DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO CUBACUBANA (ZYGENTOMA : NICOLETIIDAE) Y REGISTRO DEL GENERO PARA AMERICA CONTINENTAL

Documentos relacionados
Notas sobre Afelininos

DOS ESPECIES NUEVAS Y NUEVOS REGISTROS DE LOS GENEROS MAXILLATA Y ANACTINOTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE)

Una nueva subespecie de Zabrus (lberozabrus) seidlitzi. Schaum, 1864 (Col. Carabidae)

Especie nueva del género Peltidium (Copepoda: Harpacticoida: Peltidiidae) de aguas cubanas

Descripción de Praemachiloides insularis sp. n. de las Islas Baleares (Microcoryphia: Machilidae).

CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS

DESCRIPCION PRELIMINAR DE DOS NUEVOS ACERENTOMIDOS DE MEXICO (PROTURA)

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

Harry Brailovsky* y Ernesto Barrera. Introducción

S.E.A. CYTED. vol. 5 RIBES. Monografías 3ercer Milenio S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa

Especie nueva de Westwoodilla (Peracarida: Amphipoda: Oedicerotidae) y primer registro del género para el Pacífico suramericano

DESCRIPCIONES DE ARAÑAS DEL GENERO PARDOSA, GRUPO "DISTINCTA" (ARANEAE: LYCOSIDAE)

ANALES DEL INSTITUTO DE BIOLOGIA

UNA NUEVA ESPECIE DE GIOIA BECHYNE (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE: ALTICINAE)

JUAN FERNANDEZ LOS INSECTOS DE LAS ISLAS

GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GORGOJOS DESCORTEZADORES DEL PINO E INSECTOS ASOCIADOS.

LA NAYADE DE PSEUDOSTIGMA ABERRANS SELYS, 1860 (ODONATA: ZYGOPTERA: PSEUDOSTIGMATIDAE)

NUEVAS DESCRIPCIONES DE ESPECIES DEL GENERO P ARDOSA GRUPO "DISTINCT A, (ARANEAE-L YCOSIDAE)

Cuatro especies nuevas de Lattinestus (Hemiptera: Heteroptera: Cydnidae: Amnestinae)

DOS NUEVAS ESPECIES DE MELANOPLINAE NEOTROPICALES (ORTHOPTERA, ACRIDIDAE)

Nota sobre Acantholyda serbica VASIC en Pinus nigra salzmannii (Dunal) Franco, en Teruel

Primera cita del género Camelobaetidius (Ephemeroptera: Baetidae) para Bolivia, con la descripción de una especie nueva

Dos especies nuevas de Orthothrips Priesner (Thysanoptera: Phlaeothripidae) en Costa Rica

DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECI E DEL GENERO VARACOSA DE MEXICO (ARANEAE, LYCOSIDAE )

DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE MEXICANA DEL GENERO RHAGOLETIS LOEW (DIPTERA: TEPHRITIDAE)

Dos especies nuevas del género Bubiscus

ESPECIES DE ELAPHROTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE: IDOLOTHRIPINAE) HALLADAS EN COSTA RICA, CON LA DESCRIPCIÓN DE TRES ESPECIES NUEVAS

UN NUEVO GENERO CHILENO PATAGÓNICO DE LA

CATALOGO DE LOS EUCINETOIDEA Y DASCILLOIDEA (COLEOPTERA) DE NICARAGUA.

LOS INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN FERNANDEZ

SISTEMÁTICA Familia Crabronidae, Subfamilia Nyssoninae Zanysson caonao sp. nov. (Figs.1, 2, 4, 6, 8-10)

Clave para los géneros de Geniatini (Scarabaeidae: Rutelinae) Por Mary Liz Jameson y Shauna Hawkins 2005

Helmintos de la República de Costa Rica XVI. (Trematoda: Plagiorchidae) 1

DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE DE SILVESTRICHILZS DE ESPAÑA (INSECTA, APTERYGOTA, MICROCORPHIA)

NEOXYLETOBIUS G. N. PARA XYLETOBIUS OCULATUS SHARP, (COLEOPTERA, ANOBIIDAE, XYLETININAE)

ESPECIE NUEVA DE CANGREJO DE AGUA DULCE DEL GÉNERO PSEUDOTHELPHUSA (BRACHYURA: PSEUDOTHELPHUSIDAE) DE GUERRERO, MÉXICO

T -' n A? u Odw Magalhaes NUEVAS ESPECIES DE CANGREJOS DE AGUA DULCE DEL GENERO HYPOLOBOCERA (CRUSTÁCEA: DECAPODA: PSEUDOTHELPHUSIDAE) PARA COLOMBIA

S.E.A. CYTED. vol. 5 RIBES. Monografías 3ercer Milenio S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa

Estudio comparativo de las estructuras genitales del macho en el género Pseudocentron (Hymenoptera, Megachilidae) 1

Clave fotográfica para hembras de zancudo (Diptera: Culicidae) presentes en Centroamérica y Panamá

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA

Una nueva especie de Runcina (Gastropoda, Opisthobranchia, Cephalaspidea) del litoral de Angola

Hispanocoris pericarti género nuevo y especie nueva de la península Ibérica (Heteroptera, Lygaeidae)

Una nueva especie de Phyto (Robineau-Desvoidy, 1830) en las Islas Canarias (Díptera, Rhinophorídae)

NUEVAS ESPECIES DEL GENERO PHILODROMUS (ARANEAE, PHILODROMIDAE) DE LA REGION DEL CABO, B.C.S., MEXICO

DESCRIPCIONES Y REGISTROS DE ESPECIES MEXICANAS DE PACHYTROCTES (PSOCOPTERA: PACHYTROCTIDAE)

Guía de reconocimiento y daños causados por el picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal)

Notas sobre una nueva especie cavernícola de Thysanura Nicoletiidae de la Toca da Boa Vista (Estado de Bahia, Brasil)

HÁBITAT: E S una especie relativamente abundante en el área de Santa Marta, sobre fondos

5/2/17. Ordenes: Orthoptera, Phasmida y Hemiptera. Ortóptera. Ortóptera. Sebastián Padrón PhD.

EL GÉNERO CAMELOBAETIDIUS (EPHEMEROPTERA: BAETIDAE) EN LA ARGENTINA

Un nuevo género de Calliptamini de la India

DOS ESPECIES :'\LTE\l\S DE ORCHESELLI:\'AE DE T.\ l\l\l1lipas. \JEXlCO (COLLEMBOL\: El\"TO l\iobryidaej

Dos especies nuevas del género Aptopus (Coleoptera: Elateridae) y clave para la determinación de las especies argentinas

CLAVE ILUSTRADAPARA LAS ESPECIES DE SILPHIDAE (COLEOPTERA) DE MÉXICO* José Luis Navarrete-Heredia y María Fernanda Nuñez-Yépez

Clave para los géneros de Anomalini del nuevo mundo. (Basada en Paucar-Cabrera 2003))

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

UNA NUEVA ESPECIE DE ATAENIUS HAROLD DE MEXICO (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, APHODIINAE)

Mª Dolores Alcázar Alba

NEOASTEROLEPISMA PALLIDA N. SP. DE LEPISMATIDAE (INSECTA: ZYGENTOMA) DEL SURESTE DE ESPAÑA*

UN MIRIDO NUEVO Y OTRO YA CONOCIDO DEL PAÍS VALENCIANO (Insecta, Heteroptera)

DESCRIPCIÓN DE DOS ESPECIES NUEVAS DE TRIALEURODES COCKERELL (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO

PALABRAS CLAVES Embolemidae, Embolemus subtilis, E. neotropicus, nuevos registros, Panamá.

201 Archibebe oscuro. Pon tu logo aquí. ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

NUEVOS cerambícidos CHILENOS (COLEÓPTERA CERAMBYCIDAE)

Jesús Martínez Sánchez-Dehesa & Juan A. Zaragoza

Trioxys (Trioxys) ademuzi, n. sp. (Hymenoptera: Braconidae) desde. España.

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap

civile (HAGEN) Y Cyanalla.:Imalateralle (SELYS) (ODONATA:

SEXO. TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

DESCRIPCIÓN DE BONNETINA AVIAE SP.N. DE MÉXICO (ARANEAE: THERAPHOSIDAE: THERAPHOSINAE)

Folia Entomológica Mexicana ISSN: Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. México

Descripción del último estadio larval de Micrathyria ungulata (Odonata: Libellulidae)

DOS NUEVAS ESPECIES DE Buenoa (HETEROPTERA: NOTONECTIDAE) DE COLOMBIA

SESIÓN PRÁCTICA: ARTRÓPODOS II. INSECTOS

SOBRE UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO KROYERINA WILSON 1952 *

Redescripción de Uromenus (Steropleurus) recticarinatus Llorente, (Orthoptera, Tettigoniidae, Ephippigerinae)

Tinautius exilis sp. n. (Coleoptera, Carabidae, Pterostochini) de la Alpujarra almeriense (SE España)

272 Búho campestre. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus)

Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

TRES ESPECIES NUEVAS DE ROWLANDIUS (SCHIZOMIDA: HUBBARDIIDAE) DE REPÚBLICA DOMINICANA, ANTILLAS MAYORES

Una especie nueva de Stictolecanium (Hemiptera: Coccoidea: Coccidae), descripción de estados inmaduros y clave para las especies

Tres especies nuevas de Asterocheres (Crustacea: Copepoda: Siphonostomatoida), con un nuevo registro para Cuba

ESTUDIOS CARCINOLOGICOS. XXVIII. DESCRIPCIÓN DE UN NUEVO GENERO DE POTAMOJ^IDOS. CAVERNÍCOLAS y CIEGOS DE LA CUEVA DEL Tío TICHO, COMITAN, CHIS.

Lampyris noctiluca L. iberica

UNA NUEVA ESPECIE DE BELOSTOMA (HETEROPTERA: BELOSTO- MATIDAE) DE LA LAGUNA IBERA (CORRIENTES, ARGENTI- NA) (1)

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES DE MESAPHORURA EUROPEAS Y DESCRIPCIÓN DE DOS ESPECIES NUEVAS PARA LA PENÍNSULA IBÉRICA

Nuevo Symphylurinus (Diplura: Projapygidae) para México

CLAVE ILUSTRADA PARA LA IDENTIFICACIÓN, A NIVEL DE FAMILIA, DE LOS OPILIONES (ARACHNIDA) CUBANOS. Versión 1.1

Una especie nueva de Tricorythodes (Ephemeroptera: Leptohyphidae) de la Argentina con notas sobre su Biología - -

141 Perdiz roja SEXO. PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) ESPECIES SIMILARES

192 Agachadiza chica. Pon tu logo aquí SEXO. AGACHADIZA CHICA (Lymnocryptes minimus) EDAD IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

Stagetodes natalensis n. sp. de Dorcatominae de la República de Sudáfrica (Coleoptera: Anobiidae)

Especies nuevas de nemátodos (Nematoda:Rhigonematida) asociados con Anadenobolus a. arboreus (Diplopoda:Rhinocricidae) de Puerto Rico

Morfología y datos biológicos de los estados preimaginales de Chrysoperla asoralis (Neuroptera: Chrysopidae)

Transcripción:

DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO CUBACUBANA (ZYGENTOMA : NICOLETIIDAE) Y REGISTRO DEL GENERO PARA AMERICA CONTINENTAL LUIS ESPINASA Lahoratorio de Acaroiogía Departamento de Biología Facultad de Ciencias. UNAM 0450 México. D.F. MEXICO Folia Entomológica Mexicana No. 82: 5-6 (99) Recibido para publicación: 9 diciembre 988 Aceptado para publicación: 27 julio 990

6 FOLIA ENTOMOL. MEX. 82 (99) RESUMEN Se describe una nueva especie de Cubacubana (Zygentoma; Nico!etiidae), habitante de una cueva en Zopantle, Guerrero, México. Se proporciona una nueva localidad continental del género Cubacubana, conocido anteriormente solo de las Antillas. Se describen Jos diferentes estadías del desarrollo postembrionario de esta nueva especie. PALABRAS CLAVE: Zygentoma; México; Antillas ABSTRACT A new species of Cubacubana (Zygentoma; Nicoletiidae), inhabiting a cave in Zopantle, Guerrero, Mexico is described. The genus Cuba cubana is recorded for the first time from mainland, only known from the Antillas Islands befare. The different postembrionary stages of this species are described. KEY WORDS: Zygentoma; Mexico; Antillas INTRODUCCIÓN Durante un trabajo de exploración en las cuevas de Guerrero, México, se hizo una serie de colectas de la fauna que las habita. Se encontró que gran parte estaba representada por Thysanuros de la familia Nicoletiidae, algunos de los cuales pertenecían al género Cubacubana, anteriormente desconocido de México. (Reddell, 98). Pertenecientes a este género sólo se han descrito cuatro especies: tres de cuba C. decui, C. negreai y C. ramosi. Wygodzinsky & Hollinger, 977) y una Aruba (C. arubana Mendes, 986). Ambas islas pertenecen a las Antillas. Estos autores expresan la posibilidad de encontrar miembros de este género en la zona continental, comprobándose esto con el descubrimiento de la nueva especie que aquí se describe. Cubacubana mexicana n. sp. Longitud máxima del cuerpo 24.0 mm. longitud máxima conservada de las antenas 29.0 mm, de los apéndices caudales 25.0 mm, Las antenas completas miden de una vez y media el largo del cuerpo y los cercos un poco más que el largo del cuerpo. Dimensiones de cabeza, tórax, abdomen y apéndices como en la (Fig. ) Color amarillo pálido.

ESPINASA. NUEVA ESPECIE DE CUBACUBANA 7 Cabeza con macrosedas y microsedas agrupadas como en la (Fig. 2). Artículo basal de las antenas del macho con una protuberancia ventral con dos sedas. Superficie del escapo con glándulas unicelulares y una hilera de microsedas en forma de "U" que bordea la superficie ventral (Fig. 3-4). Las antenas de las hembras son basalmente simples. Apéndices bucales relativamente alargados, palpo labial largo, segmento apical más largo que ancho, labio y primer segmento del palpo labial con macrosedas (Figs. 5-6). Patas como en la (Fig. 7), relativamente largas; tibia posterior aproximadamente seis veces más larga que ancha; uñas de tamaño normal. Los cercos del macho tienen un artejo basal más largo que ancho, el segundo extremadamente largo, seguido, al final, de numerosos artejos de tamaño regular subiguales. En el artejo extremadamente largo en la superficie interna, las espinas empiezan muy pequeñas casi en la base, continuando hasta un grupo muy prominente de espinas, las espinas largas y altamente esclerosadas están insertadas en tubérculos (Fig. ). Los cercos de la hembra son simples. Tergos torácicos con 3 3 macrosedas en los bordes laterales, en el borde posterolateral y con marginales y distales abundantes. Sobre el pronotum hay, además, 2 2 macrosedas anterolaterales. (Fig. 9). Urotergito X de ambos sexos casi recto en el borde posterior, midiendo casi una vez el largo de las macrosedas (Fig. 0). Urotergitos (Fig. ) y urosternitos (Fig. 2) como en la descripción genérica. Urosternito III del macho con las coxas modificadas con dos protuberancias en forma de espina y las puntas de estas esclerosadas. (Fig. 3). Urosternito VIII del macho con excavación posterior bastante profunda, salientes posteriores puntiaguda:; a ligeramente redondeadas (Fig. 4). Urosternito IX del macho recto en la parte posterior y centralmente en la parte posterior con una hilera de cortas espinas esclerosadas (Fig. 4). Estilos IX más grandes que los demás con cuatro macrosedas y un par extra en la punta, a diferencia de los demás estilos que sólo tienen dos sedas y un par en la punta. El macho posee en la cara interna de aquellos unas espinas modificadas cortas y fuertes (Fig. 4). Pene y parámeros como en la (Fig. 4), parámeros que alcanzan 3/4 de los estilos IX. Parámeros divergentes y luego curveados hacia adentro formando cierto ángulo. Superficie del parámero con sedas cortas.

8 FOLIA ENTOMOL. MEX. 82 (99).i \ \: \ \ 3 Fig. -6 Cu/)(lcubana mnicana n. sp.: ) Aspecto general; 2) Cabeza; 3) Porción basal de la antena 3, vista lateral; 4) Porción basal de la antena ó, vistas ventral, glándulas unicelulares señaladas; 5) Palpo labial y labio e; 6) Palpo maxilar.

ESPINASA. NUEVA ESPECIE DE CUBACUBANA 9 Placa subgenital ligeramente subelfptica o parabólica, igual de larga que de ancha, ovopositor que sobrepasa los estilos IX por una distancia igual a vez y cuarto el largo de los estilos (Fig. 5). Gonapófisis con aproximadamente 2 artejos. Variación: La longitud del cuerpo varia desde 7.O mm hasta 24.0 mm. Algunos individuos tienen el artejo basal de los cercos subdividido, dando así que tengan un artejo basal más largo que ancho, luego uno más ancho que largo y luego ya el artejo extremadamente largo. Las demás variaciones están dadas por los diferentes estadíos del desarrollo postembrionario de este grupo, siendo principalmente en cuanto al desarrollo de las características sexuales. Los individuos se organizaron según su tamaño y desarrollo sexual (cuadro I) para definir un mínimo de seis estadíos en el macho. Estadío : Miden alrededor de 7 mm. Carecen de protuberancia ventral en el artículo basal de las antenas. No tienen modificaciones en las coxas del urosternito en forma de espinas, son lisas. No tiene salientes en el urosternito VIII, ni espinas en el urosternito IX, ni en los estilos IX, carece de parámeros, pene y espinas en los cercos. Este estadío se caracteriza por la ausencia de todas las características sexuales. Estadío 2: Miden alrededor de 8 mm. Sin protuberancia en las antenas, sigue teniendo el urosternito liso. Tienen ya unas salientes pequeñas en el urosternito VIII. El IX urosternito no tiene espinas, igualmente los estilos IX. Ya adquieren parámeros y éstos llegan a un tercio de los estilos IX. Sin espinas en los cercos. Este estadío se caracteriza por la adquisición de pequeños parámeros y salientes en el urosternito VIII. Estadío 3: Mide alrededor de mm. Sin protuberancias en las antenas, sin espinas en el urosternito VIII, salientes pequeñas en el urosternito VIII, sin espinas en el urosternito IX, ni en los estilos IX, los parámeros alcanzan un medio del largo de los estilos IX y carecen de espinas en los cercos. Este estadío se caracteriza por el crecimiento de los parámeros hasta la mitad de los estilos IX. Estadío 4: Miden alrededor de 4 mm. Sin protuberancia en las antenas, adquieren las modificaciones en las coxas del Urosternito III para formar unas protuberancias no muy esclerosadas, salientes del urosternito VIII pequeñas, aparecen unas pocas sedas pequeñas en forma de espinas más esclerosadas en la parte posterior central del urosternito IX. Carecen de espinas en el estilo IX, los parámeros alcanzan la mitad del largo de los estilos IX. Se presentan unas pequeñas espinas en

u ffi!<: : g ; o z :S.. -N - o z ffi ::!S z ;; o z ffi 2!<: : " " ;si : ;; o z ;; o z ;; o z ::::; "' ;: " ;; o z ij " u o : - N = =!... '<t.... e: - <'

EsPINASA. NUEVA ESPECIE DE CUBACUBANA los cercos en el segmento extremadamente largo y en el siguiente segmento dos más largas y puntiagudas y dos pequeñas redondeadas insertadas en distintos tubérculos, no demasiado esclerosadas. Este estadía se caracteriza por adquirir protuberancias en forma de espinas en el urosternito, espinas en el urosternito IX y adquirir pequeñas espinas en los cercos. Estadío S: Mide alrededor de 7 mm. Adquieren una protuberancia grande y prominente en la parte ventral del primer segmento de las antena. El urosternito III desarrolla unas grandes espinas altamente esclerosadas, las salientes del urosternito VIII se hacen grandes. En el urosternito IX se forma una hilera de alrededor se 2 espinas cortas altamente esclerosadas. Carecen de espinas en los estilos IX y los parámeros alcanzan 3/4 de los estilos IX. Los cercos adquieren espinas grandes y muy esclerosadas con esta nueva configuración: En el segmento extremadamente largo tiene en la parte posterior una espina grande aguda insertada en un tubérculo, luego una pequeña, otra grande en forma de flama en su tubérculo, otra pequeña, una grande, una pequeña, una mediana, tres pequeñas, una mediana, tres pequeñas, una mediana y así haciéndose más pequeñas cada vez. En el artículo posterior ahora no hay ninguna espina. Este estadía se caracteriza por la adquisición de protuberancias grandes en las antenas, espinas grandes en el urosternito VIII, hilera completa de espinas en el urosternito VIII, parámeros hasta 3/4 de los estilos IX y espinas grandes y muy esclerosadas en cercos. Estadío 6: Miden alrededor de 20 mm. Protuberancia grande en la base de las antenas, espinas grandes en urosternito, salientes grandes en el urosternito VIII, hilera de espinas ene! urosternito IX, adquieren unas espinas modificadas cortas y gruesas en la cara interna de los estilos IX, los parámeros alcanzan 3/4 de los estilos IX y las espinas de los cercos se hacen más grandes, más robustas y en mayor número las pequeñas de la base. En especial la primera espina de tamaño mediano pasa a ser grande. Este estadía se caracteriza por la adquisición de espinas en los estilos IX y la configuración de las espinas en los cercos. Las hembras varían únicamente al aumentar de tamaño en los diferentes estadíos en el largo del ovopositor. Todas las demás características permanecen en general constantes, incluyendo el número de artículos de las gonapófisis (cuadro ): Estadío : Miden alrededor de 8.5 mm. Carecen de ovopositor o de placa subgenital. Estadío 2: Miden alrededor de 4 mm. El ovopositor alcanza el ápice del estilo IX y adquiere placa subgenital.

2 FOLIA ENTOMOL. MEX. 82 (99) JO r 'r, \ f ' r 'r,r, r,r ' 'r ' '! /.r / 'r \:\,' r! / r ' ; ',.r l,j. r/l'r (', '.'' /,:7''!, " r y_.. Figs. 7-0. Cubacubana mexicana n. sp. 7) Pata posterior; 8) Porción basal del cerco o; 9) Tergos torácicos; 0) Urotergito X.

ESPINASA. NUEVA ESPECIE DE CUBACUBANA 3 Estadío 3: Miden también alrededor de 4 mm. El ovopositor sobrepasa el estilo IX por la mitad de su longitud. Estadío 4: Miden alrededor de 5.5 mm. El ovopositor sobrepasa el estilo IX por 3/4 partes de su longitud. Estadío 5: Miden alrededor de 6.5 mm. El ovopositor sobrepasa el estilo IX por una distancia igual al largo de éste. Estadío 6: Miden alrededor de 2.5 mm El ovopositor sobrepasa el estilo IX por una vez y un cuarto la longitud de éste. El número de estadías puede ser mayor tanto en machos como en hembras pero estos seis son los más apreciables por los cambios morfológicos. Los individuos del primer estadía por carecer de caracteres sexuales no se puede saber si son machos o hembras con seguridad, solo se asume su identidad por el tamaño de estos. CUADRO IJ DESARROLLO POSTEMBRIONARIO DE Cubacubana mexicana HEMBRA. ESTADIO CUERPO OVOPOSITORI IX STYLO mm 8.5 2 4 2 4 3 4 NO 3/2 7/4 4/2 9/4 4 5 4 6 5 6 5 7 6 9.5 6 23.5

4 FOLIA ENTOMOL. MEX. 82 (99) DISCUSIÓN Cubacubana mexicana es una especie muy parecida a C. decui, seguramente con un parentesco filogenético más estrecho que con las otras especies de Cubacubana descritas. Difiere de C. decui en que ésta mide un máximo de 4 mm, las antenas miden aproximadamente el doble que el cuerpo y Jos cercos vez y media. El macho tiene el último segmento del palpo labial más ancho que largo, carece de protuberancia en el primer segmento de las antenas y de espinas en el urosternito, las salientes del urosternito VIII comparativamente son pequeñas, tiene pocas sedas en forma de espina en la parte posterior en el centro del urosternito IX, Jos parámeros llegan a la mitad de la longitud de los estilos IX y tienen pequeñas espinas en Jos cercos. La hembra tiene la placa subgenital redondeada en la punta y es más ancha que larga. El ovopositor sobrepasa los estilos IX por el doble del largo de éstos y tiene aproximadamente 20 gonapófisis. Por el contrario, C. mexicana es más grande, mide como máximo 24 mm, pero en cambio sus antenas sólo miden una vez y media el largo del cuerpo y los cercos son casi de su tamaño. El macho tiene el último segmento del palpo labial más largo que ancho, tiene una protuberancia en el primer segmento de las antenas, tiene modificadas las coxas del urosternito en forma de espinas, las salientes del urosternito VIII son grandes, tiene una hilera de aproximadamente 2 espinas cortas en el urosternito IX, los parámeros llegan a 3/4 de los estilos IX y tienen grandes espinas en los cercos. La hembra tiene una placa subgenital más bien subelíptica o parabólica, más larga que ancha. El ovopositor sobrepasa los estilos IX por sólo una vez y cuarto ele su longitud y tiene aproximadamente 2 gonapófisis. El problema de estas diferencias es que la mayoría de las características son sexuales y en Jos estadíos más jóvenes las características se hacen menores o no existen. Resulta interesante destacar que C. decui en el estado adulto del macho se asemeja al tercer estadío de C. mexicana con el cual son prácticamente idénticos por su tamaño y sus características morfológicas. Sólo son diferenciables por el último segmento del palpo labial y por la relación del tamaño del cuerpo contra las antenas y los cercos.

ESPINASA. NUEVA ESPECIE DE CUBACUBANA 5 r r ' r' r ' ' r r '' '. '. ' l ' r r r.. \".. ' r \ll r.. \ r r r \,, \ l \,, \. r.,,., 'V' l; ' ' r'llll.l ', r/ ',, ;A!r-----\_ \---,_ 'l. (\'ti.\ \\.., \\ \ ---------------- \ \ )\, \ 0.6mm. ',)-2'' r,''"\ } )\\ '\' 3!;" ( 2 r r, ' ' ',, /. d / \ i,0,.' /"'Ü' - V o9> -' - \r /(,_ Figs. -5. Cubacubana mexicana n. sp.: ) Urotergito V; 2) Urostemito IV; 3) Urostemito III ó; 4) Urostemito VII, VIII y IX ó con parámeros y pene; 5) Urostemito VII, VIII y IX 'J con placa subgenital y ovopositor.

6 FOLIA ENTOMOL. MEX. 82 (99) Las hembras por el contrario aparecerían como en un estadío superior por el mayor crecimiento del ovopositor. Son distinguibles por la forma de la placa subgenital. En cuanto a las demás especies descritas, se diferencia de ellas por poseer la hilera de espinas cortas en el urosternito IX en su parte posterior central, por los parámeros que son concavos hacia adentro, por la forma de la placa subgenital y por el número de artículos de las gonapófisis. Material Examinado: Holotipo macho, 8 paratipos machos y 9 paratipos hembras. El holotipo de la colección personal de Luis Espinasa, Los paratipos en el Laboratorio de Acarología, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F. Localidad tipo: MEXICO; Guerrero: Zopantle, Gruta de "El Hoyito", 70 metros. ex suelo, 7-XI-987, L. Espinasa col. Derivatio nominis: Referencia por ser la primera especie descrita en México del género Cubacubana. AGRADECIMIENTOS El autor agradece al Dr. José Palacios-Vargas y al M. en C. Ignacio M. Vázquez Rojas su asesoría, asf como al Dr. Luis F. Mendes y a la Dra. Carmen Bach por la información enviada y la revisión del manuscrito. BIBLIOGRAFÍA HOFFMANN, A., PALACIOS VARGAS, J.G., MORALES-MALACARA, J.B. 986. Manual de Bioespeleología. Universidad Autónoma de México. México, D.F. 66-88. MENDES, L. F., 986. Nouvelles données sur les Zygentoma (Insecta) de l'amerique Centmle et du Mexique. Bull. Mus. Nat. Hist. Nat., (4) 8 (A) (2): 333-342. REDDELL, J. R. 98. A Review of the Cavemicole Fauna of Mexico, Guatemala, and Belize. Bulletin 27 of the Texas Menwrial Museum The University oftexas at Austin. U.S.A. 204. WYGODZINKY, P., 959. Contribution to the Knowledge ofthe "Thysanum" and "Machilida" (Insecta). Revta Bras. Biol., 9 (4): 44-457. WYGODZINSKY, P., & A.M. HOWNGER, 977. A Study of Nicoletiidae from Cuba (Thysanum). Résult. Exped. biospeolog. cubanoroumaines, Cuba, 2: 37-324.