino del conjunto de España) hasta 132.916 (si se compara con la tasa de empleo de los hombres de Castilla y León), 148.578 (si se compara con la tasa de empleo de los hombres de España) o 240.207 (si se compara con la tasa de empleo de los hombres de Guadalajara, la más elevada de España). b) Si la situación de las mujeres de la región se coteja con la del resto de mujeres de comunidades o provincias de España, entonces: (i) los nuevos empleos femeninos ascenderían a 100.905 si las mujeres de Castilla y León desearan alcanzar la tasa de empleo femenino de Madrid, la más alta de España, y bajarían hasta los 7.162 si se comparan con Galicia, con una tasa de empleo femenino similar a Castilla y León; y (ii) ascenderían a 116.422 si pretenden alcanzar las tasas de empleo femenino de Guadalajara, la más alta de España. c) Sólo en Andalucía, Asturias, Castilla La Mancha, Extremadura, Ceuta y Melilla las tasas de empleo femenino son inferiores que en Castilla y León. d) Si la comparación se realiza entre los hombres y las mujeres de las provincias de Castilla y León, la cifra de nuevos empleos femeninos que deben crearse en cada provincia es muy dispar, estando influida, entre otras razones, por el tamaño de la población femenina en edad de trabajar en cada territorio. No obstante, los nuevos empleos irían desde los 25.745 en Burgos y los 4.010 en Soria. e) Si la comparación se realiza entre las mujeres de las nueve provincias de Castilla y León, los nuevos empleos femeninos que deben crearse en cada provincia son muy dispares. Soria es la única provincia con un superávit de empleos si su situación se compara con la del resto de provincias. Le sigue Valladolid, solo superada por Soria. Y Zamora es la provincia que sale peor parada en las comparaciones, pues en todos los casos necesita crear nuevos empleos para igualar las tasas de empleo femenino del resto de provincias de la región. f) En cuanto a las tasas de empleo femenino, el número de provincias de España que se encuentran en mejor situación al compararse con cada una de las provincia de Castilla y León son: Ávila (37), Burgos (25), León (42), Palencia (27), Salamanca (32), Segovia (22), Soria (2), Valladolid (15) y Zamora (43). g) Por tanto, puede deducirse que los nuevos empleos femeninos que deben crearse en las provincias de la región, con la única excepción de Soria, son relativamente elevados y diferentes cuando las comparaciones se realizan con las diez provincias que poseen las tasas de empleo femenino más altas de España. 3

Anexo de tablas: En la tabla 1 se muestran los nuevos empleos femeninos que deben crearse en Castilla y León para, por un lado, alcanzar la tasa de empleo de los hombres de la región, de España y de Guadalajara, que posee la tasa más elevada de España, y, por otro, conseguir la misma tasa de empleo de las mujeres de España. Tabla 1 Si las mujeres de Castilla y León tuvieran la misma tasa de empleo femenino que Nuevos empleos femeninos que Colectivos Tasa de deben crearse en empleo (%) Castilla y León Hombres de Castilla y León 53,4 132.916 Hombres de España 54,9 148.578 Hombres de Guadalajara (a) 63,68 240.207 Mujeres de España 43,5 29.934 Mujeres de Castilla y León 40,7 - (a) La tasa de empleo de hombres más elevada de España ( IV Trimestre de 2017). En la tabla 2 se muestran los nuevos empleos de mujeres que deben crearse en Castilla y León para alcanzar las mismas tasas de empleo femenino que las diez provincias con las tasas de empleo femenino más altas de España. Tabla 2 Si las mujeres de Castilla y León tuvieran la misma tasa de empleo femenino que Nuevos empleos femeninos que Provincias con las tasas de empleo femenino más altas de Espala Tasa de empleo femenino (%) deben crearse en Castilla y León Guadalajara 51,83 116.422 Madrid 50,34 100.905 Soria 50,00 97.350 Barcelona 49,72 94.451 Balears, Illes 49,39 91.031 Lleida 49,03 87.170 Girona 48,82 84.986 Navarra 47,72 73.527 Araba/Álava 47,22 68.279 Bizkaia 45,95 55.087 4

En la tabla 3 se detallan los nuevos empleos femeninos que deben crearse en Castilla y León en el supuesto de que las mujeres de la comunidad tuvieran la misma tasa de empleo femenino que en el resto de comunidades autónomas. El signo negativo (-) indica que sólo en Asturias, Castilla La Mancha, Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla las tasas de empleo femenino son peores que en Castilla y León y que, por tanto, no sería necesario crear nuevos empleos femeninos en la región para igualar las tasas de empleo femenino en estas comunidades y ciudades autónomas. Tabla 3 Si las mujeres de Castilla y León tuvieran la misma tasa de empleo femenino que Nuevos empleos femeninos que Mujeres de Comunidades Autónomas Tasa de deben crearse en empleo (%) Castilla y León Madrid (Comunidad de) 50,3 100.905 Baleares, Illes 49,4 91.031 Cataluña 49,1 88.192 Navarra (Comunidad Foral de) 47,7 73.527 País Vasco 45,8 53.566 Rioja (La) 45,7 51.963 Aragón 45,2 46.704 Cantabria 43,9 33.523 Total Nacional 43,5 29.934 Comunitat Valenciana 43,5 29.638 Canarias 42,7 20.738 Murcia (Región de) 41,7 10.557 Galicia 41,4 7.162 Castilla y León 40,7 0 Asturias (Principado de) 39,7-10.444 Castilla - La Mancha 39,2-15.682 Andalucía 36,2-46.474 Melilla 35,0-59.636 Extremadura 33,2-77.847 Ceuta 32,8-81.942 5

En la tabla 4 se muestran los nuevos empleos femeninos que deben crearse en cada una de las provincias de Castilla y León para que las mujeres alcancen como mínimo la tasa de empleo que poseen los hombres de la misma provincia. Tabla 4 Si las mujeres de cada provincia de Castilla y León tuvieran la misma tasa de empleo que los hombres de su provincia Tasa de Tasa de Diferencia empleo empleo Provincias tasas de masculino femenino empleo (%) (%) Nuevos empleos femeninos que deben crearse en cada provincia de Castilla y León Ávila 49,12 37,82 11,3 7.563 Burgos 59,15 41,89 17,26 25.745 León 47,48 36,75 10,73 22.302 Palencia 53,94 41,68 12,26 8.471 Salamanca 54,43 39,92 14,51 21.308 Segovia 59,14 42,15 16,99 10.927 Soria 60,78 50,00 10,78 4.010 Valladolid 52,53 44,35 8,18 18.456 Zamora 52,67 35,61 17,06 13.216 6

En la tabla 5 se muestran los nuevos empleos femeninos que deben crearse en Castilla y León para conseguir que las mujeres de cada provincia tengan la misma tasa de empleo femenino que el resto de provincias de la región, del conjunto de Castilla y León y de España. El signo negativo (-) indica que la situación de la provincia es mejor que la de la provincia con que se compara; por el contrario, cuanto más elevada es la cifra de nuevos empleos, la situación de la provincia elegida es peor que la de la provincia con la que se está comparando. Tabla 5 Si se compara con la tasa de Nuevos empleos femeninos que deben crearse en empleo femenino de AV BU LE PA SA SG SO VA ZA Ávila 0-6.076 2.223-2.668-3.084-2.783-4.532-14.721 1.709 Burgos 2.724 0 10.689 146 2.895-165 -3.017-5.538 4.865 León -715-7.671 0-3.407-4.653-3.471-4.930-17.132 880 Palencia 2.583-315 10.250 0 2.584-301 -3.096-6.014 4.701 Salamanca 1.405-2.942 6.590-1.216 0-1.433-3.750-9.984 3.337 Segovia 2.896 382 11.222 323 3.271 0-2.922-4.960 5.063 Soria 8.150 12.100 27.550 5.750 14.800 5.050 0 12.750 11.150 Valladolid 4.367 3.664 15.795 1.843 6.500 1.414-2.103 0 6.768 Zamora -1.475-9.366-2.361-4.191-6.320-4.201-5.352-19.693 0 Castilla y León 1.917-1.800 8.181-688 1.124-940 -3.466-8.258 3.930 España 3.831 2.468 14.129 1.289 5.323 899-2.401-1.807 6.147 7

Finalmente, en la tabla 6 se muestran los nuevos empleos femeninos que deben crearse en las provincias de Castilla y León si se desea que las mujeres de cada provincia alcancen la tasa de empleo femenino que las diez provincias con las tasas de empleo femenino más elevadas de España. Tabla 6 Si se compara con la tasa de Nuevos empleos femeninos que deben crearse en empleo femenino de AV BU LE PA SA SG SO VA ZA Guadalajara 9.372 14.825 31.347 7.012 17.481 6.224 679 16.868 12.565 Madrid 8.378 12.608 28.258 5.985 15.300 5.269 127 13.518 11.414 Soria 8.150 12.100 27.550 5.750 14.800 5.050 0 12.750 11.150 Barcelona 7.964 11.686 26.973 5.558 14.392 4.871-103 12.124 10.935 Balears, Illes 7.745 11.197 26.292 5.332 13.912 4.661-225 11.385 10.681 Lleida 7.498 10.646 25.523 5.076 13.369 4.423-363 10.552 10.395 Girona 7.358 10.334 25.089 4.932 13.062 4.289-440 10.080 10.232 Navarra 6.624 8.696 22.807 4.174 11.451 3.583-849 7.606 9.382 Araba/Álava 6.288 7.947 21.762 3.826 10.713 3.260-1.036 6.473 8.993 Bizkaia 5.443 6.062 19.136 2.953 8.859 2.448-1.506 3.624 8.014 8