EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LOS PALEOVALLES DE PENA CABALAR. LIG-VFB-019

Documentos relacionados
EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA TERRAZA DE KAME Y MORRENAS LATERALES DEL VALLE GLACIAR DE TEIXEIRA LIG-VFB-021

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DEL UMBRAL GLACIAR DE PENAS DO SISTO (VALLE DE VALONGO, PORCARIZAS) LIG-VFB-022

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LOS BLOQUES ERRÁTICOS DEL VALLE DE VALONGO (PORCARIZAS) LIG-VFB-023

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE AIRA DA PEDRA LIG-VFB-001

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA MINA ROMANA DE LOS FORNOS LIG-VFB-016

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA CASCADA DE LA PESCA Y EL ARROYO DE FONDEVILA (PRADO DE SOMOZA). LIG-VFB-006

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LAS MINAS ROMANAS DE LA MEDIA-RIBÓN (PARADASECA) LIG-VFB-013

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA CONFLUENCIA DE LOS RÍOS CÚA Y ANCARES LIG-VFB-004

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA GARGANTA DE PORCARIZAS LIG-VFB-008

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA MINA ROMANA DE AS LAGOAS (TEXEIRA) LIG-VFB-017

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA MINA ROMANA DE COVA DO BARRO. LIG-VFB-012

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA PEÑA DEL RASTRO. LIG-VFB-010

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DEL CERRO TESTIGO DEL CASTRO DE LA VENTOSA (BERGIDUM FLAVIUM) LIG-VFB-001

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LOS MEANDROS DEL BURBIA EN RIBÓN LIG-VFB-005

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA RAÑA DE POBLADURA Y LA FOSA TECTÓNICA DE PARADASECA-PARADIÑA. LIG-VFB-011

Ruta de la Braña de Suertes, el bosque del Carballal, y la cascada de Remelloso.

Ruta de la mina romana de Lumeras y la Sierra de las Pontigas.

Ruta del Valle de Celobrao, el campamento romano y los suelos tropicales (Balouta).

EL RELIEVE ESPAÑOL SU DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

3. LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA PENINSULAR [28 30] Introducción: características generales de la evolución geológica peninsular.

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DEL ENCAJAMIENTO DEL BURBIA (POZO DEL FRAILE Y TERRAZA COLGADA DE VILACHÁS) LIG-VFB-003

Comentario al paisaje 3.

T 2. Las grandes unidades del relieve español (1) PEVAU

los unidades morfoestructurales están formadas por 4 tipos a) los zócalos b) los macizos antiguos c) las cordilleras de plegamiento

Ruta 14: Barranco de Cajol

B.- UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR. Morfológicamente: Dos unidades montañosas: TEMA 5.- EL RELIEVE ESPAÑOL

PEÑA PRIETA (2.539 M) y PEÑA PRIETA SUR (2.537 M)

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

Ascensión al Pico Murcia.

Mirador de Horcados Rojos

Ruta de la Braña de Pereda y la senda de Tejedo de Ancares.

EL RELIEVE ESPAÑOL. Caracteres generales. La variedad litológica. El proceso de formación. Las costas españolas

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta

Ruta del Valle de Río Seco y fuente del Fumeixín.

Ruta de Villarbón y la garganta del río Ancares en las Peñas del Diablo.

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO. DEL GLACIS DE LAS CHAS (Valtuille de Arriba) LIG-VFB-002

La composición del territorio: Tamaño: km 2 Zona templada hemisferio

Introducción: Las características generales de la evolución geológica peninsular. ERA OROGÉNESIS CARACTERISTICA/S. - Surge el macizo Hespérico

Ruta del Valle de Zavuelve y Laguna de Guímara

Ruta del Valle de la Carballeda (Espinareda de Ancares).

Illueca-Pico Cabrera

3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Sendero del Alto de la Cabeza

Sucesión de cascadas condicionadas por la presencia de fracturas en el Paraje de Los Pilones.

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

2.2. FORMACIÓN GEOLÓGICA (Estudiar con el cuadro-resumen de la formación geológica del relieve peninsular).

Iztaccíhuatl Cima por la Ruta Sur: Desde la Joya. Breve guía del recorrido en 12 etapas

TEMA 7: ELABORACIÓN DE PERFILES TOPOGRÁFICOS

Peña Alta. 1 Km 2 Km 3 Km. Emplazamiento de Peña Alta con su castro y de las pinturas rupestres respecto a núcleo de población de Sésamo

GEOMORFOLOGÍA GLACIAR EN ARGENTINA.

2-DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE ENCAMPADANA

SIERRA DE GUADARRAMA.

El espacio geográfico. español. El relieve español (IV) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular

Ruta 15: Cajol-Burgasé-San Felices

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Cantabria Fácil

PERDIGUERA Y CABEZA ARCON

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.

Provincia (20): Gipuzkoa Tipo Monumento (03): Cromlechs. Comunidad Autónoma = Euskadi Municipio = Oiartzun

EL RELIEVE EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

CERRO DEL LAUREL, CUEVA - Nº 633

Apuntes sobre la Geología de Leiva. Javier Gómez Velasco Inmaculada Alonso Chavarri

Actividades en la Naturaleza en el Valle Medio del Lozoya

Caracterización geomorfológica del curso alto del río Sil. (León-Cordillera Cantábrica)

Rutas de Benagéber. De Benagéber a Villanueva. Circular.

Montes de Zuera. Altura máx. 710 mts. Altura min. 375 mts. Acumulado 1084 mts.

Recorrido de 69,29 km y m de desnivel acumulado con una dificultad según el índice IBP de 197,09 puntos.

PICO LOS FONTANES DOMINGO 25 DE JUNIO

TBLL12. Llanos de Libar y del

CASTELLET DE MARIOLA, AVENC DEL- Nº 547

Síntesis de las principales unidades del relieve de España

BISAURIN (2669) DESDE REFUGIO DE LIZARA POR EL COLLADO DEL FORATÓN

TEMA 1: EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

1.3. FORMACIÓN GEOLÓGICA (Estudiar con el cuadro-resumen de la formación geológica del relieve peninsular).

1.3. FORMACIÓN GEOLÓGICA (Estudiar con el cuadro-resumen de la formación geológica del relieve peninsular).

PR-V RUTA DEL RODENO

Bibliografía Teléfonos y paginas web de interés

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Bachillerato El estudio de nuestro planeta INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET

LIG 109 Pináculo del Pico del Fraile

TEMA 2. EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA. IES Valle del Guadalope Curso

TBLL11 -Llano del Republicano-

4ª Excursión Grupo de Montaña Hermano Pablo a: Monte Abantos (El Escorial). Domingo 8 de Mayo de 2011

Cabo Silleiro 07_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Ruta 12: Vía Pecuaria La Solana-Valle de Vió

Ruta del Valle de Río (Chano)

De Candeleda a la Plataforma de Hoyos del Espino

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3

Descripción de la zona de estudio

Cuerda de los Polvisos (El Barraco - Puerto del Boquerón) 19 de marzo del 2017

Senderos de Torla. Sendero 29 Refugio de Ordiso - Cabecera del Río Ara (por la margen izquierda)

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Huesca Alta

ESTUDIO DE LOS CAMINOS RURALES DEL MUNICIPIO DE ALTEA

Ruta de la Braña (Trascastro).

Sendero del Valle de Pozarón

I.E.S. Gabriel Alonso de Herrera.

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

UT1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA GEOGRAFÍA 2016/17

CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR

SANABRIA Por las cumbres de la Sierra Segundera

Transcripción:

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LOS PALEOVALLES DE PENA CABALAR. LIG-VFB-019 Foto 1: Al fondo, Pena Cabalar (1.681 m) y en primer término uno de los paleovalles, bruscamente truncado como se ve en la parte izquierda de la imagen, por la cortadura del circo glaciar de Pozo do Pau (Autor: Carlos D. Vizcarra. Mayo, 2014). Descripción. En torno a la Pena Cabalar (1.681 m.) aparece un sector de relieve suavemente ondulado, formado por dos valles muy anchos, de en torno a un kilómetro de recorrido longitudinal, muy llamativos porque no tienen ni cabecera, ni corriente fluvial que los recorra, más allá de sendos arroyos insignificantes cómo se formaron estos valles? cómo les afectó la glaciación, a esta altitud? Estamos ante unos valles de muy escasa pendiente, trazado sinuoso pero bastante rectilíneo, muy anchos pero poco profundos, que siguen claramente una dirección Noroeste-Sureste, perfectamente adaptada a la estructura geológica; los interfluvios que los separan son abombados lomos que siguen esa misma alineación, coronados en algunos puntos por pequeñas crestas rocosas. Todos estos caracteres señalan un típico relieve apalachense, en el que una superficie de erosión poligénica habría reducido un relieve plegado antiguo a un estadio senil de suaves ondulaciones: efectivamente, estamos ante un retazo, uno de los más etensos y mejor conservados a gran altitud, de la vieja superficie de erosión pre-alpina, de la que deriva todo el relieve del noroeste de la Península Ibérica. En efecto, aquella superficie de erosión, con los empujes orogénicos de finales de la Era Terciaria, fue fracturada, compartimentada y desnivelada en bloques, algunos de los cuales fueron levantados y otros hundidos, en desniveles de miles de metros: se formó así, en lo esencial, el relieve de macizo antiguo del Noroeste Ibérico, y en este sector más concreto, las sierras ancaresas y la fosa del Bierzo, con subfosas satélites como la de Paradaseca-Paradiña. En los bloques levantados la intensa erosión ecavó nuevos valles, perdiéndose en la mayor

parte de los casos la morfología preeistente de la superficie de erosión, reducida cada vez más a pequeños y aislados retazos (las típicas culminaciones aplanadas, rellanos y escalones colgados que caracterizan las sierras de Ancares y de todo el Bierzo). La glaciación pleistocena vino a atacar aún más estos restos, pues la potente erosión glaciar labró circos y artesas que mordieron las cabeceras, remodelando o directamente eliminando muchos de los restos de la superficie de erosión que aún se mantenían en las áreas más altas. Los paleovalles de Pena Cabalar son etraordinariamente interesantes por varias razones. Por un lado, son uno de los retazos más etensos y mejor conservados del relieve de aquella vieja superficie de erosión. Por otra parte, la morfología de valles seniles, anchos y poco profundos, está aquí acentuada por la erosión glaciar, en un doble sentido: de una parte, el circo de Pozo do Pau muerde de forma brutal las antiguas cabeceras de estos valles, cortando bruscamente su trazado y dejándolos colgados sobre el vacío de las paredes del circo; este hecho hace que los valles resulten muy llamativos, pues se ve claramente cómo quedan cortados. De otro lado, al haberles quitado la cabecera, los valles se quedaron sin corriente fluvial que los recorriese y erosionase, con lo cual conservaron su morfología original mejor que en otros lugares, donde la erosión fluvial, espoleada por los fuertes desniveles, desfiguró los viejos perfiles alomados, ecavando profundos valles. Otra razón que hace muy interesantes estos paleovalles es que, debido a la gran altitud a la que están, por encima de los 1.600 metros, actúan como una superficie receptora de grandes cantidades de precipitación nivosa, lo cual, en las condiciones climáticas de la última glaciación, dio lugar a la formación de un pequeño campo de hielo, o icefield. La masa de hielo que se instaló aquí contribuyó a sobrealimentar de hielo glaciar el circo de Pozo do Pau, y a su vez al gran valle glaciar de Teieira, pero además se adaptó al relieve preeistente, en el que el trazado suave de los paleovalles facilitó la canalización de la masa glaciar en la dirección de la escorrentía, hacia el sureste, de tal forma que alimentó a otro valle glaciar: el de Las Alzadas de Villar de Acero. Esto eplica la morfología de este peculiar valle, en el que las evidencias de haber albergado una gran lengua glaciar son claras, pero no se corresponden con una morfología de circos equivalente en cabecera, pues sólo aparecen un par de pequeños y poco formados circos en la cara noreste de Pena Cabalar; este aparente enigma, el de un valle glaciar de grandes dimensiones que no tenía una cabecera de circos que lo alimentase, se resuelve con la eistencia del campo de hielo que, por detrás y por encima de Pena Cabalar, proyectaba una masa de hielo que se canalizaba por los viejos paleovalles. Es un esquema similar al ocurrido en otros lugares del Noroeste ibérico, como el caso de Sanabria. Al fundirse la masa glaciar, los paleovalles volvieron a quedar al descubierto, tal como hoy podemos contemplarlos.

del Mapa Provincial 1:200.000. CNIG. Fig. 1: Mapa de situación. Fuente: elaboración propia a partir Fig. 2: Mapa de situación. Fuente: elaboración propia a partir del Mapa Topográfico Nacional 1:25.000. CNIG.

Ruta para visitar los paleovalles de Pena Cabalar. El carácter remoto y la elevada altitud de este lugar hacen difícil la visita. Es necesario ir hasta el pueblo de Teieira, y allí tomar la pista de La Mirada Circular, que pasa al vecino valle de Las Alzadas de Villar de Acero, y continúa más allá, en dirección sur. En el collado del Monte da Fervenza encontraremos una pista, en bastante mal estado, que se desvía a la derecha, hacia el oeste. Hay que tomar esa pista, que en una subida casi continua nos llevará hasta las estribaciones de la Pena Cabalar y los paleovalles. Es necesario un buen vehículo todo-terreno, o una caminata de varias horas de duración. Si se opta por ir a pie, es posible luego hacer el regreso hacia Teieira bajando por el circo glaciar de Pozo do Pau, pero la vieja senda está muy perdida y sin señalizar, y especialmente al cruzar los dos umbrales superiores del circo, es fácil despistarse y tener que acabar cruzando el abedular y las pedreras por trochas y azagadores de muy mal paso. Fig. 3: Mapa de la ruta por pista para alcanzar los paleovalles de Pena Cabalar. Fuente: elaboración propia a partir del Mapa Topográfico Nacional 1:25.000. CNIG.

FICHA DE PROPUESTA DE LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO Denominación del lugar Paleovalles de Pena Cabalar. Comentario valorativo Parámetros justificativos de la elección del lugar (marque con una cruz los que haya considerado) Se trata de varios paleovalles adaptados a la morfología de la superficie de erosión antigua que aparece en casi todas las culminaciones e interfluvios de estas montañas del Bierzo. Son valles que siguen líneas de falla y alineaciones estructurales, en un relieve de tipo apalachense. Posteriormente la erosión glaciar jugó aquí en un doble sentido: por una parte erosionó la cabecera de estos valles, que quedaron bruscamente truncados por las paredes del circo de Pozo do Pau. Por otra parte, estas amplias superficies a 1.600 metros de altitud favorecieron la acumulación de nieve y la formación de un icefield o campo de hielo que alimentó, canalizándose precisamente por aquellos paleovalles, el gran valle glaciar de Las Alzadas de Villar de Acero, que carece de la típica cabecera de circos. Representatividad Carácter de localidad tipo o de referencia Grado de conocimiento del lugar Estado de conservación Condiciones de observación Rareza Diversidad geológica Espectacularidad o belleza Contenido divulgativo / uso divulgativo Contenido didáctico / uso didáctico Posibilidad de realizar actividades recreativas o de ocio Asociación con otros elementos naturales o culturales Localización Provincia: León Municipio: Villafranca del Bierzo Descripción del itinerario de acceso Esquema de situación con propuesta de delimitación Paraje(s):Pena Cabalar, Pena Cebral, Rego de Mosqueiro, Río de las Alzadas de Villar. Coordenadas (***) (UTM, ED X:42.45.185 Y: 6.53.429 Huso: 29 1950) En caso de que sea aconsejable mantener la confidencialidad del lugar, ocultando sus coordenadas, indíquese con una equis () Desde Teieira hay que tomar la pista de La Mirada Circular, hasta subir al Monte da Fervenza, y aquí tomar otra pista en peor estado que va hacia el oeste, ladera arriba, hasta terminar en Pena Cebral, sobre el valle del Pozo do Pau.

Fotografía(s) del lugar FICHA DE PROPUESTA DE LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO (II)

Referencias bibliográficas VALCÁRCEL DÍAZ, M.; PÉREZ ALBERTI, A. (2002): La glaciación finipleistocena en el sector noroccidental de las montañas leonesas: la Sierra de Ancares. En REDONDO, J.M.; GÓMEZ, A.; GONZÁLEZ, R.B.; CARRERA, P. (Coords.): El modelado de origen glaciar en las montañas leonesas. León. Pp. 67-102.